Fernando
Serrano: “Para 2021-2022, entramos dentro de un plan de solidificación de la
Bolsa de Valores Descentralizada de Venezuela como institución, marca y del
volumen de operaciones, haciendo énfasis en el pequeño inversionista”
Foto: Fernando Serrano.
El día 28 de septiembre de 2020 fue publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.578, la Providencia N.º 146, por medio de la cual se autoriza a la Bolsa Descentralizada de Valores de Venezuela S.A. para actuar como Bolsa Descentralizada de Valores. Esto lleva al país a contar con un nuevo actor en el mercado de valores, que trae de la mano el factor tecnológico en un país que sobrevive a un caos económico producto de la conflictividad política y social. La Bolsa Descentralizada de Valores de Venezuela cuenta con una aplicación descargable desde Google Play y tiene sus oficinas en la calle París con calle Mucuchies, Edificio Torre SMA, Piso 6, Oficina 9, Urbanización de las Mercedes, Municipio de Baruta en Caracas, Venezuela
En semanas recientes, el
presidente de la Bolsa de Valores Descentralizada de Venezuela, Jose Ignacio
Guarino declaraba que: “La bolsa descentralizada no obliga a crear una cuenta
de corretaje tradicional. Esa es una de las razones que la hace una iniciativa
pionera. Ciertamente, las tecnologías DeFi están generando un debate enorme, y
muchas personas las entienden como desregulación, y sabemos que el dinero no
tiene amigos. Lo cierto es que son tecnologías robustas, encriptadas y a través
de las cuales los inversionistas tienen control absoluto y constante sobre sus
activos”.
Uno de los aspectos positivos
que se destacan en la Bolsa de Valores Descentralizada de Venezuela, es que por
su dinámica funciona los 7 días de la semana y las 24 horas del día, además de
permitir que inversionistas foráneos, accedan directamente a valores de
empresas venezolanas, lo que aporta mayor demanda potencial en el mercado de
valores doméstico. Cuenta con la fortaleza que opera como elemento de seguridad,
no se puede descifrar una llave privada en la Bolsa de Valores Descentralizada
y romper todas las capas de seguridad. Cada inversionista posee una bóveda
privada que puede personalizar, debido a que las identidades digitales
generadas se pueden conformar como el usuario lo requiera.
La Bolsa Descentralizada de
Valores se caracteriza por lo siguiente: está basada en tecnología Blockchain
que es una tecnología segura e incorruptible. Permite tener como método de pago
criptomonedas, dólares, euros, libras, yenes, yuanes y cualquier tipo de divisas
para pagar y comprar los títulos que cotizan en la bolsa. Otra ventaja es que
pueden venir inversionistas venezolanos y extranjeros que están fuera del país.
Sobre este interesante tema
conversamos en Los Que Mueven El Mundo con el Gerente General de la
Bolsa de Valores Descentralizada de Venezuela, Fernando Serrano. El experto en
mercados financieros es director de Akanain Investment, empresa especializada en
planes de inversión corporativos y comerciales, estudios de mercado y situacionales,
entornos macro y micro económico y valoración de empresas. Es licenciado en administración
por la Universidad Rafael Urdaneta y cuenta con un postgrado en Gerencia y Valoración
de Proyectos por la Universidad del Zulia.
LQMEM: ¿Qué es la
Bolsa Descentralizada de Valores de Venezuela?
FS: La Bolsa Descentralizada de
Valores, es una Bolsa de Valores de capital privado y regulada, al igual que la
Bolsa Pública de Valores Bicentenaria, La Bolsa de Valores de Caracas y la
Bolsa de Productos e Insumos Agrícolas de Venezuela por la Superintendencia
Nacional de Valores (Sunaval). La característica principal y elemento diferenciador de la
Bolsa Descentralizada de Valores, es que está interconectada al Sistema
Descentralizado de Mercados Encriptados (Sideme) dentro de la plataforma de
Cadena de Bloques (Blockchain), lo que le permite negociar todo tipo
de activos financieros de forma distribuida, con ahorros en los costos de
intermediación y custodia principalmente.
LQMEM: ¿Que la diferencia de la Bolsa de Valores de Caracas y la Bolsa Pública del Estado?
FS: Existen varias diferencias,
no solo con estas bolsas en específico, sino con las bolsas tradicionales en
general. Lo más resaltante y característico de la Bolsa Descentralizada de
Valores de Venezuela, es que puedes pactar y ejecutar operaciones de compra y
venta de activos financieros, no solo directamente a la Bolsa y a través de sus
intermediarios, como las Casas de Bolsa, sino igualmente bajo la figura de persona
a persona (peer to peer) dentro de la plataforma. Asimismo, la custodia del
activo financiero adquirido por el participante es ejercida directamente por el
mismo, es decir, no está bajo una Caja de Valores u otro medio similar. Otro
aspecto muy importante es que el funcionamiento y operatividad de la Bolsa de
Valores Descentralizada de Venezuela opera en formato 24/7 y con alcance a
nivel mundial, al justamente estar dentro de la plataforma Blockchain. Estos
3 aspectos son los más resaltantes en referencia justamente a la
Descentralización de las actividades de la Bolsa.
