Foto: Guillermo Garcia Noriega.
“Lo bueno de la dolarización, es que le pone una camisa de fuerza a
los gobiernos populistas e irresponsables”
Entrevista a Guillermo García
Los Que Mueven El Mundo
Rogelio Guevara Cantillo
“El
dinero es el rey” reza el antiguo dicho. Uno de esos reyes de las finanzas y el
comercio mundial es el dólar de los Estados Unidos de América. Goza de una gran
credibilidad. En Venezuela, una economía que en los últimos diez años ha
introducido tres conos monetarios o monedas como el Bolívar Fuerte, Bolívar Soberano
y la “criptomoneda” que no lo es, El Petro, todos han sido un fracaso, desde
sus concepciones ni sus creadores creyeron en ellas. Un fracaso del poder
ejecutivo de Venezuela y de su banco central. Desde hace ya varios años,
operaciones de intercambio económico como compra y venta de casas, edificios,
apartamentos, es decir inmuebles y operaciones de compra y venta de automóviles
de diversos tipos, se estaban efectuando en dólares de los Estados Unidos de
América. Desde hace unos pocos años hasta nuestros días, las divisas de color
verde con las efigies de George Washington, Abraham Lincoln, Alexander
Hamilton, Andrew Jackson, Ulisses Grant o Benjamin Franklin circulan libremente
por las ciudades de Venezuela, desde sus principales urbes como Caracas,
Maracaibo, Valencia, Maracay, Barquisimeto, Porlamar, Puerto La Cruz, Lechería,
Ciudad Bolívar entre otras, así como en el campo. Las operaciones en dólares de
los Estados Unidos de América son cotidianas en todos los estratos sociales,
desde las clases altas, pasando por las medias y por supuesto los estratos
socioeconómicos bajos e inclusive llama la atención el manejo de divisas ya sea
en dólares o euros en las calles de Venezuela por parte de funcionarios del
Estado, en especial policiales y de orden público y seguridad para sus compras
del día a día para sus hogares. La decepción de la moneda venezolana y la
vergüenza del Banco Central de Venezuela y en particular la irresponsabilidad
de su presidente, Calixto Ortega Sánchez quien nunca brinda ni brindará declaraciones
ni ruedas de prensa al periodismo económico de Venezuela y el mundo, quien será
recordado en la historia económica de su país por ser el presidente del ente
monetario que avaló una de las hiperinflaciones más desastrosas del mundo,
ocasionando el aumento de la miseria en Venezuela. Ante estos terribles hechos,
ha surgido en el país latinoamericano, el debate sobre una posible dolarización
del sistema monetario nacional. Muchos la defienden, pero a su vez muchos
también la critican. En este sentido recurrí al profesor Guillermo Garcia. El
profesor García estudió administración de negocios, nivel licenciatura con concentración
en economía en Boston University, estado de Massachussetts, Estados Unidos (1990).
Cuenta con estudios diversos sobre economía y finanzas en instituciones como Harvard
University, Merril Lynch, Instituto Venezolano de Mercado de Capitales,
Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA) y otros tanto en
Estados Unidos y Venezuela.
El
profesor Guillermo García funge actualmente como director del Instituto Hanke
de Economía Aplicada (IHEA) y como consultor financiero para 100% Banco, Banco
Universal, C.A. en Valencia, Carabobo. Brinda asesoría financiera y de
inversión a la cartera de clientes naturales e institucionales en sus
requerimientos financieros y de operaciones de crédito e inversión dentro del
concepto de banca privada, así como conformación y manejo de portafolios de
inversión en mercados de valores nacional e internacionales y en nuevos
vehículos de inversión inmobiliarios a nivel nacional e internacional (Fondos
de Inversión Inmobiliarios; Reit´s; Limited Partnership). A nivel profesional
es miembro de la Comisión de Economía de Fedecámaras Carabobo. Ha sido director
de la Cámara de Comercio de Valencia, Carabobo en el periodo 2015 – 2017, asesor
financiero de la Cámara de la Construcción del Estado Carabobo, así como coordinador
del Diplomado de Banca y Mercado de Valores de la Universidad José Antonio Páez
(UJAP) en la ciudad de Valencia. Es colaborador incansable en medios de
comunicación en Venezuela como El Universal, El Carabobeño, Notitarde, Economía
Hoy y la Revista especializada “Inversiones”, sobre tópicos financieros y
económicos. Es instructor del Programa Avanzado de Finanzas de la Universidad
Metropolitana, seccional Valencia, Carabobo en la materia de Mercado de Valores
y Bolsa de Valores. He aquí sus análisis sobre una posible dolarización futura
de la economía venezolana.
