domingo, 25 de octubre de 2020

Mercedes Malavé: “Cada proceso electoral, independientemente del órgano que las convoque y supervise, ofrece a los ciudadanos la ocasión y el momento de expresar su rechazo al sistema opresor”.



Foto: Mercedes Malavé 


Los Que Mueven El Mundo

Con Rogelio Guevara Cantillo

@rogeliogcmundo

 

Mujer venezolana comprometida con la democracia. Mercedes Malavé es coordinadora nacional de Unión y Progreso y anterior presidenta del partido Copei, que a raíz de un controversial fallo judicial del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) presto permanentemente a las órdenes del régimen de Nicolás Maduro destituyó a su directiva. Miembro del equipo del centro de políticas públicas, IFEDEC, institución que promueve y forma líderes políticos, sociales, empresariales, gremiales, sindicales, estudiantiles y comunitarios. Comunicadora social mención periodismo por la Universidad Católica Andrés Bello y Doctora en comunicaciones institucionales por la Universidad Pontificia de la Santa Cruz en Roma, Italia. Actualmente es profesora en la Universidad Monteávila en Caracas, Venezuela.   

 

Mercedes Malavé considera que la abstención es un proyecto de Nicolás Maduro. En su opinión “Él la necesita porque le da oxígeno. Por eso, muestra que él tiene una fuerza invencible y no vale la pena votar”. Así mismo considera que, si bien las protestas en Venezuela por servicios básicos y condiciones ciudadanas han aumentado en cantidad, no lo han hecho en conducción política. Es defensora acérrima del voto como mecanismo civilizado de la salida a la crisis venezolana que padece el país responsabilidad del régimen de Nicolás Maduro. En este sentido, nos recuerda las luchas por recuperar la democracia en Chile y relata que, en el año de 1988, un proceso electoral conocido como el “plebiscito” terminó con la dictadura militar de Augusto Pinochet. En ese momento histórico, los factores de la oposición se agruparon bajo la consigna del “no” con una participación nacional de un 97,52%.


LQMEM: ¿Por qué votar en una Venezuela donde Nicolás Maduro controla las instituciones para sus fines y en especial los electorales? 

 

MM: Precisamente por esas razones que mencionas. El proyecto hegemónico de la revolución bolivariana debemos enfrentarlo con participación y movilización ciudadana. Cada proceso electoral, independientemente del órgano que las convoque y supervise, ofrece a los ciudadanos la ocasión y el momento de expresar su rechazo al sistema opresor de libertades civiles, democráticas y económicas a que estamos sometidos los venezolanos. Suelo poner el ejemplo de las marchas: nadie dejaría de ir a una protesta por el hecho de que VTV no la va a transmitir. Si la marcha es multitudinaria, si la votación es una avalancha en contra del régimen, eso será vox populi independientemente de lo que diga el oficialismo. La abstención no conduce a eso, sino a la extinción del capital político de las fuerzas democráticas y, peor aún, a la pérdida de la cultura democrática del pueblo de Venezuela que aprendió hace muchos años que el voto es el instrumento de lucha y de cambio político. En contextos dictatoriales, las elecciones se presentan como ocasiones de evidenciar a una ciudadanía descontenta pero dispuesta a dar la pelea en el terreno que queremos conquistar que es precisamente el que ahora está privado de libertad. Se trata de una campaña de valientes y patriotas venezolanos que nos negamos a convertir a Venezuela en otra Cuba. Las condiciones no vendrán hasta que las conquistemos, y nuestra propuesta es que la lucha debe ser pacífica y constitucional por razones hasta pragmáticas: las amenazas de invasión y de intervención extranjera son una quimera, nos sustraen de la lucha real y a veces hasta creo que alimentan la narrativa revolucionaria y vetusta del chavismo.

 

 LQMEM: ¿Qué significa ser agente de cambio y quienes deben ser agentes de cambio?

 

MM: Creo que los verdaderos agentes de cambio en la Venezuela de hoy son aquéllos que ofrecen una alternativa de signo radicalmente distinto al odio, a la violencia, a la división de los venezolanos y al grupismo sectario. Ser agente de cambio exige salir de una dinámica perversa de dos grupos que se retroalimentan a partir de un discurso engañoso que es confrontativo en las formas, pero idéntico en el fondo y en su modo de denigrar la política. Ser agente de cambio exige ser inclusivos y abiertos; en tener como prioridad a la persona humana y su dignidad, a esos millones de seres humanos que están padeciendo males inenarrables producto de una dinámica política en la que las prioridades son o la permanencia de una revolución sin pueblo, o la venganza de un grupo resentido y lleno de odio, producto de tantos años de violaciones a sus derechos políticos, pero que hoy no parece tener nada nuevo que ofrecer aparte de garantías de venganza y represalias. 

 

"Creo que los verdaderos agentes de cambio en la Venezuela de hoy son aquéllos que ofrecen una alternativa de signo radicalmente distinto al odio, a la violencia, a la división de los venezolanos y al grupismo sectario".

Mercedes Malavé


LQMEM: ¿Como se combate una dictadura dentro de Venezuela?

