sábado, 16 de mayo de 2020

“La Juventud Venezolana: Esperanza y Reconstrucción de un País”. Entrevista al Observatorio de Juventudes Venezuela (OBJUVE).


Sociólogas: Veronica Chópite y Showny Azar del Observatorio de Juventudes Venezuela (OBJUVE).

“La Juventud Venezolana: Esperanza y Reconstrucción de un País”

Entrevista al Observatorio de Juventudes Venezuela (OBJUVE)

Por Rogelio Guevara Cantillo

Mayo 2020


Venezuela en crisis. Un país en crisis económica, social, política, salud, humana y pare de contar. En otros tiempos un país que fue un paraíso para cualquier ciudadano del mundo, de Latinoamérica, Europa, Asia, de cualquier rincón del planeta y hoy en día es un caos por donde quiera que usted puede ver. ¿Quién podrá recuperarla? La respuesta está delante de todos: su juventud enérgica, innovadora e irreverente. Desde hace más de 20 años en Venezuela no se dan a conocer cifras de parte de instituciones oficiales sobre las condiciones económicas, sociales y de otras esferas que pudiesen describir la situación general del país, a pesar de ser una obligación del Estado. Como consecuencia, existe un desconocimiento generalizado del contexto venezolano y sus condiciones, tanto positivas como negativas. Aunque se desconoce la causa de la escasez de cifras oficiales, mucho se ha especulado sobre la posibilidad de que esto se deba a la centralización partidista e institucional del actual gobierno para de alguna manera, invisibilizar las cifras de la crisis económica, social y política por la que atraviesa Venezuela: hiperinflación, altas tasas de desempleo, muertes violentas, pobreza y descontento general de la población hacia actores políticos. La falta de cifras y datos oficiales no solo impide que la población conozca y se informe de manera veraz sobre la situación general en Venezuela, sino además imposibilita la generación de alternativas, propuestas o soluciones para paliar la crisis de diferentes sectores como el de la salud, alimentación, laboral, entre otros. Los datos son imperativos para la toma de decisiones y la creación de políticas públicas que sean pertinentes a la situación actual y sus problemas. En este sentido, muchas organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones de la sociedad civil y asociaciones en general, han venido formándose y trabajando desde hace varios años para estudiar lo que actualmente ocurre en Venezuela con el fin de ofrecer cifras y datos fidedignos sobre la situación, además de realizar las denuncias pertinentes, informar a la población y tomar acciones al respecto desde sus espacios de acción.

La falta de cifras y datos oficiales no solo impide que la población conozca y se informe de manera veraz sobre la situación general en Venezuela, sino además imposibilita la generación de alternativas, propuestas o soluciones para paliar la crisis de diferentes sectores como el de la salud, alimentación, laboral, entre otros. Los datos son imperativos para la toma de decisiones y la creación de políticas públicas que sean pertinentes a la situación actual y sus problemas. En este sentido, muchas organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones de la sociedad civil y asociaciones en general, han venido formándose y trabajando desde hace varios años para estudiar lo que actualmente ocurre en Venezuela con el fin de ofrecer cifras y datos fidedignos sobre la situación, además de realizar las denuncias pertinentes, informar a la población y tomar acciones al respecto desde sus espacios de acción.

A pesar de que las juventudes son una población sumamente importante para el desarrollo y crecimiento de cualquier país, es uno de los sectores que muy poco se atiende o considera. Algunas asociaciones y ONG se dedican a su empoderamiento, formación e inclusión en diferentes espacios, pero actualmente ningún ente u organismo se ha encargado de estudiar a este sector para conocer cuál es su situación. Es por ello que nace el “Observatorio de Juventudes Venezuela”, una asociación civil que tiene como fin estudiar, experimentar y proponer sobre las juventudes venezolanas, considerándolas como agentes de cambio para el desarrollo de Venezuela. La idea de la creación del Observatorio viene dada por la falta de cifras oficiales e inclusive, de cifras que anteriormente se manejaban a través de la Encuesta Nacional de Juventud realizada por la Universidad Católica Andrés Bello (ENJUVE - UCAB), en donde el último reporte se realizó con datos del año 2013.