*******
GG: El dólar estadounidense es
la moneda oficial de Estados Unidos y de otros países y dependencias.
Tras la ruptura del patrón oro en el año 1971, la moneda se
convirtió, de facto, en una moneda fiat y de reserva de valor a nivel mundial. El
Banco de la Reserva Federal (FED) es la institución o banco central que es
responsable de la emisión de billetes y monedas en los Estados Unidos. Por dolarización
formal y plena se entiende un paso más: desde la utilización puntual y
limitada, al empleo oficial y total del patrón monetario dólar en todas las
transacciones. El atractivo principal de la plena dolarización es que elimina
el riesgo de fuerte devaluación o repentina del tipo de cambio del país. Cuando
se habla de dolarización se describe el proceso en el que el dólar se convierte
en moneda de uso nacional de curso legal, sustituyendo a la moneda local del
país que la adopta.
LQMEM ¿Cómo se
implementa una dolarización? En el caso Venezuela, ¿Cuántos meses o años conllevaría
ese proceso?
GG: En Venezuela viene dándose un proceso informal y desordenado de
dolarización transaccional y de unidad de precios que cada día toma más fuerza y profundización en todas las áreas
de la economía. El proceso de dolarización puede tener
diversos orígenes. En nuestro caso, es por el lado de la demanda, y resulta de
la decisión de los individuos y empresas por utilizar el dólar, ante la pérdida
de la confianza en el bolívar como unidad de cuenta, medio de pago y reserva de
valor, en escenarios de hiperinflación agresiva y de volatilidad e
irracionalidad del tipo de cambio paralelo.
El
establecimiento de un esquema de dolarización es una decisión esencialmente
política, el presidente luego de consultas con sus asesores y ministros, puede
decidir establecer un esquema de dolarización formal y reemplazar la moneda
nacional de curso legal del país, para que sea sustituida por el dólar. En un
esquema de establecimiento de dolarización en Venezuela, yo aconsejo lo
siguiente:
Guía y cronograma de acciones
a seguir para establecer la dolarización formal.
·
Creación
de un equipo de expertos nacionales y extranjeros. El equipo de expertos
definirá los aspectos operativos de la dolarización en un plazo de 45 días.
·
Se levanta el control de cambio y se deroga la Ley de Ilícitos
Cambiarios.
·
Anuncio
del presidente de la decisión de adoptar el US$ como moneda nacional de libre
circulación; a partir de la recepción del informe final de los expertos. La
determinación definitiva de la tasa de canje de bolívares por dólar será
recomendada por la comisión de expertos y decidida por el presidente de la república.
·
Establecer
un plazo de 120 días continuos para la ejecución del inicio del proceso de
dolarización y cambio de bolívares, prorrogable hasta por 12 meses.
·
Presentación
por parte del Ejecutivo Nacional de la “Ley
de Transformación Económica Monetaria” y de la “Ley de Promoción de
Inversiones”.
·
Realizar una campaña para difundir el cambio del bolívar
por el dólar y motivar a la población a este nuevo sistema monetario.
·
Programar una campaña de difusión del cambio, a través
de impresos y audiovisuales que llevarán el mensaje a los ciudadanos,
incluyendo una agenda de charlas informativas en instituciones públicas y
privadas, planteles educacionales, asociaciones diversas, grupos comunitarios y
zonas rurales.
·
Establecimiento del Call Center 0800 - DÓLAR para que las personas puedan
aclarar dudas sobre el nuevo esquema y canje de moneda.
·
Creación de una campaña para motivar el canje de
billetes y monedas, dando énfasis a la información sobre las características de
seguridad de los billetes.
