Foto: Henry González (@tepuyero).
“Venezuela,
territorio único de belleza sin igual”
ENTREVISTA
A HENRY GONZÁLEZ
Los
Que Mueven El Mundo
Por
Rogelio Guevara Cantillo @rogeliogcmundo
Venezuela es rico,
extremadamente opulento en paisajes naturales. De norte a sur y de este a oeste,
el país latinoamericano goza de una increíble riqueza natural. Playas
paradisiacas a lo largo de todas sus costas. En el interior llanos espectaculares,
hermosos y gélidos nevados, bosques impresionantes. Espectáculos naturales que
sorprenden, pero hay un paisaje que sin lugar a dudas pone de rodillas a
cualquiera ser humano ante su inmensidad y sobre todo su majestuosidad. Es el único
e inigualable paisaje de la Gran Sabana venezolano en las regiones de Bolívar y
Amazonas. Recorrerlo y contemplarlo es sobrecogedor, con su presencia imponente
y vista sin igual. Quien mejor para mostrarnos toda esa belleza infinita con la
lente de su potente e incansable cámara que Henry González “Tepuyero” para
vivir y sentir de cerca con cada una de sus artísticas fotografías protagonizadas
por la belleza del paisaje natural venezolano.
Henry González es de
Caracas, Venezuela. En su experiencia profesional cuenta con exposiciones como:
“Venezuela y sus Parques Nacionales” (España 1991), “Congreso Mundial de
Parques Nacionales” (Caracas 1992), “Expo-Sevilla. Pabellón de la Naturaleza y
Pabellón de Venezuela”. (Sevilla 1992), “Cumbre Mundial sobre el Ambiente” (Río
de Janeiro 1992), “Parques Nacionales de Venezuela”. Espacio Consolidado (Caracas
1993), “Exposición sobre Parques Nacionales del Mundo”, Nueva York y Washington D.C. (1994), Exposición
Retorno Visual al Soberbio Orinoco, Caracas, Museo de Arte Contemporáneo (1998).
Exposición Retorno Visual al Soberbio
Orinoco, Paris, Alianza Francesa (1998), II Bienal del Paisaje en Maracay - Museo
de Arte Contemporáneo (1998), “Foto Norte” Belén do Pará (Brasil 1998), “Expo- Lisboa, Pabellón de Venezuela” (1998),
“Expo-Hannover, Pabellón de Venezuela” (2000), Exposición Retorno Visual al
Soberbio Orinoco. Nantes, Francia (2000), Exposición Parques Nacionales de
Venezuela. Casa Simón Bolívar, La Habana Cuba (2000), Exposición Tierra de
Tepuyes. Galería Templarios, primer mes de la Fotografía, Caracas (2003). Exposición
Visión Panorámica, Galería Estudio 68, Caracas (2007), Exposición Amazonia Orinoquia
“Gente de Rio”, Centro Cultural Brasil – Venezuela, Caracas (2011), Exposición
“Tierra del Tepuy, Una Visión Panorámica” La Guayaba Verde, Caracas (2012), Exposición
“Auyantepuy Infinito” Centro Cultural BOD Caracas (2016), Exposición “Tierra de
Tepuyes” ART Gallery M84 Tokio, Japón (2016). Entre sus trabajos para medios de
comunicación se encuentran los famosos documentales y series “Expedición” para
Radio Caracas Televisión (RCTV), Productor de campo y fotografía para cinco
programas de la serie televisiva. “Venezuela Tierra Mágica” de Corpoven. Jefe de Producción en “Explora” para Marte
Televisión, Calendarios de Petróleos de Venezuela (PDVSA) años 1997, 1998, 1999
y 2000. Henry González posee una alta calidad profesional y humana y sin
mencionar su amor y defensa por la naturaleza de su hermosa Venezuela. Pueden
seguir el impecable trabajo artístico de Henry González en @tepuyero en la red
social Instagram.
Henry González conserva un extenso archivo fotográfico de
todos sus recorridos. Viajero apasionado por su Venezuela nos trae en esta
ocasión su última obra editorial titulada: “Auyantepuy Infinito”.
*******
LQMEM:
¿Por qué La Naturaleza?
HG: Porque pienso que tiene que ver con la actividad del montañismo y la
escalada que se desempeñan en ambientes naturales; la necesidad de documentar
los viajes, viajes como al Cerro El Ávila, El Parque Sierra Nevada y posterior
los de Los Tepuyes definitivamente me dieron los escenarios para la fotografía
de naturaleza.
LQMEM: ¿Por qué El Macizo Guayanés?
