sábado, 27 de febrero de 2021

Fernando Serrano: “Para 2021-2022, entramos dentro de un plan de solidificación de la Bolsa de Valores Descentralizada de Venezuela como institución, marca y del volumen de operaciones, haciendo énfasis en el pequeño inversionista”

 

Fernando Serrano: “Para 2021-2022, entramos dentro de un plan de solidificación de la Bolsa de Valores Descentralizada de Venezuela como institución, marca y del volumen de operaciones, haciendo énfasis en el pequeño inversionista”


                                             Foto: Fernando Serrano.


El día 28 de septiembre de 2020 fue publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.578, la Providencia N.º 146, por medio de la cual se autoriza a la Bolsa Descentralizada de Valores de Venezuela S.A. para actuar como Bolsa Descentralizada de Valores. Esto lleva al país a contar con un nuevo actor en el mercado de valores, que trae de la mano el factor tecnológico en un país que sobrevive a un caos económico producto de la conflictividad política y social. La Bolsa Descentralizada de Valores de Venezuela cuenta con una aplicación descargable desde Google Play y tiene sus oficinas en la calle París con calle Mucuchies, Edificio Torre SMA, Piso 6, Oficina 9, Urbanización de las Mercedes, Municipio de Baruta en Caracas, Venezuela

 

En semanas recientes, el presidente de la Bolsa de Valores Descentralizada de Venezuela, Jose Ignacio Guarino declaraba que: “La bolsa descentralizada no obliga a crear una cuenta de corretaje tradicional. Esa es una de las razones que la hace una iniciativa pionera. Ciertamente, las tecnologías DeFi están generando un debate enorme, y muchas personas las entienden como desregulación, y sabemos que el dinero no tiene amigos. Lo cierto es que son tecnologías robustas, encriptadas y a través de las cuales los inversionistas tienen control absoluto y constante sobre sus activos”.

 

Uno de los aspectos positivos que se destacan en la Bolsa de Valores Descentralizada de Venezuela, es que por su dinámica funciona los 7 días de la semana y las 24 horas del día, además de permitir que inversionistas foráneos, accedan directamente a valores de empresas venezolanas, lo que aporta mayor demanda potencial en el mercado de valores doméstico. Cuenta con la fortaleza que opera como elemento de seguridad, no se puede descifrar una llave privada en la Bolsa de Valores Descentralizada y romper todas las capas de seguridad. Cada inversionista posee una bóveda privada que puede personalizar, debido a que las identidades digitales generadas se pueden conformar como el usuario lo requiera.

 

La Bolsa Descentralizada de Valores se caracteriza por lo siguiente: está basada en tecnología Blockchain que es una tecnología segura e incorruptible. Permite tener como método de pago criptomonedas, dólares, euros, libras, yenes, yuanes y cualquier tipo de divisas para pagar y comprar los títulos que cotizan en la bolsa. Otra ventaja es que pueden venir inversionistas venezolanos y extranjeros que están fuera del país.

 

Sobre este interesante tema conversamos en Los Que Mueven El Mundo con el Gerente General de la Bolsa de Valores Descentralizada de Venezuela, Fernando Serrano. El experto en mercados financieros es director de Akanain Investment, empresa especializada en planes de inversión corporativos y comerciales, estudios de mercado y situacionales, entornos macro y micro económico y valoración de empresas. Es licenciado en administración por la Universidad Rafael Urdaneta y cuenta con un postgrado en Gerencia y Valoración de Proyectos por la Universidad del Zulia.

 

LQMEM: ¿Qué es la Bolsa Descentralizada de Valores de Venezuela?

 

FS: La Bolsa Descentralizada de Valores, es una Bolsa de Valores de capital privado y regulada, al igual que la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria, La Bolsa de Valores de Caracas y la Bolsa de Productos e Insumos Agrícolas de Venezuela por la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval).  La característica principal y elemento diferenciador de la Bolsa Descentralizada de Valores, es que está interconectada al Sistema Descentralizado de Mercados Encriptados (Sideme) dentro de la plataforma de Cadena de Bloques (Blockchain), lo que le permite negociar todo tipo de activos financieros de forma distribuida, con ahorros en los costos de intermediación y custodia principalmente.