Para ese momento contábamos con aproximadamente 8 millones de jóvenes en el país, pero desde hace 6 años no se cuenta con cifras sobre la situación de las juventudes y desde hace 26 años no se tienen datos oficiales (la última encuesta oficial fue realizada en el año 1993). Las juventudes son parte de una población sumamente importante a nivel global y más aún en Venezuela, en donde se contaba con un bono demográfico, significando que la población en edad productiva es mayor que la que se encuentra en edades dependientes. Este es un fenómeno único e irrepetible, sin embargo, sin políticas públicas adecuadas que atiendan no solo las necesidades de esta población, sino las necesidades del país en general para el aprovechamiento de este suceso, el bono demográfico se perderá. 

Tuve la oportunidad de vida de conocer a las mentes fundadoras de OBJUVE, dos destacadas y jóvenes sociólogas, Verónica Chópite Abraham y Showny Azar Raheb. Verónica Chópite Abraham es socióloga egresada de la Universidad Central de Venezuela. Trabaja desde hace dos años en la Organización civil 1001 Para Mi País como coordinadora de experimentación, en donde desarrolla programas de formación en las líneas de innovación social y desarrollo sostenible, que incluye la dirección de estudios de investigaciones de temática juvenil. Además, se desempeña como coordinadora del think tank de reconciliación social de la ONG Compromiso Compartido; es columnista de la sección “Apuntes de un País” de la organización “Quiero Un País y Respuestas Al Desarrollo”. Por su parte Showny Azar Raheb es socióloga egresada de la Universidad Central de Venezuela. Actualmente se encuentra realizando una especialización en Planificación, Desarrollo y Gestión de Proyectos en la Universidad Monteávila, Caracas. Trabajó un año como Sub-Coordinadora General en la ONG “Un Mundo Sin Mordaza” gestionando proyectos. Se desempeña como investigadora para la Asociación Civil 1001 Ideas, en un proyecto cualitativo sobre participación, politización y discriminación de jóvenes religiosos en Caracas. Actualmente labora como analista en una sala de monitoreo para los diputados de la Asamblea Nacional de Venezuela. He aquí sus reflexiones.

*******

LQMEM: ¿Qué es el Observatorio de Juventudes?

SA: El Observatorio de Juventudes pretende ser un órgano técnico que brinde el análisis y diagnóstico sobre la situación de los jóvenes en Venezuela a través de investigaciones cualitativas y cuantitativas que permitan levantar datos, con el fin de proponer la formulación de nuevas iniciativas y políticas públicas, concibiendo a las juventudes como agentes de cambio para el desarrollo de ellos mismos y del país.
LQMEM: ¿Quién lo funda y cuándo?

SA: Lo fundan Verónica Chópite Abraham y Showny Azar Raheb, sociólogas de la Universidad Central de Venezuela, en julio de 2019.

LQMEM: ¿Cuáles son los objetivos del OBJUVE? 

SA:
1.      Estudiar, experimentar y proponer sobre las juventudes venezolanas como agentes de cambio para el desarrollo del país. 
2.      Estudiar las condiciones de vida y la situación general de las juventudes en el pasado, presente y futuro.
3.      Caracterizar la acción y la reacción social a partir de prácticas experimentales con respecto a la vida juvenil.
4.      Proponer alternativas y acciones con enfoque crítico para el desarrollo de las juventudes en Venezuela.

LQMEM: ¿Quiénes son sus aliados? ¿Han pensado en aliados dentro y fuera del país? 

SA: Hasta los momentos hemos generado una alianza para trabajar en conjunto con Equilibrium CenDE, y una alianza más formal con Un Mundo Sin Mordaza, con quienes nos encontramos en este momento culminando un levantamiento de información de la percepción de los jóvenes sobre el fenómeno migratorio. Estamos en conversaciones con otras organizaciones para generar más alianzas y otros trabajos de investigación.