“La característica principal y elemento
diferenciador de la Bolsa Descentralizada de Valores, es que está
interconectada al Sistema Descentralizado de Mercados Encriptados (Sideme)
dentro de la plataforma de Cadena de Bloques Blockchain”.
Fernando Serrano
LQMEM: ¿En qué
otros países hay bolsas descentralizadas de valores?
FS: Como una Bolsa integralmente
descentralizada, somos los pioneros. Existen algunas bolsas que han llevado a
la descentralización parte de sus operaciones o han ejecutado negociaciones
específicas bajo este modelo, tal es el caso de la Bolsa de Israel, y más
cerca, la Bolsa de Valores de Bogotá y de Santiago de Chile han entrado en
estos últimos esquemas.
LQMEM: ¿Nos puede contar la experiencia al día de hoy con la Bolsa de Valores Descentralizada y que acciones de empresas cotizan? ¿Qué expectativas tienen para 2021-2022?
FS: En enero de 2021 nos fue otorgada la autorización para operar de manera definitiva por parte de nuestro ente regulatorio, ya desde antes veníamos haciendo las adecuaciones de la plataforma y arrancamos con colocaciones de papeles comerciales de una empresa del sector alimentos del Zulia denominada “Novaro Foods”, y más recientemente una sociedad en promoción dedicada a las inversiones en el sector agropecuario denominada “Inversora Finagro”, que hizo una emisión de acciones clase B a través de nuestra Bolsa; debiendo destacar que ambas emisiones fueron totalmente colocadas en un periodo menor a las 24 horas. Para 2021-2022, entramos dentro de un plan de solidificación de la Bolsa de Valores Descentralizada de Venezuela como institución, marca y del volumen de operaciones, haciendo énfasis en el pequeño inversionista, que en el argot de las plataformas descentralizadas se denomina “participante” y de las pequeñas y medianas empresas como objeto de financiamiento. Así mismo, el desarrollo de importantes alianzas estratégicas con entes del sector financiero y empresarial.
“Nuestra plataforma tiene una
característica muy particular, y es la condición de tener medios de pago
multimoneda, que no solo incluye el bolívar como instrumento transaccional,
sino cualquier tipo de divisa, así como las criptomonedas”.
Fernando Serrano
LQMEM: ¿Considera que debería aprobarse un instrumento jurídico para legalizar el uso de divisas para la compra/venta de acciones en el mercado venezolano?
FS: Nuestra plataforma tiene una
característica muy particular, y es la condición de tener medios de pago
multimoneda, que no solo incluye el bolívar como instrumento transaccional,
sino cualquier tipo de divisa, así como las criptomonedas. En este mismo orden,
debo destacar que dentro del Convenio Cambiario Número 1, se establece la
posibilidad que las empresas listadas en Bolsa, puedan hacer emisiones de
papeles comerciales y deuda denominados en moneda extranjera, experiencia que
ya ha sucedido dentro de la Bolsa de Valores de Caracas recientemente, de la
mano de Ron Santa Teresa.
LQMEM: ¿Tienen pensado que cotice instrumentos de renta fija como papeles comerciales por ejemplo en la Bolsa de Valores Descentralizada?
FS: Nuestra plataforma está
preparada para cotizar y transar todo tipo de instrumentos financieros, e
indudablemente la renta fija siempre es un producto apetecible como inversión y
como fuente de financiamiento para las empresas de nuestro país.
“Como una Bolsa integralmente
descentralizada, somos los pioneros. Existen algunas bolsas que han llevado a
la descentralización parte de sus operaciones o han ejecutado negociaciones
específicas bajo este modelo, tal es el caso de la Bolsa de Israel”.
Fernando Serrano
LQMEM: Con el tema Covid-19, ¿cree que afectaría las operaciones de la bolsa de Valores Descentralizada o sería una buena oportunidad para el ente?
FS: Nuestra condición de descentralizada
nos hace un instrumento idóneo ante nuevas realidades, no solo laborales, sino
igualmente operacionales dentro del mercado de valores, sin embargo, considero
que todas las instituciones bursátiles están encaminadas a hacer cada día más
sus operaciones de manera electrónica y con el menor uso de recursos físicos.
Rogelio Guevara Cantillo
Poder, Economía, Negocios y
Sociedad
@rogeliogcmundo
Caracas, febrero de 2021
No hay comentarios.:
Publicar un comentario