·
La banca privada y pública servirán como agencias de
canje y distribución de la nueva moneda.
·
Regular y
supervisar por parte de la banca, el canje de bolívares a US$ a fin de que, las
cantidades que excedan de altos montos a determinar, deban demostrar su origen
para evitar el blanqueo de capitales provenientes de la corrupción y de otras
actividades ilícitas como el narcotráfico.
·
Transformar
el Banco Central de Venezuela en el Banco de la Reserva de la República, que
tendrá como tarea principal administrar un fondo de estabilización monetaria;
la regulación de las tasas de interés interna; y encaje legal y el control de
la liquidez monetaria a través de un fondo de liquidez.
·
Decretar
un nuevo salario integral que estará en una banda entre los 100 y los 140 US$
(20 veces mayor que el salario integral actual de US$ 5,00), que entrará en
vigencia a los 30 días siguientes de la publicación del decreto de dolarización.
LQMEM: Legalmente, ¿cuáles son los pasos para
hacer esto posible en Venezuela?
GG: La Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela establece que la moneda de curso legal
es el bolívar, por lo que algunos juristas alegan que debe modificarse en la Constitución
dicho artículo para que pudiese el dólar reemplazar al bolívar como moneda de
cursos legal. La salida constitucional es
lo que aplicó el Ecuador cuando dolarizó formalmente. Las monedas, no lo
billetes, dentro del nuevo esquema se mantuvieron como Sucres con una nueva
paridad de 1 a 1 con el dólar. Por lo que se cumplió con la Constitución. El
mismo caso se pudiese aplicar en Venezuela para el menudeo con monedas del
nuevo bolívar apegado a la paridad del dólar 1 a 1.
“El atractivo principal de la plena dolarización es
que elimina el riesgo de fuerte devaluación o repentina del tipo de cambio del
país.”
Guillermo García
LQMEM: ¿Qué
otras economías gozan de dolarización plena?
GG: Ecuador,
Panamá, Guatemala tienen esquemas de dolarización plena de sus economías en
Latinoamérica y Centro América.
LQMEM: Se dolariza
Venezuela. En este caso, ¿cómo queda legal y operativamente el BCV, el Bolívar
y el Petro?
GG: En un
esquema de dolarización formal y plena y en el caso de Venezuela, el BCV como
institución podría ser sustituida. Al dolarizar, sus funciones de imprimir
dinero ya no se requerirían. En este sentido, en la propuesta de dolarización
que he planteado está la sustitución y transformación del BCV por el Banco de la Reserva de la República, que tendrá
como tarea principal administrar un fondo de estabilización monetaria; la
regulación de las tasas de interés interna; y encaje legal y el control de la
liquidez monetaria a través de un fondo de liquidez. El bolívar fuerte
desaparece en el lapso de la conversión de bolívares fuertes a dólares. El Petro
como se utiliza ahora, cómo unidad de cuenta y medio de pago desaparece no
tiene ninguna función. Pasa el dólar a regir todas las transacciones, unidad de
cuenta, medio de pago y reserva de valor.
LQMEM: Económicamente
hablando, ¿qué aspectos positivos y negativos hay en este proceso de
dolarización?
GG: En un
proceso de dolarización formal y plena los beneficios que se generan son mucho
más que los negativos.
·
Beneficios de dolarizar estabilización y reducción de la inflación a
niveles internacionales de un dígito.
·
Bajas tasas de interés y con ello mayor acceso a
los capitales.
·
Eliminación de riesgo de emitir dinero sin respaldo
lo que provocaba altos índices inflacionarios.
·
Se descarta cualquier influencia política en el
manejo monetario y fiscal del país.
·
Credibilidad en el esquema monetario y en
consecuencia atracción de capitales extranjeros (Inversión directa).
·
Mayor integración a mercados internacionales de
valores y capitales atrayendo inversión foránea de portafolio.
·
La balanza comercial refleja la realidad productiva
del país al no poder devaluar la moneda y beneficiar a los exportadores con
esta medida.
“La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que la moneda
de curso legal es el bolívar, por lo que algunos juristas alegan que debe
modificarse en la Constitución dicho artículo para que pudiese el dólar
reemplazar al bolívar como moneda de cursos legal.”