 “La percepción de los jóvenes indicaba que había una gran preocupación sobre la situación económica del país y que justamente esa era una de las razones por las que se generaba el fenómeno migratorio”.

Observatorio de Juventudes Venezuela (OBJUVE)


LQMEM: ¿Como es la relación de su organización con los entes del Estado? 

SA: No tenemos relación alguna con entes del Estado. Como asociación civil, nuestro objetivo siempre será responder a la academia y a la investigación sobre las juventudes, en cuanto no tenemos datos oficiales desde hace más de 25 años, y los últimos publicados por la UCAB, el excelente estudio que salió de la ENJUVE en 2013.

LQMEM: Hoy en día ¿cuáles son las principales preocupaciones de los jóvenes en Venezuela? 

SA: En la investigación que realizamos con Un Mundo Sin Mordaza, la percepción de los jóvenes indicaba que había una gran preocupación sobre la situación económica del país y que justamente esa era una de las razones por las que se generaba el fenómeno migratorio, seguido de la coyuntura política, y la social. De igual forma, nos gustaría que uno de nuestros próximos proyectos sea levantar datos sobre las condiciones de vida de las juventudes en Venezuela. Esto podría aportar mucho al entendimiento de los problemas que viven los jóvenes.

LQMEM: ¿Cuál es la credibilidad de los jóvenes en el país con el Estado venezolano y por qué? 

SA: En el estudio en el que colaboramos para Equilibrium CenDE (el cual pueden conseguir en el link de la bio de nuestro Instagram y Twitter @objuve), el cual se realizó en todas las parroquias de Caracas, y a nivel nacional a un total de 890 jóvenes durante los primeros días de abril, corroboramos que el 91% de los encuestados desaprueba la gestión de Maduro, y además el 87% considera que las cifras publicadas respecto a los contagiados de COVID-19 no corresponden a la realidad. Es decir, 9 de cada 10 jóvenes están descontentos con la gestión del Estado venezolano. Si cruzamos estos resultados con algunos que obtuvimos en la otra encuesta con Sin Mordaza, podríamos adelantar que esto se debe a la crisis económica y política de los últimos años, sin embargo, habría que realizar un estudio específico sobre esto para determinar el por qué se desaprueba la gestión.

LQMEM: ¿Como es la situación económica del joven venezolano en la actualidad? 

SA: Según el estudio con Sin Mordaza, la situación económica de los jóvenes es bastante preocupante. Cuando publiquemos el informe completo de los resultados de la encuesta que realizamos en alianza, se podrá constatar que la gran mayoría de los jóvenes que actualmente se encuentra trabajando no puede adquirir la canasta básica alimentaria con el ingreso que reciben mensualmente. Es decir, los jóvenes no pueden independizarse o costear gastos ajenos a la canasta para actividades de recreación, educación y otras particulares de esta población que está en plena etapa de construcción de su identidad, y que por supuesto, afecta su desarrollo.

LQMEM: ¿Qué proyectos tienen pensados para este año 2020?
 
SA: Todo depende de la pandemia y el decreto de cuarentena que ha imposibilitado el desarrollo de algunas actividades en campo. Esto limita algunas investigaciones que queremos hacer este año. Sin embargo, queremos realizar algún proyecto relacionado a juventudes y política, y cómo los jóvenes se han criado y desarrollado en un contexto totalitario como es el venezolano, situación que definitivamente repercute en su pensar y accionar.

LQMEM: ¿Cuáles son sus Redes Sociales y contacto?


SA: Pueden seguirnos por Instagram y Twitter a través de @objuve, donde normalmente publicamos qué proyectos estamos realizando, y los resultados de los mismos.



Caracas, Mayo 2020. 

Rogelio Guevara Cantillo
Periodista de Política, Economía y Negocios.
Los Que Mueven El Mundo.
losquemuevenelmundo.blogspot.com 








No hay comentarios.:

Publicar un comentario