 

LQMEM: ¿Que la diferencia de la Bolsa de Valores de Caracas y la Bolsa Pública del Estado?

 

FS: Existen varias diferencias, no solo con estas bolsas en específico, sino con las bolsas tradicionales en general. Lo más resaltante y característico de la Bolsa Descentralizada de Valores de Venezuela, es que puedes pactar y ejecutar operaciones de compra y venta de activos financieros, no solo directamente a la Bolsa y a través de sus intermediarios, como las Casas de Bolsa, sino igualmente bajo la figura de persona a persona (peer to peer) dentro de la plataforma. Asimismo, la custodia del activo financiero adquirido por el participante es ejercida directamente por el mismo, es decir, no está bajo una Caja de Valores u otro medio similar. Otro aspecto muy importante es que el funcionamiento y operatividad de la Bolsa de Valores Descentralizada de Venezuela opera en formato 24/7 y con alcance a nivel mundial, al justamente estar dentro de la plataforma Blockchain. Estos 3 aspectos son los más resaltantes en referencia justamente a la Descentralización de las actividades de la Bolsa.


“La característica principal y elemento diferenciador de la Bolsa Descentralizada de Valores, es que está interconectada al Sistema Descentralizado de Mercados Encriptados (Sideme) dentro de la plataforma de Cadena de Bloques Blockchain”.

Fernando Serrano

 

LQMEM: ¿En qué otros países hay bolsas descentralizadas de valores?

 

FS: Como una Bolsa integralmente descentralizada, somos los pioneros. Existen algunas bolsas que han llevado a la descentralización parte de sus operaciones o han ejecutado negociaciones específicas bajo este modelo, tal es el caso de la Bolsa de Israel, y más cerca, la Bolsa de Valores de Bogotá y de Santiago de Chile han entrado en estos últimos esquemas.

 

 LQMEM: ¿Nos puede contar la experiencia al día de hoy con la Bolsa de Valores Descentralizada y que acciones de empresas cotizan? ¿Qué expectativas tienen para 2021-2022?

 

FS: En enero de 2021 nos fue otorgada la autorización para operar de manera definitiva por parte de nuestro ente regulatorio, ya desde antes veníamos haciendo las adecuaciones de la plataforma y arrancamos con colocaciones de papeles comerciales de una empresa del sector alimentos del Zulia denominada “Novaro Foods”, y más recientemente una sociedad en promoción dedicada a las inversiones en el sector agropecuario denominada “Inversora Finagro”, que hizo una emisión de acciones clase B a través de nuestra Bolsa; debiendo destacar que ambas emisiones fueron totalmente colocadas en un periodo menor a las 24 horas. Para 2021-2022, entramos dentro de un plan de solidificación de la Bolsa de Valores Descentralizada de Venezuela como institución, marca y del volumen de operaciones, haciendo énfasis en el pequeño inversionista, que en el argot de las plataformas descentralizadas se denomina “participante” y de las pequeñas y medianas empresas como objeto de financiamiento. Así mismo, el desarrollo de importantes alianzas estratégicas con entes del sector financiero y empresarial.


“Nuestra plataforma tiene una característica muy particular, y es la condición de tener medios de pago multimoneda, que no solo incluye el bolívar como instrumento transaccional, sino cualquier tipo de divisa, así como las criptomonedas”.

Fernando Serrano


 LQMEM: ¿Considera que debería aprobarse un instrumento jurídico para legalizar el uso de divisas para la compra/venta de acciones en el mercado venezolano?

 

FS: Nuestra plataforma tiene una característica muy particular, y es la condición de tener medios de pago multimoneda, que no solo incluye el bolívar como instrumento transaccional, sino cualquier tipo de divisa, así como las criptomonedas. En este mismo orden, debo destacar que dentro del Convenio Cambiario Número 1, se establece la posibilidad que las empresas listadas en Bolsa, puedan hacer emisiones de papeles comerciales y deuda denominados en moneda extranjera, experiencia que ya ha sucedido dentro de la Bolsa de Valores de Caracas recientemente, de la mano de Ron Santa Teresa.

 

LQMEM: ¿Tienen pensado que cotice instrumentos de renta fija como papeles comerciales por ejemplo en la Bolsa de Valores Descentralizada?