 

MM: Afortunadamente la experiencia histórica, dentro y fuera de Venezuela, nos demarca claramente el camino, aunque no por eso el recorrido es automático. Debemos emprender el camino de la organización social, de la cultura democrática, de recuperar la autoestima nacional. Volver a confiar en nosotros mismos, en nuestra capacidad de generar cambios políticos y democráticos. Durante los últimos años, la ciudadanía venezolana ha estado sometida a un permanente saboteo psicológico expresado en síntesis panfletarias como “solos no podemos” o “somos víctimas del imperio”. Un status quo pretende eternizarse a base de desmovilizar ideológica, anímica y fisiológicamente a la población. El hambre es una forma de sometimiento. A todo esto, estamos expuestos, pero los venezolanos somos resilientes y rebeldes. Creo que superaremos esta dictadura y espero de todo corazón que sea con más paz y menos violencia.

 

LQMEM: ¿Por qué se perdió la democracia en Venezuela? 

 

MM: Es una pregunta compleja que merecería una larga respuesta. Paso a enumerar algunos motivos: deterioro económico basado en el colapso y vicios del rentismo petrolero, crisis institucional del poder público y del sistema de partidos, instalación de la anti-política, abstención e irrupción de un líder carismático y populista.


"El hambre es una forma de sometimiento. A todo esto, estamos expuestos, pero los venezolanos somos resilientes y rebeldes. Creo que superaremos esta dictadura y espero de todo corazón que sea con más paz y menos violencia".

Mercedes Malavé


LQMEM: ¿Que son las “etiquetas” políticas y cómo los políticos pueden defenderse o explicar a la sociedad en realidad que son?

 

MM: Las etiquetas son valores mentales y políticas a priori  que se usan para categorizar a las personas según su manera de pensar. Terminan siendo más poderosas que el discurso mismo y las propuestas concretas de los políticos. Reducen el pensamiento y las acciones de un político a tres o cuatro categorías rígidas, como si las personas estuviésemos cortadas en serie. Creo que las etiquetas forman parte de la superficialidad, de la banalidad política y del afán de entretener de la realidad con mentalidad binaria: blanco-negro, izquierda-derecha, bueno-malo, todo-nada, conmigo-contra mí. A mi modo de ver, funcionan bajo concepciones propagandísticas de entretenimiento a partir de la polémica. 

 

 LQMEM: ¿Qué fortalezas ve en la juventud venezolana en una época tan difícil para ellos para lograr sus sueños de jóvenes?

 

 MM: Aunque parezca paradójico lo que voy a decir, el mismo sufrimiento puede ser un trampolín para el progreso de los jóvenes. La gente joven tiene, por lo general, una fuerte sensibilidad: captan las necesidades, son sensibles al amor, a la libertad a la verdad, a esos valores que hacen grandes a los hombres y a los pueblos. Los últimos Papas han insistido mucho en el potencial de los jóvenes para combatir el mal y promover un mundo más humano y solidario siempre y cuando sean personas de ideales grandes.

 

 LQMEM: ¿Hacen falta más mujeres en la política de Venezuela?

 

MM: Sí, desde luego. Las mujeres somos más altruistas y desprendidas, menos despilfarradoras. Somos más propensas a centrarnos en las personas y no en las cosas. Sin duda, somos mucho más sensibles al bien común, huimos de las situaciones violentas, simple y llanamente porque en ese terreno no podemos combatir con los hombres. Las mujeres como agentes de paz y como vasos comunicantes de una agenda social fundada en la dignificación de la persona humana, son a mi modo de ver los pilares de la reconstrucción nacional. 


 "Las mujeres como agentes de paz y como vasos comunicantes de una agenda social fundada en la dignificación de la persona humana, son a mi modo de ver los pilares de la reconstrucción nacional". 

Mercedes Malavé


LQMEM: ¿Qué opina sobre la opacidad en la aprobación por parte de la ANC de la Ley Antibloqueo?

 

MM: Digo sin temor a exagerar que la ley anti-bloqueo consolida el proyecto anti-igualdad y anti- estado de derecho de Nicolás Maduro. Es un exabrupto y una aberración: la consolidación de un proyecto hegemónico que consiste en convertir a Venezuela en una especie de emirato latinoamericano dirigido por un grupito que se creen los dueños de la riqueza territorial.

 

LQMEM: ¿Qué logros ha tenido el IFEDEC en este año 2020 tan complejo para la sociedad en medio de las adversidades por el COVID-19 y una dictadura como la que padece el país y que nos traerán en el año 2021?

 

MM: Desde el IFEDEC hemos alentado e impulsado un movimiento político de raíces demócrata cristianas, pero de naturaleza ecuménica, dialógica e inclusiva. Se trata de Unión y Progreso. Un movimiento que nació a partir del próximo evento electoral, pero que tiende a su consolidación en el mediano plazo, con la incorporación de muchos líderes sociales de múltiples sectores, de otros movimientos y banderas políticas. Nuestro denominador común es la preocupación por el bien común (valga la redundancia), por la gente y por la democracia.

 

Los Que Mueven El Mundo

Rogelio Guevara Cantillo

@rogeliogcmundo 

Caracas, octubre de 2020.









No hay comentarios.:

Publicar un comentario