Guillermo
García
LQMEM: ¿Históricamente se
han aplicado dolarizaciones y han fracasado o se han eliminado?
GG: Históricamente,
donde se han establecidos procesos de dolarización tanto en Latinoamérica, Centro
América, y Europa Oriental, los esquemas de dolarización han sido exitosos y
han generado una estabilidad económica y control de la inflación.
LQMEM: En una crisis
bancaria como la de 1994 – 1996 o la minicrisis de 2008, ya en una
dolarización, ¿Tendría el Estado y en especial SUDEBAN herramientas para
solucionar estas crisis?
GG: Al estar
dolarizados plenamente, el BCV ya no tiene el poder de
producción (impresión de moneda). Si el BCV tiene que dar ayuda al gobierno,
bancos o sector privado con los recursos del Estado, el gobierno tendrá que
aumentar los impuestos o emitir deuda. Esta posible situación podría ser
difícil para el país, pero, sin embargo, este costo es menor que una gran
pérdida en las reservas en dólares, inflación y devaluaciones del bolívar. No
obstante, un tope de endeudamiento se puede limitar constitucionalmente. El prestamista de última instancia. Otra objeción a la
dolarización es que eliminaría la capacidad del BCV para actuar como
prestamista de última instancia. Contrariamente a lo que piensa la mayoría de
los individuos, no es deseable tener un banco central como prestamista de
último recurso. La evidencia tanto en Venezuela como en Argentina registra
rescates costosos de los sistemas bancarios y que han ocurrido bajo la
tutela de bancos centrales y de hecho, tienen el récord de los rescates
bancarios más caros en proporción al tamaño de su economía: la crisis bancaria de
1994 en Venezuela y 1980 en Argentina.
LQMEM: En una dolarización en Venezuela, ¿cómo se crearían o ingresarían los
dólares a la economía?
GG: En un
esquema de dolarización formal, se transforman todos los bolívares en
circulación del sistema bancario. La sumatoria de todos los billetes en poder del
público y todos los depósitos de éste en el sistema bancario (liquidez
monetaria) es de Bs. 50,3 billones (al 31 de enero de 2020). Eso equivale a
menos de $700 millones de dólares (un 1% del PIB apróximadamente.) Es decir,
con 700 millones de dólares se comprarían todos los bolívares existentes en el
sistema a la tasa de cambio del mercado paralelo y se dolariza formalmente y
plenamente la economía. Es importante señalar, que una vez se
establezca la dolarización formal, todos los dólares que se encuentran ya en
circulación en Venezuela (algunas firmas calculan en unos US$3.500 millones de
dólares) con la estimación para finales de año 2020 de unos 2.400 millones con
la reducción de las remesas por el aislamiento del COVID-19. Estos montos se
sumarían a la liquidez del nuevo sistema.
“En un esquema de dolarización formal y plena y en el caso de
Venezuela, el BCV como institución podría ser sustituida. Al dolarizar, sus
funciones de imprimir dinero ya no se requerirían. En este sentido, en la
propuesta de dolarización que he planteado está la sustitución y transformación
del BCV por el Banco de la Reserva de la República.”
Guillermo García
LQMEM: ¿Estos vaivenes de entradas y salidas de dólares crearían expansiones y
recesiones en la economía?
GG: Las
entradas o salidas de capitales pudiesen producir cambios en la economía, es
por ello que es recomendable que dentro de un esquema de dolarización se cree y
se establezca un Fondo de Liquidez y Estabilización que permita ahorrar en
tiempos de bonanza y de entrada de capitales más allá de lo requerido por la
economía y estar preparados para los tiempos de vacas flacas.
LQMEM: ¿Cuál sería el tipo
de cambio, inflación, tasas activas y pasivas en una economía con dolarización
plena en Venezuela?