 

FS: Nuestra plataforma está preparada para cotizar y transar todo tipo de instrumentos financieros, e indudablemente la renta fija siempre es un producto apetecible como inversión y como fuente de financiamiento para las empresas de nuestro país.



“Como una Bolsa integralmente descentralizada, somos los pioneros. Existen algunas bolsas que han llevado a la descentralización parte de sus operaciones o han ejecutado negociaciones específicas bajo este modelo, tal es el caso de la Bolsa de Israel”.

Fernando Serrano


LQMEM: Con el tema Covid-19, ¿cree que afectaría las operaciones de la bolsa de Valores Descentralizada o sería una buena oportunidad para el ente?

 

FS: Nuestra condición de descentralizada nos hace un instrumento idóneo ante nuevas realidades, no solo laborales, sino igualmente operacionales dentro del mercado de valores, sin embargo, considero que todas las instituciones bursátiles están encaminadas a hacer cada día más sus operaciones de manera electrónica y con el menor uso de recursos físicos.

 

Rogelio Guevara Cantillo

Poder, Economía, Negocios y Sociedad

@rogeliogcmundo

Caracas, febrero de 2021 






 


jueves, 25 de febrero de 2021

Alejandro Castro: “De cara al futuro, es muy probable que Venezuela transite un período de su historia económica con varias monedas, común en hiperinflaciones”

 Alejandro Castro: “De cara al futuro, es muy probable que Venezuela transite un período de su historia económica con varias monedas, común en hiperinflaciones”

                                                                

                                                                         Foto: Economista Alejandro Castro

Venezuela sigue transitando senderos complejos en materia económica. Una recuperación se ve lejana hasta no lograr un cambio en el poder político en el país. Cada día esta opción se hace más pequeña y cuesta arriba. La Unión Europea ha sancionado a 19 colaboradores del régimen de Nicolás Maduro por cercenar la democracia y los procesos electorales como una solución, legal y pacífica a la crisis venezolana. Por su parte, en días previos, Nicolás Maduro por medio del Contralor General de la República, Elvis Amoroso ha tomado cartas en esta disputa del poder, inhabilitando al líder venezolano Juan Guaidó y 27 diputados de la Asamblea Nacional legitima del año 2015 por no presentar sus declaraciones juradas de patrimonio por el cese de sus funciones en el parlamento venezolano.

 

Ante esta presión, Nicolás Maduro expulsó de Venezuela a la embajadora de la Unión Europea en el país, Isabel Brilhante. La Unión Europea recomendó al régimen, reconsiderar esta decisión. Este tipo de acciones por parte de Miraflores, cierran aún más las esperanzas de la ciudadanía venezolana en un mejor país y un rebote y recuperación consistente de la economía y calidad de vida. En Los Que Mueven El Mundo, conversamos en Caracas, con el economista por la Universidad Central de Venezuela, Alejandro Castro, Gerente de Operaciones de la firma de análisis Econométrica. Estas son sus reflexiones y análisis sobre un escenario de recuperación a largo plazo con un horizonte al año 2035 planteada por Econométrica de suscitarse un cambio político en Venezuela en el futuro cercano.


LQMEM: Para obtener un crecimiento del PIB venezolano en un horizonte al año 2035, ¿qué tipo de actividades económicas deberían realizarse? ¿Incluye esto al petróleo?

 

AC: Para que Venezuela crezca a las tasas promedio necesarias, un crecimiento interanual promedio no menor al 10%, consecutivo, por 15 años, el país requiere, primero, un acuerdo político, institucional y económico, es decir fin de la hiperinflación, estabilidad del tipo de cambio, orden fiscal y monetario, así como un plan de inversiones y apertura económica, libre mercado y libre movilidad de capitales. Hay que sentar las bases para que las inversiones nacionales y extranjeras vuelvan al país, generar confianza con un marco jurídico que sea respetado por el Estado, para que los empresarios de todo el mundo regresen a apostar de lleno en la nación. Claramente, si se logra sumar de nuevo a la industria petrolera y para ello se requeriría de personal capacitado, tiempo y una importante cantidad de inversiones en la misma y que se recupere la producción, a razón de 500 mil barriles día por año, PDVSA podría volver a los niveles de producción de 1998, es decir 3,3 millones de barriles por día en 6 o 7 años a finales de la actual década. Adicional a esto, el país deberá unir esfuerzos en generar ingresos en áreas donde tenga ventajas comparativas y competitivas. Hoy en día genera exportaciones por cacao, ron, cabezas de ganado, algunos rubros agrícolas y pesqueros y apuntar preferiblemente a sectores con mayor valor agregado, principalmente tecnología.

 

LQMEM: ¿El Estado, sin Nicolás Maduro y su régimen, tendría cabida en este proceso de recuperación económica?

 

AC: Va a ser difícil que ocurra un proceso de recuperación económica, de las magnitudes necesarias. Para que Venezuela vuelva a tener el mismo nivel del PIB de 2013, cercano a 200 mil millones de dólares, sin sumar a todos los sectores, nos guste o no. El tema es que en las condiciones actuales que vive el país, con el conflicto político que aún persiste, va a ser complicado que suceda o se inicie una recuperación.


“Desde que inició el proceso de dolarización en Venezuela a finales de 2017, poco a poco el dólar fue ganando terreno en las transacciones de diversa índole en la economía nacional”.

Alejandro Castro

 

LQMEM: ¿Qué tipo de reformas económicas deberían ejecutarse para dar cabida al sector empresarial privado en la recuperación del país?

 

AC: Lo primero, es generar las condiciones para que las empresas inviertan. Hay que respetar el marco jurídico, así como ajustar el mismo, tal que exista plenamente libre mercado y libre movilidad de capitales. También será necesario, como incentivo, brindar extensiones fiscales a aquellas empresas que inviertan, esto ya se hace en otros países. Otro aspecto clave es que exista orden fiscal y no se puede seguir monetizando el déficit fiscal, núcleo del actual proceso de hiperinflación, por lo cual, una vez se ordenen las finanzas en el Estado, es decir sus ingresos y gastos, se sincere el tamaño del mismo. En esto serán necesarias privatizaciones, así se reducirá el déficit y no habría la necesidad del financiamiento monetario. Es fundamental brindar un panorama con estabilidad de precios y de tipo de cambio, claves para que se generen inversiones en el largo plazo.

 

LQMEM: ¿Cómo se puede recuperar Venezuela en 2035 hipotéticamente, cuando en realidad hoy “El Bolívar”, que es su moneda se encuentra tan golpeada?

 

AC: Para que ocurra una rápida recuperación, de hoy, 2021 al 2035, con las tasas de crecimiento necesarias para ello, se necesita justamente la estabilidad del tipo de cambio. Dada la depreciación del bolívar y el hecho de que no se puede llevar a cabo una dolarización de iure, formalizar la misma, debido a las sanciones con Estados Unidos, va a ser necesaria una reconversión monetaria y la emisión de una nueva moneda. Esta medida deberá venir acompañada con las condiciones que le brinden estabilidad a la misma, confianza en quien emite la moneda, el Estado, a través del Banco Central de Venezuela y un manejo adecuado de la hacienda pública nacional. Con el actual proceso de hiperinflación que vive en país, desde octubre de 2017, según cálculos de Econométrica, equivalente a 40 meses consecutivos y contando, el bolívar prácticamente se sigue usando debido a que hay que pagar impuestos en moneda local como el Impuesto al Valor Agregado o el Impuesto sobre la Renta y para el venezolano de a pie, en transacciones que le permitan trasladarse de un lugar a otro como pasajes urbanos o suburbanos u otros pagos puntuales. Ya hoy día nuestra moneda dejó de ser una reserva de valor y está dejando de ser útil como medio de pago.

 

“Es fundamental brindar un panorama con estabilidad de precios y de tipo de cambio, claves para que se generen inversiones en el largo plazo”.

Alejandro Castro


LQMEM: ¿Qué tipo de exportaciones deben generarse para crear divisas para esta recuperación?

