viernes, 19 de febrero de 2021

Andrés Guevara: “Un hecho imperativo, que en un país en el cual la liquidez esta mayoritariamente denominada hoy en moneda extranjera, le debes permitir al mercado funcionar en moneda extranjera”

 

Andrés Guevara: “Un hecho imperativo, que en un país en el cual la liquidez esta mayoritariamente denominada hoy en moneda extranjera, le debes permitir al mercado funcionar en moneda extranjera”


                                                                                                            Foto: Andrés Guevara


En la Venezuela de hoy, el uso de las divisas en especial el dólar de los Estados Unidos sique tomando auge en los distintos estratos sociales del país. Así mismo también se comienza a escuchar entre la población los términos “criptomoneda”. La hiperinflación en el país sigue castigando la economía de la mayoría de los venezolanos.  Al cierre del ejercicio económico 2020, el Observatorio Venezolano de Finanzas (Ovf) de la Asamblea Nacional que lidera el diputado y líder opositor, Juan Guaidó, reflejó una tasa de hiperinflación de 3.713%. Durante el mes de enero de 2021, la tasa de hiperinflación medida por esta institución fue de 55,2% y la anualizada de enero 2020 a 2021 de 3.478%. Según cifras del Banco Central de Venezuela (Bcv), el tipo de cambio bolívar/dólar al viernes 19 de febrero fue de bolívares 1.757.608,78.

 

Para entender más de cerca el fenómeno hiperinflacionario en Venezuela y sus repercusiones en el sistema financiero y en particular en la Bolsa de Valores de Caracas (Bvc), conversé con el abogado y periodista de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) y especialista por muchos años en temas bursátiles, Andrés Guevara. El experto cuenta con una maestría en finanzas por el Instituto de Estudios Superiores en Administración (Iesa) en Caracas, Venezuela. Así mismo es miembro e investigador del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad, (Cedice), especializado en política monetaria y mercado de capitales.   

 

Actualmente es Director de Rendivalores Casa de Bolsa, C.A.  y Coordinador de la Comisión de Economía de Consecomercio. Es columnista del diario El Nacional en Venezuela. En el ámbito académico es profesor invitado del Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa) y exprofesor de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) y la Universidad Monteávila (Uma). Actualmente dicta el curso de Economía y Empresarialidad Ignaciana en el Colegio San Ignacio de Loyola en Caracas. Está realizando sus estudios de Doctorado en Derecho en la Universidad Central de Venezuela (Ucv). 


LQMEM: ¿Se debería invertir en la Bolsa de Valores de Caracas este 2021? 

 

AG: Como regla general no se puede hablar de un consejo o afirmación total, ya que el proceso de inversión depende del perfil de cada inversionista. Para un determinado inversionista puede ser atractivo invertir en la Bolsa de Valores de Caracas, pero para otro no. Entonces generalizar el proceso de inversión en la bolsa es algo complicado y a menudo puede traer equívocos. Yo pienso que quien tenga un gran apetito de riesgo y tenga bolívares excedentarios y le gusta un mercado con riesgo, puede tener a largo plazo rendimientos que podrían ser interesantes, sin embargo, la Bolsa de Valores de Caracas, es un mercado que no es para todo el mundo, es un mercado que está inmerso en un contexto de alto riesgo sistémicamente, porque el tema macroeconómico no ayuda. No es un mercado sano, es un mercado de riesgo.

 

LQMEM: ¿La compra de divisas en Venezuela se puede considerar inversión y a la vez llamarla “buena inversión”?

 

AG: Es un tema complicado, porque la divisa, al final del día en Venezuela no solo se emplea como inversión, sino también, como función dineraria de moneda, para el intercambio de bienes y servicios. Entonces, hasta qué punto es solo cobertura y no como medio para elaborar transacciones, es algo difícil de separar. Tradicionalmente en el caso venezolano, el dólar ha servido como medio de cobertura, pero a finales de 2018 apróximadamente, empezó a usarse como medio de pago. De manera que se ha usado de manera general y masiva para pagos. La compra de divisas tiene que verse con cuidado. Si tú ves el comportamiento del dólar versus el bolívar, indudablemente como método de cobertura resulta más seguro, sin embargo, el dólar el último año como producto de la pandemia, ha tenido un proceso de deprecación en los mercados financieros internacionales sobre todo frente el euro. Por lo cual hay que ser cauteloso a la hora de ver el comportamiento del dólar en los próximos meses. Entonces, catalogarlo de una buena o mala inversión va a depender del inversionista. Claro, en el contexto venezolano tener una cobertura en dólares es importante por las garantías que representa dentro del mercado. La moneda de reserva más importante del mundo sigue siendo el dólar y es una moneda altamente liquida, universalmente garantizada y si lo comparas frente al bolívar, marcadamente denotada y es que el bolívar, pues pierde valor siempre frente al dólar. Sin embargo, la dinámica económica del dólar dentro de Venezuela ha hecho que opere con una prima de riesgo adicional a lo que puede operar el dólar fuera del país, de hecho, hay muchos analistas financieros que hablan de que el dólar en Venezuela no vale lo mismo que un dólar fuera del país y es algo importante, porque el poder de compra de un dólar acá no es lo mismo que el poder de compra de un dólar medianamente funcional desde el punto de vista económico. Bancarizar un dólar en Venezuela se ha vuelto complicado y sacarlos afuera también lo es.


“Habría que adoptar en forma masiva un sistema institucional de dolarización o tema dual de monedas”

Andrés Guevara


LQMEM: ¿Como se soluciona la escasez de efectivo en Venezuela?

 

AG: La escasez de efectivo es la expresión del tema de la hiperinflación en Venezuela. En un ejercicio hipotético tu traes en este momento millones de billetes a la calle y los sacas, entonces el ratio o razón de efectivo sobre circulante total que hay en dinero se incrementa de forma considerable, como la hiperinflación es elevada, sigue estando allí latente la perdida de valor de ese billete y es tan acelerada que al poco tiempo tu podrías tener muchos billetes o dinero en efectivo en la calle, pero digamos ese efectivo ciertamente no valdría nada porque el propio valor se pierde. Entonces no puedes solucionar el problema de efectivo en Venezuela si primero no resuelves el problema hiperinflacionario. Una cosa lleva a la otra. Entonces la única manera de solucionar dentro del contexto de la aceptación de la moneda el bolívar, como moneda de curso legal, o bajo ese supuesto, tendría que ver con paliar el problema hiperinflacionario primero. Habría que adoptar en forma masiva un sistema institucional de dolarización o tema dual de monedas, que yo lo veo más plausible desde el punto de vista político. Si tu como institución del Estado decides permitir el libre flujo de dólares seria dar un espaldarazo al problema en efectivo.  

 

LQMEM: ¿Se resuelve entonces la escasez de liquidez monetaria “imprimiendo más billetes”? 

 

AG: No, porque la depreciación o devaluación como lo quieras ver si es oficial o no, del bolívar es tan rápida, tan agresiva, que tú no puedes, o el billete pierde el valor intrínseco que tiene, entonces de nada te sirve empezar a sacar nuevos billetes si esos nuevos billetes que circulan igual perderán valor, serán papeles que no valdrán nada. No importa que tantos ceros les pongas, te genera un tema operativo y técnico, como pasaba en Zimbabue, donde por ejemplo le ponían con marcador ceros para que la gente presumiera que contenía un valor que no tenía realmente. Al final del día, desechas el efectivo por completo porque carece de sentido. El problema es estructural y tiene que ver con el manejo de la política monetaria hiperinflacionaria. Emitir más billetes en este momento no va a solucionar el problema. 

 

“Tradicionalmente en el caso venezolano, el dólar ha servido como medio de cobertura, pero a finales de 2018 apróximadamente, empezó a usarse como medio de pago”.

Andrés Guevara


LQMEM: ¿Como afecta la escasez de bolívares las cotizaciones en la Bolsa de Valores de Caracas?  

 

AG: Muy buena pregunta. Es muy sencillo, estamos en un país que tiene una expansión monetaria considerable, pero al mismo tiempo esa expansión esta condicionada a las restricciones del encaje. Entonces hay varios temas que hay que tomar en consideración. Primero es que quienes tienen bolívares excedentarios disponibles para colocarlos dentro del sistema de la Bolsa de Valores de Caracas, quienes tienen bolívares, no tienen los suficientes para colocarlos en la bolsa, y la mayoría de las acciones y de los títulos disponibles están denominados y se tranzan en bolívares. Entonces, ¿qué incentivos vas a tener tu para desarrollar la Bolsa de Valores de Caracas si los títulos los tienes que comprar en bolívares? A nivel microeconómico, pasa lo mismo con los ciudadanos, un ciudadano de a pie, quiere invertir en la bolsa y cuando tu le dices que los instrumentos son en bolívares, lamentablemente por toda la desconfianza institucional que hay entorno a la moneda, simplemente rechazan de plano la posibilidad de invertir dentro de estos instrumentos disponibles, porque nadie quiere invertir en bolívares. Por una parte, la operativa de que no hay muchos bolívares libres, por llamarlo así, para canalizarlos a través del mercado, no los hay, de hecho, eso es un problema importante que hay al momento de colocar deuda en bolívares. Hay casos de emisiones en bolívares que se “quedan frías”, porque no hay bolívares excedentarios como para poder ser compradas. Hay casos en los que solo se llega a colocar una tercera o cuarta parte de esa deuda y resulta caro. Además, el ejecutivo nacional promulga decisiones donde pareciera en ocasiones que van orientadas a fomentar la dolarización bancaria y el mercado de valores queda totalmente marginado de ese proceso y dependiente solo de bolívares, con lo cual lo estas sacando del juego financiero. Nadie va a colocar su dinero en títulos que tienen rendimientos en bolívares y le estas colocando la señal de defunción al mercado venezolano, así que en la práctica lo estas sacando del juego financiero.

 

LQMEM: ¿Debería aprobarse algún instrumento legal para permitir el uso de divisas en la Bolsa de Valores de Caracas? 

 

AG: Creo que esta es la mejor pregunta. Claro que sí, es un hecho imperativo que en un país en el cual la liquidez esta mayoritariamente denominada hoy en moneda extranjera y principalmente en dólares, le debes permitir al mercado funcionar en moneda extranjera o al menos tener un sistema de convivencia dual entre bolívares y dólares, porque si no estas matando al mercado. Ahora, ¿Qué instrumento legal? Yo te diría que más que un instrumento legal, lo que necesitas es el permiso de las autoridades para ello. Ya se había emitido en su momento el instrumento para la emisión de títulos en moneda extranjera, yo diría que lo que haría falta es ampliar el espectro de esa regulación, permitiendo por una parte que no sean solo los títulos de renta fija, sino también las acciones de las compañías, las que se denominen en moneda extranjera. Lo otro, permitir de una manera también, que se reglamente o especifique, como serán las condiciones del juego interno para la apertura de cuentas de corretaje en moneda extranjera, de forma tal que tu puedas,  por una parte generar la estructura de lo que son las cuentas bancarias en moneda extranjera y unirlas con lo que son la estructura de la bolsa de valores y la caja venezolana de valores, de forma que quede unido y se compaginen y de pie al famoso sistema multimoneda.


“Como regla general no se puede hablar de un consejo o afirmación total, ya que el proceso de inversión depende del perfil de cada inversionista. Para un determinado inversionista puede ser atractivo invertir en la Bolsa de Valores de Caracas, pero para otro no”.

Andrés Guevara


LQMEM: ¿Qué son las monedas digitales y los Bancos Centrales en el mundo transitarán este tipo de vía en el futuro?

 

AG: La mayor diferencia entre criptomonedas y las monedas digitales es el hecho que la moneda digital esta respaldada por un banco central, en cambio la criptomoneda no, y evidentemente es algo disruptivo con el tema de los bancos centrales como tal. Evidentemente estamos hablando de una digitalización del dinero desde un punto de vista técnico y cumplen las mismas funciones fiduciarias de cualquier dinero emitido por un banco central. Pareciera, que cada vez más a pasos agigantados estamos rumbo a una digitalización del dinero como medio de intercambio por razones de políticas publicas y otra cantidad de factores. Pero pareciera que si y más con temas actuales como el de la pandemia están fortaleciendo el uso de tecnologías digitales.

 

LQMEM: ¿Qué opina de innovaciones financieras donde la emisión de gases de carbono cotiza como instrumentos de futuros?

 

AG: Es un tema interesante. Pienso que tiene que ver con la idea de Ronald Coase de ponerle un precio al costo de contaminar a los efectos de disminuir precisamente la contaminación, entonces lo que hay que ver es hasta que punto es conveniente o no, con relación a la subida del precio de las emisiones de carbono. Pero tenemos que preguntarnos que pasaría si la gente se va por el efecto “overprice” solo con la intención de ganar y no realmente por cumplir con las metas y objetivos climáticos. Habría que hacer seguimiento y ver hasta qué punto la especulación financiera de cara al cumplimiento de los objetivos climáticos.

 

Rogelio Guevara Cantillo

@rogeliogcmundo

Caracas, febrero de 2021.






 

 

 

 

 








No hay comentarios.:

Publicar un comentario