GG: Cuando se
establece un esquema de dolarización formal y plena todos los bolívares del
sistema se cambian a dólares y se establece una tasa de cambio que se denomina
tasa de canje, que es la tasa de cambio a la cual se cambiaran inicialmente todos
esos bolívares. En mi opinión la mejor forma de determinar la tasa de canje más
precisa, es la de dejar que las fuerzas del mercado (demanda y oferta)
equilibren la tasa que se debe usar para la tasa de canje. Al caer la
hiperinflación a tasas internacionales de un dígito, las tasas activas y
pasivas se ajustarán a la nueva realidad económica y de estabilidad monetaria y
cambiaria, manteniéndose bajas.
LQMEM: En una economía
dolarizada, ¿hay cabida para déficits fiscales o inflaciones altas?
GG: Al igual
que en una economía con un régimen monetario distinto, los déficits fiscales
deben ser controlado. En el caso de Venezuela, con un esquema de dolarización,
la AN podría establecer en la Constitución un límite de un 3% a un 5% como
límite de déficit fiscal permitido. La inflación es el enemigo número 1 de una
población y sus ciudadanos. Deben ser intolerables. Los venezolanos sabemos de
esto perfectamente.
LQMEM: ¿Como se recogerían
los bolívares en la calle y empezarían a distribuirse los dólares en formato
efectivo?
GG: El
proceso de canje se efectúa a través del sistema bancario nacional y con
información y difusión como lo recomendado en la guía de recomendaciones
señaladas.
LQMEM: ¿Es
decir, en una economía dolarizada puedo usar tarjetas de débito, crédito,
transferencias y otros mecanismos bancarios?
GG: Totalmente,
una vez se dolariza formal y plenamente, tanto el dinero en efectivo, tarjetas
de débito y crédito podrán ser utilizadas tanto en Venezuela, como en el resto
del mundo a través de los sistemas de enlace de cajeros internacionales
patrocinados por Visa y MasterCard. Así como comprar por internet a nivel
mundial, ya que lo que se tiene son dólares.
LQMEM: ¿En
una economía dolarizada como serian las operaciones internacionales?
GG: Totalmente
abiertas y libres de riesgo de tipo de cambio, ya que los venezolanos todos
tendríamos ahora dólares.
LQMEM: ¿Los políticos
podrían seguir siendo populistas en una economía dolarizada?
GG: No, se
les acaba su poder. Ya no pueden prender la maquinita en el BCV para imprimir
bolívares sin respaldo.
LQMEM: ¿Una dolarización
en Venezuela conllevaría a una reducción del aparato del Estado o con una
dolarización podría seguir la ineficiencia financiera y más en una Venezuela
socialista como la de hoy?
GG: Al
establecer un esquema de dolarización, lo recomendable es abrir todos los
sectores de la economía, incluyendo el sector financiero y del mercado de
valores. Esto trae libre competencia, mejores servicios y productos, menor
poder discrecional de los funcionarios públicos.
LQMEM: ¿Cuál sería el tipo
de cambio de conversión si se realizará apróximadamente en esos días de
adopción?
GG: Como te
señale, lo recomendable antes de fijar la tasa de cambio de canje, debe
anunciarse algunas medidas como el levantamiento y derogación absoluta de la
Ley de Ilícitos Cambiarios y dejar flotar en el mercado la divisa, y que sean
las fuerzas del mercado que ajusten la tasa de equilibrio del tipo de cambio.
Estoy convencido que, ante un anuncio de entrada de una dolarización, bien
fundamentada e informada y efectuada por expertos, el tipo de cambio bajará de
los niveles que hoy tenemos.
LQMEM: Con la dolarización,
la hacienda pública venezolana debería ser muy responsable en su accionar
financiero. ¿Podría incurrir en defaults internos y/o externos en
dólares?
GG: El hecho
que estés dolarizados no implica que un gobierno no incurra en defaults.
El gobierno de turno debe ser responsable en el manejo fiscal y ordenamiento y
control de sus finanzas y presupuestos. Lo bueno de la dolarización, es que le
pone una camisa de fuerza a los gobiernos populistas e irresponsables, ya que
les quita la posibilidad de imprimir dinero sin respaldo como lo efectuaron por
más de 35 años.
Rogelio
Guevara Cantillo
Los Que
Mueven El Mundo
losquemuevenelmundo.blogspot.com
@rogeliogc4
Caracas, Mayo
de 2020.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario