jueves, 4 de febrero de 2021

“Venezuela: Un sendero económico plagado de incertidumbres”

 

“Venezuela: Un sendero económico plagado de incertidumbres”

Conversando con los economistas: Gabriel Velásquez, Josymar Wanderlinder y Alejandro Castro de la firma de análisis Econometrica.


                                                  Foto: Economistas Gabriel Velásquez, Josymar Wanderlinder y Alejandro Castro de Econometrica.


 


La economía venezolana presenta grandes desafíos para este año 2021. Continua inmersa en un proceso histórico de depresión económica que se exacerbo debido a la crisis por la pandemia global de Covid-19. Nicolas Maduro y sus aliados políticos siguen ostentando en poder en Venezuela, ante una oposición liderizada por Juan Guaidó y algo aturdida y confundida a pesar del apoyo de potencias como Estados Unidos con un saliente Donald Trump que brindo mucho apoyo a la causa del joven líder opositor y ahora un Joe Biden que ha declarado continuar con el apoyo a la causa de la recuperación democrática en Venezuela. También la Unión Europea muestra su apoyo a Juan Guaidó, pero ahora bajo un perfil de “líder opositor influyente”, ya no con el titulo de “presidente interino”. Ante este laberinto sociopolítico, la mayoría de los venezolanos sigue padeciendo la aguda crisis económica. Hiperinflación, aumento del tipo de cambio, mayor liquidez monetaria, escasez de efectivo, dificultades para obtener combustibles como gasolina o diésel y otras variables, son el día a día del venezolano.

En este sentido, conversamos con Gabriel Velásquez, economista empresarial egresado de la Universidad Metropolitana, jefe del departamento de investigación económica de Econométrica y también profesor de microeconomía en esta universidad. Igualmente, con Josymar Wanderlinder, economista empresarial egresada de la Universidad Metropolitana. Funge como economista junior del departamento de investigación económica de Econométrica y con Alejandro Castro, economista egresado de la Universidad Central de Venezuela con amplia trayectoria en las áreas de telecomunicaciones, consultoría, marketing y redes sociales. Actualmente es gerente de operaciones en la firma Econométrica.


LQMEM: ¿Considera que continuaremos avanzando a dolarizar a través de la banca en Venezuela este 2021?

 

GV: Sería un gran beneficio a nivel operativo tanto para los hogares, como para las empresas, que la banca tenga algo de flexibilidad en el manejo de dólares circulantes en un ambiente tan complejo, sin embargo, es difícil ver aún una dolarización total de la economía. Se requiere de un proceso formal de dolarización, como se experimentó en Ecuador o Panamá, para en verdad, estar dolarizados y este proceso implica renunciar totalmente a la moneda nacional. Es un tema complicado, donde hay mucha tela que cortar, temas políticos y muchos otros requisitos que cumplir más que tener dólares circulando en la economía.

 

LQMEM: ¿Cuáles son las perspectivas para este primer semestre de 2021 en materia del PIB en Venezuela?

 

JW: En el primer semestre del año, esperamos un crecimiento del producto interno bruto, en comparación con el primer semestre de 2020. Los efectos de la cuarentena y la escasez de gasolina entre marzo y junio del año pasado, ocasionaron fuertes estragos en la producción nacional. El crecimiento en 2021 no estaría relacionado con mejores políticas económicas, sino con volver a los niveles prepandemia. Pese a que la producción seguiría siendo baja, sería mayor a la observada en el año 2020.

 

LQMEM: ¿Por qué las reservas internacionales no experimentaron mayor crecimiento? ¿Se mantendrán así en niveles bajos por varios meses o años más?

 

AC: Las reservas internacionales de Venezuela, llevan varios años disminuyendo, paulatinamente, debido a la crisis económica actual, por una depresión económica que lleva siete años consecutivos, desde 2014 y principalmente por la severa crisis de la industria más importante en términos de generación de divisas para el país, la petrolera. Una industria que llegó a exportar cerca de 2,7 millones de barriles diarios, dos décadas atrás, y que hoy en día podría estar exportando entre 100 a 200 mil barriles por día. Esto ha generado, claramente, una gran contracción en el flujo de caja de Pdvsa y por ende una reducción de divisas recibidas por el Bcv. El resto de las empresas o industrias que generan divisas en el país, si bien están en proceso de ir poco a poco creciendo y generando su propio flujo de dólares por exportaciones, estas siguen siendo muy pequeñas en comparación con lo que generaba el petróleo.

 

“Se requiere de un proceso formal de dolarización, como se experimentó en Ecuador o Panamá, para en verdad, estar dolarizados y este proceso implica renunciar totalmente a la moneda nacional”.

Gabriel Velásquez


LQMEM: ¿Cuál será el comportamiento de las remesas en Venezuela este 2021? ¿No se ve esto afectado por la variable migración?

 

GV: Este punto es muy interesante y va muy atado al éxodo de venezolanos. En una actualidad con Covid-19, no solo influye la cantidad de venezolanos en el exterior, sino también su estabilidad económica y laboral. Un venezolano promedio que tenga complicaciones financieras no puede apoyar a su familia como lo hacía hace un año. Sin embargo, se prevé una recuperación de las remesas en 2021. 

 

LQMEM: ¿Ve una dolarización de los salarios y en especial en el sector público?

 

JW:  No de manera oficial. Para eso sería necesario dolarizar la economía de manera formal y el ejecutivo nacional, no tiene como pagar sueldos y salarios en divisas. Esto debido a que no tiene la liquidez en dólares para hacerlo. Además, una dolarización formal requeriría, la autorización de Estados Unidos y con las sanciones que pesan sobre Venezuela es poco probable que esto ocurra.

 

LQMEM: Joe Biden finalmente tomó posesión en la Casa Blanca. ¿Mas allá del tema político, cómo ve esta realidad con relación a efectos en la economía venezolana en las negociaciones que puedan existir entre Biden, Guaidó y Maduro en 2021?

 

AC: A mi entender, todo apunta a que la nueva administración del gobierno de los Estados Unidos revisará y evaluará las sanciones impuestas a la industria petrolera en Venezuela. Recordemos que durante el gobierno de Donald Trump se sancionó a Pdvsa y a aquellas empresas que comercien con la estatal petrolera, por lo cual la mayoría de empresas de energía decidieron, para protegerse y evitar hacer transacciones con Petróleos de Venezuela, teniendo consigo impacto en términos de la producción de crudos y derivados como la gasolina, gasoil, entre otros. Quizás se flexibilicen las sanciones asociadas al diésel, combustible clave para la generación de electricidad, así como del transporte público y de materias primas. Lo anterior podría darle algo de oxígeno a las finanzas de Pdvsa y por ende al Estado, con la probabilidad de que disminuya la crisis económica o se estabilice.


“Para eso sería necesario dolarizar la economía de manera formal y el ejecutivo nacional, no tiene como pagar sueldos y salarios en divisas. Esto debido a que no tiene la liquidez en dólares para hacerlo”.

Josymar Wanderlinder


LQMEM: La liquidez monetaria sigue en crecimiento mes a mes, pero en términos equivalentes en dólares va en constante caída. ¿Por qué este fenómeno?

 

GV: La liquidez monetaria sigue en aumento, es correcto, pero no crece a la misma velocidad que lo hace el tipo de cambio paralelo o incluso el tipo de cambio oficial. Actualmente toda la liquidez representa al cambio, aproximadamente 400 millones de dólares, una cifra muy baja. La profunda dolarización de facto y la pérdida de las facultades del bolívar como dinero, han sido factores fundamentales que contribuyen a este resultado. No se puede dejar de tomar en cuenta la realidad que vive la economía venezolana, donde gran parte de la liquidez es en dólares, probablemente más del 50%.

 

LQMEM: La última reconversión monetaria en Venezuela fue en 2018. ¿Se realizará una posible reconversión monetaria nuevamente en el país?

 

JW: Es lo más probable. La hiperinflación ha seguido su curso y nuevamente, no hay billetes que le sean útiles a los venezolanos para realizar la mayoría de sus transacciones. Además, los bancos no disponen de efectivo suficiente para satisfacer toda la demanda, lo que ha dado lugar a un aumento en los pagos electrónicos. Sin embargo, los sistemas financieros no soportan tanta numeración en las transacciones que se realizan en bolívares. Una nueva reconversión debería eliminar, al menos, seis ceros a la moneda.  Esperamos que esta medida venga acompañada de un plan de estabilización macroeconómica. De lo contrario, tendremos los mismos resultados que en el pasado.

 

LQMEM: ¿Cuál sería el impacto en la demanda de no solucionarse en el corto plazo el tema de la producción e inventarios de gasoil en Venezuela?

 

AC: De momento los inventarios de gasoil, por parte de Pdvsa, están en un rango de 3 a 4 meses para el consumo actual. Ahora bien, de no solucionarse, en el mediano plazo, el tema de las sanciones a este producto podría repercutir en una baja aún mayor de los inventarios disponibles. En ese caso tanto, la estatal, así como el mismo gobierno, tendrían que verse en la obligación de tomar medidas adicionales para alargar lo máximo posible el diésel disponible y aplicar algún esquema adicional de racionamiento, combustible clave para la economía del país. Otra opción es que durante el inicio de año se normalice, así sea parcialmente, la operación de las refinerías y que se puedan producir combustibles nuevamente.


“Las empresas o industrias que generan divisas en el país, si bien están en proceso de ir poco a poco creciendo y generando su propio flujo de dólares por exportaciones, estas siguen siendo muy pequeñas en comparación con lo que generaba el petróleo”.

Alejandro Castro


LQMEM: Hablemos de la tasa de paro en Venezuela. ¿Cuál es la realidad de esta variable y que sectores presentan mayores tasas de desempleo?

 

GV: En lo personal, considero que esta variable es algo ambigua. Por un lado, las estadísticas dicen que la tasa de desempleo es alta, alrededor de un 30%, pero es poco probable que el venezolano promedio que esté desempleado por cualquier razón no busque la manera de generar ingresos en la informalidad. Por lo que podríamos decir que la tasa de paro de trabajos formales es alta, pero el venezolano siempre busca la manera de “llevar el pan a la mesa” aún sin un empleo formal. Una gran virtud que nos caracteriza como sociedad, es buscar soluciones en un panorama tan incierto y desfavorable. Por otro lado, el sector más afectado es sin dudas el de petróleo, minería y gas, principalmente porque el sector se encuentra muy reducido por diversas razones. Desde hace un buen tiempo y en un segundo plano que la mano de obra debe ser muy calificada. En el caso contrario, los sectores que no se vieron tan afectados por la pandemia y continuarán mejorando fueron aquellos que no requerían de una labor presencial como: empresas de seguros, finanzas, consultoría, mercadeo, entre otros. Es probable que en 2021 veamos mejoras parciales en el empleo. Considero que la recuperación podría ser significativa siempre y cuando la oferta de trabajo mejore a lo largo del año, que está sujeto a la salud financiera de las empresas y su crecimiento.

 

LQMEM: Con la nueva medida de reducción del encaje por parte del Banco Central de Venezuela, ¿se reactivará el crédito bancario?

 

JW: Si. Esta medida busca una nueva apertura al crédito usando la Unidad de Valor de Crédito (Uvc), especialmente, en microcréditos y créditos de consumo. Los créditos en Uvc indexados a la variación del tipo de cambio, permitirían que el crédito se expanda en términos reales, lo que supone una mejoría para la situación de la banca venezolana.

 

LQMEM: De no ser el petróleo, ¿qué otras industrias o sectores ve positivas para lograr dinamismo económico en el país este año 2021?

 

AC: Durante el 2021 las industrias que podrían tener un mejor desempeño económico son, básicamente, las asociadas a alimentos, farmacéuticas y servicios, principalmente. Sectores como el de las industrias básicas, vestido y calzado, electrodomésticos, servicios del gobierno, petróleo y minería, podrían presentar otro año más de contracción económica o en el mejor de los casos, que tengan un crecimiento cercano al 0%.


Rogelio Guevara Cantillo

Los Que Mueven El Mundo

@rogeliogcmundo

Caracas, febrero de 2021 


 


 














No hay comentarios.:

Publicar un comentario