HG: Mi vocación de escalador me llevó a visitar los primeros Tepuyes de Roraima
y Autana y de allí el interés en explorar y fotografiar los diferentes
tepúyeses del Parque Nacional Canaima. Pienso que el Macizo Guayanés es único
en el mundo y Venezuela es el país de Los Tepuyes. Ideal para un fotógrafo de
naturaleza.
“Auyantepuy Infinito es mi tercera obra editorial, un ensayo visual del
Auyantepuy a través de sus maravillas, sus pobladores y aventuras realizadas en
esta meseta.”
Henry
González
LQMEM:
¿Cuéntanos de tus comienzos?
HG: En el año 1979, participé en el Campamento Escuela de Montaña del
Ministerio de la Juventud, descubriéndose ante mí el mundo de la escalada y la
montaña. En el año de 1982, fueron mis comienzos en la escalada en roca en el Parque
Cuevas del Indio en Caracas, luego en el año 1987 organicé viajar a Yosemite,
viví en el estado de California por 1 año desarrollándome como escalador y
donde surgió en mi el interés de dedicarme a la fotografía de naturaleza y
documentar mis viajes. En el año 1989 – 1990, trabajé con el Grupo Expedición
para 5 proyectos de la serie, para ese entonces ya trabajaba como fotógrafo de
naturaleza para PDVSA y empresas de Turismo.
LQMEM: ¿Cuál o cuáles han sido las fotografías más difíciles de captar?
HG: Recuerdo 2 viajes.
Expedición a la Pared Oeste del Cerro Autana, por la dificultad de la pared y
las inclemencias de la plaga y el clima, muchísima lluvia. Y la 4ta. Expedición a Sima Aonda, de recorridos fuertes, con mucha exigencia
física.
LQMEM:
¿Qué otros paisajes has querido fotografiar y porqué?
HG: En el 2015 viaje
a Islandia, es de un paisaje único en el mundo, repleto de cascadas y de gran
variedad de contrastes en paisajes naturales. He querido fotografiar el Desierto de Namibia, un paisaje impresionante con las
dunas más grandes del mundo.
LQMEM: ¿Qué cámara usas?
HG: Nikon D750 y Nikon D610, Óptica Nikon 24 / 120, 16 /28.8, 180 /2.8,300/ 2.8.
LQMEM: Háblanos de Auyantepuy Infinito.
HG: Auyantepuy Infinito es mi tercera obra editorial, un ensayo visual del
Auyantepuy a través de sus maravillas, sus pobladores y aventuras realizadas en
ésta meseta. El libro es de 196 imágenes de varios aspectos del Auyantepuy y
sus Expediciones, cuenta con la colaboración en el los textos de Alejandro
Reig, Carlos Bosque, Yves Briceño y Ricardo Armas y el diseño de Ricardo Limongi
Impreso en Gráficas Acea. Siento que es mi mejor trabajo y estoy agradecido por
la calidad de la impresión y los detalles del libro.
LQMEM:
¿Cuáles son tus fotógrafos favoritos?
HG: No les llamaría
favoritos, pero son aquellos que han influenciado mi trabajo entre ellos Galen
Rowell, Frank Lanting, Paul Niclen, Jimmy Chin, Marck Landzinki, Keith
Landzinski, Steven McCurry y Alex Web,
no es fotógrafo de naturaleza pero me gusta mucho su trabajo.
LQMEM: Eres un defensor de la Naturaleza. ¿Qué opinas de lo lamentable que
ocurre hoy día en estados como Bolívar, Delta Amacuro y Amazonas a razón del
Arco Minero?
HG: Pienso que es una
verdadera tragedia, destruyen las cuencas del Río Caroní, Caura y otros que se
encuentran en el Sur del Orinoco. El resultado de la extracción del oro se
queda entre mafias. Lo más lamentable no pareciera que exista la intención de
terminar con ese ecocidio, es realmente triste.
“Pienso que el Macizo Guayanés es único en el mundo y Venezuela es el país
de Los Tepuyes.”
Henry
González
LQMEM:
¿Qué le recomendarías a la nueva generación de fotógrafos?
HG: Que sigan tras
sus sueños y objetivos, la profesión de fotógrafo de naturaleza en Venezuela es
difícil y con un mercado muy reducido, pero Venezuela es uno de los países con
mayores índices de biodiversidad en el mundo y es un país para fotografiar su
naturaleza exuberante.
(*) Fotografías Cortesía de Henry González.
Caracas, Mayo de 2020.
Rogelio Guevara Cantillo.
Los Que Mueven El Mundo
losquemuevenelmundo.blogspot.com
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario