lunes, 5 de abril de 2021

Nicolás Pacheco: “Crowdfarming son sistemas de intercambio transaccional de bienes y servicios a través de plataformas digitales”

 Nicolás Pacheco: “Crowdfarming son sistemas de intercambio transaccional de bienes y servicios a través de plataformas digitales”



                                                    Foto: Nicolás Pacheco de Clabe Ganadera


Venezuela es un país con grandes oportunidades en el sector agropecuario. Gran cantidad de hectáreas pueden dedicarse a la inversión ganadera en regiones claves como el Zulia, Lara, Aragua, Guárico, Miranda, Barinas, Carabobo, Anzoátegui o Monagas por citar algunas. A pesar de las grandes oportunidades que se presentan, el país continua inmerso en una crisis económica que la mantiene atada de manos y desperdiciando su tiempo e increíble potencial ganadero. A la crisis económica, se le suma ahora la escasez de diésel en el país por la carencia de la produccion y la imposibilidad de poder importar el preciado combustible, aunado a la falta de varios insumos para los animales de las fincas. Ante estas adversidades, el país cuenta con héroes productores y empresarios que continúa su lucha para contribuir a la economía nacional y llevar alimentos a la mesa de las familias venezolanas.

 

En Los Que Mueven El Mundo, conversamos con Nicolás Pacheco, Director General de Clabe Ganadera, empresa dedicada a brindar soluciones en materia ganadera en Venezuela con herramientas fintech y crowdfarming. Nicolás Pacheco es abogado por la Universidad Central de Venezuela. Cuenta con las maestrías de Administración de Empresas (MBA) por el IUDE de España y Diplomado en Macroeconomía por London School of Economics en Londres. Preside actualmente la Asociación Venezolana de Ganado Senepol (ASOSENEPOL). Es director del Consejo Venezolano de la Carne (CONVECAR) y fundador de la Finca Caño Azul, municipio Maturín del estado Monagas.   

 

LQMEM: ¿Qué es el modelo crowdfarming?

 

NP: Es un modelo de economía colaborativa que tiene como propósito crear alianzas y conectar directamente a ganaderos con consumidores–inversores para producir, compartiendo activos y beneficios. A diferencia del crowdfunding, en el crowdfarming hablamos de producción, compartir activos, beneficios y recompensas. En términos económicos y tangibles, el consumidor compra un lote de novillos al ganadero y al cabo de un tiempo, previamente acordado entre las partes en el contrato, recibe como recompensa el valor de los kilos ganados por el lote de novillos, una vez deducidos los gastos de la manutención y cuidado del lote de novillos. Si un consumidor compra ganado, se convierte en ganadero y produce ganado, con ello se puede producir bajo demanda, optimizar los procesos, el ciclo biológico y económico del ganado para producir una buena carne, con garantía de trazabilidad, desde el potrero a la mesa, lo que se traduce en mayor rentabilidad y beneficios para los ganaderos y los consumidores–inversores, esto se logra con el crowdfarming. El crowdfarming une a los principales actores de la cadena de valor, el productor y el consumidor, logrando integrar todo el ciclo productivo, desde la concepción, cría, levante, ceba, beneficio hasta la distribución, lo que se traduce en una mayor captura de valor de cada etapa del proceso, optimización de los recursos, a la par que permite obtener una carne de mejor calidad sensorial, tierna y suave.           



                               Foto: Cortesía Clabe Ganadera


LQMEM: ¿Por qué invertir en ganadería en un país como Venezuela?

 

NP: Que mejor razón que ayudar a reconstruir nuestro país, brindar oportunidades de trabajo y desarrollo en la ganadería, llevar alimentos a la mesa de la familia venezolana y hacer las cosas bien. Venezuela tiene grandes ventajas comparativas y competitivas para la producción de carne vacuna en base a pastoreo, tenemos un clima tropical, sol todo el año que permite producir pasto que el ganado transforma en carne.

 

LQMEM: ¿Cómo fue la idea y génesis de crear “Clabe Ganadera”?

 

NP: El origen de Clabe Ganadera fue motivado en buscar un mecanismo alternativo de financiación debido a la grave restricción crediticia en el sector pecuario, lo que llevó a estudiar diferentes modelos de negocios y analizando las opciones que podrían funcionar en el país. Nos gustó la estructura de una plataforma de economía colaborativa fintech que nos permitiera solucionar varios problemas. Por un lado, solucionar problemas de financiamiento a ganaderos, optimizar la cadena de suministros por la alianza ganadero-consumidor y, por otro lado, ofrecer una oportunidad de conocer la ganadería local, participar y aprender de ella y compartir entre todos sus beneficios.



                            Foto: Cortesía Clabe Ganadera 


LQMEM: ¿Cómo ha sido la experiencia en Clabe Ganadera en el impacto económico con clientes, proveedores y empleos creados?

 

NP: La receptividad de Clabe Ganadera ha sido fabulosa, superando los planes y proyecciones previstas para la primera etapa. Ello nos ha obligado a acelerar la construcción de la plataforma, así como a mejorar la estructura societaria. Hasta ahora tenemos más de 15 crowdfarmers activos, operamos 7 fincas entre propias y aliadas, tenemos más de 3.000 hectáreas en producción, generamos más de 30 empleos directos y 50 indirectos. Sin duda generamos triple impacto positivo en las áreas rurales y cumplimos nuestro propósito de conectar el campo con la ciudad, para crear conciencia de la importancia de la ganadería en el desarrollo del país.


“La hiperinflación y la devaluación son parte de nuestra cotidianidad, también la mal llamada inflación en dólares. Por fortuna nuestro ganado tiene los precios más competitivos a nivel mundial, lo que representa una verdadera inversión en valor”

Nicolás Pacheco


LQMEM: ¿Cuáles son los aspectos positivos de esta inversión?

 

NP: Los aspectos positivos son muchos. Clabe Ganadera te conecta con el campo, con la producción, te brinda la oportunidad de aprender una nueva actividad, te permite ser un agente de transformación económico, social y ambiental, te permite ser parte de la solución de los problemas de producción de alimento, además optimizas la cadena de suministros y obtienes una muy buena rentabilidad en comparación a otras alternativas en el mercado.

 

LQMEM: En un país como Venezuela, ¿Cuáles han sido las principales adversidades en lo productivo?

 

NP: Venezuela es un país con un inmenso potencial productivo en lo agropecuario que no hemos sabido aprovechar a causa de políticas erróneas.



                               Foto: Cortesía Clabe Ganadera


LQMEM: ¿Ustedes son pioneros en Venezuela con este modelo de negocios o hay otros competidores?

 

NP: Si, efectivamente somos la primera plataforma de crowdfarming de Venezuela, un modelo de negocio de economía colaborativa, que viene a ser parte de lo que se conoce como la economía 4.0. Nuestro modelo toma parte de modelos tradicionales y con innovación en los canales, medios y estructuras propias de la nueva economía del conocimiento, genera nuevas soluciones, optimizando el uso de los recursos y conectando directamente a las personas en un objetivo común, compartir conocimientos y generar triple impacto en el sector agropecuario, en concreto en el sector ganadero. Nuestro plan de desarrollo, abarca varias etapas hasta la consolidación de una plataforma fintech donde puedan converger muchos ganaderos y muchos consumidores. Nuestro plan tiene tres etapas, por lo pronto, estamos en la primera con excelentes resultados.

 

LQMEM: ¿En qué otros países se desarrolla este modelo de negocios estilo crowdfarming?

 

NP: Si bien la ganadería colaborativa ha existido desde el siglo XIX en Irlanda, Estados Unidos, Italia, África y Reino Unido, hoy con la expansión del universo digital y las crisis financieras globales, la quiebra de los grandes bancos en el año 2008, surgieron cambios de paradigma en los modelos de consumo. Hoy con la revolución 4.0, existen nuevas relaciones productivas, transformando la manera en que interactúan las personas. Los sistemas de crowdfarming son sistemas de intercambio transaccional de bienes y servicios a través de plataformas digitales, sustentados en la reputación y la confianza como base de la decisión de compra. En este sentido, vemos como en Europa, Reino Unido, Estados Unidos y en África, cada día existen más plataformas de crowdfarming para conectar personas en la búsqueda de un objetivo común, compartir experiencias, optimizar recursos y generar triple impacto.


“Si un consumidor compra ganado, se convierte en ganadero y produce ganado, con ello se puede producir bajo demanda, optimizar los procesos, el ciclo biológico y económico del ganado para producir una buena carne”

Nicolás Pacheco


LQMEM: ¿Por qué es un buen negocio en tiempos de hiperinflación y dolarización?

 

NP: La hiperinflación y la devaluación son parte de nuestra cotidianidad, también la mal llamada inflación en dólares. Por fortuna nuestro ganado tiene los precios más competitivos a nivel mundial, lo que representa una verdadera inversión en valor, además al estar históricamente (más de 100 años) vinculado al dólar, su precio tiende a equipararse a precios internacionales y su ganancia depende exclusivamente de los kilos que ganan los novillos en su crecimiento y su producción. Es estable, predecible y poco volátil.

 

 LQMEM: Así como el producto es el ganado, ¿se podría aplicar este modelo de negocio con otros animales, como por ejemplo pollos, pavos, cerdos, etc.?

 

 NP: Efectivamente, nuestro modelo de negocio en esencia es de economía colaborativa, por lo que es perfectamente aplicable a otras áreas económicas, depende de la autonomía de la voluntad de las personas que deciden unirse a un objetivo común.


                           Foto: Cortesía Clabe Ganadera


LQMEM: ¿Cómo se mercadea Clabe Ganadera en Venezuela?

 

NP: Como toda plataforma de economía colaborativa, enmarcada en la revolución 4.0, el internet y los medios digitales son su medio natural. Allí se crea el ecosistema y la comunidad, ello tiene una gran ventaja, en el internet hoy día hay transparencia y no existen secretos ni lugar en el mundo dónde no se conozca cualquier hecho, bueno o malo. Por eso trabajamos con la confianza y la reputación digital que se construye con la interacción de nuestra comunidad.


Para mayor información sobre Clabe Ganadera visite: www.clabeganadera.com 

 

Rogelio Guevara Cantillo

Poder, Economía, Negocios y Sociedad

@rogeliogcmundo

Caracas, abril de 2021 









No hay comentarios.:

Publicar un comentario