 

AC: Realmente cualquier tipo de exportación va a ayudar al proceso de recuperación de Venezuela. Una manera que podría acelerar este proceso, sería a través de una hipotética recuperación de la industria petrolera, la cual generaba aproximadamente, 90 de cada 100 dólares por concepto de exportaciones), la cual llevará años o al menos 1 década para que llegue a niveles de producción similares a los que tenía dos décadas atrás. Al ver el déficit de divisas, por exportaciones, que ha dejado la industria petrolera, tapar ese hueco con exportaciones en otros rubros llevará bastante tiempo. Por eso es clave que los empresarios se enfoquen en rubros en los cuales tengan las mayores ventajas competitivas respecto a la región. Hoy día vemos exportaciones en rubros que no veíamos en años previos: frijoles chinos de Portuguesa, colas de langosta de zonas orientales, camarones del Sur del Lago, en Zulia, cabezas de ganado criadas en Guárico o en Cojedes.

 

LQMEM: ¿Qué papel tendrá la dolarización en esa recuperación con un horizonte al año 2035?

 

AC: Desde que inició el proceso de dolarización en Venezuela a finales de 2017, poco a poco el dólar fue ganando terreno en las transacciones de diversa índole en la economía nacional. Esto llegó a un punto casi irreversible cuando se alcanzó el pico más álgido en el crecimiento de los precios en moneda local, en enero 2019 con un 270% de inflación según cálculos de Econométrica. En ese instante del tiempo los precios se duplicaban, en promedio, en aproximadamente unos 12 días y llevó consigo que los venezolanos utilizaran, de forma más agresiva, divisas en vez de los bolívares para proteger su dinero. De cara al futuro, es muy probable que Venezuela transite un período de su historia económica con varias monedas, que es algo común en hiperinflaciones, es decir, alguna moneda local y divisas, dólares principalmente, por ejemplo. Este proceso lo vivieron Perú, Bolivia, Brasil y otros países con alta inflación, y son procesos que perduran en el tiempo. Una vez que el agente económico pierde la confianza en su moneda local y en quien la emite, esto, en la literatura económica, se conoce como el desplome de los saldos reales, es bastante difícil que se recupere. Una hipotética recuperación tendrá como protagonista una dolarización que ahora de momento es informal.


“Hay que sentar las bases para que las inversiones nacionales y extranjeras vuelvan al país, generar confianza con un marco jurídico que sea respetado por el Estado, para que los empresarios de todo el mundo regresen a apostar de lleno en la nación”.

Alejandro Castro

 

LQMEM: ¿Qué papel tendrá la reestructuración de la deuda externa vencida en ese horizonte de recuperación 2035?

 

AC: Reestructurar la deuda externa vencida, así como la que aún sigue vigente, será todo un reto. Primero, porque diversos acreedores en todo el mundo han interpuesto demandas en juzgados para la solicitud de activos, esto como forma de pago o manera de recuperar el dinero prestado, ya sea a PDVSA o al Estado venezolano y complica una hipotética ronda de renegociación. Segundo, porque hay dos gobiernos, el de Maduro y el de Guaidó, por así decirlo, que reclaman estos activos y que, por ende, tendrían responsabilidad con estos pasivos, las emisiones previas de bonos y este escenario genera conflictos y dilemas para todas las partes. Al final, el hecho de que Venezuela y Petróleos de Venezuela estén en default, con los tenedores de bonos, implica que estamos fuera de los mercados internacionales, sin acceso al crédito, financiamientos y todo lo que esto conlleva, negativamente, para un proceso de recuperación de la economía nacional. Sería ideal saldar estas deudas con los bonistas y poco a poco ir volviendo a acceder al crédito, fundamental para el crecimiento de la nación hacia 2035 o cualquiera sea la fecha que nos propongamos.

 

Rogelio Guevara Cantillo

@rogeliogcmundo

Poder, Economía, Negocios y Sociedad

Caracas, febrero de 2021



 

 


viernes, 19 de febrero de 2021

Andrés Guevara: “Un hecho imperativo, que en un país en el cual la liquidez esta mayoritariamente denominada hoy en moneda extranjera, le debes permitir al mercado funcionar en moneda extranjera”

 

Andrés Guevara: “Un hecho imperativo, que en un país en el cual la liquidez esta mayoritariamente denominada hoy en moneda extranjera, le debes permitir al mercado funcionar en moneda extranjera”


                                                                                                            Foto: Andrés Guevara


En la Venezuela de hoy, el uso de las divisas en especial el dólar de los Estados Unidos sique tomando auge en los distintos estratos sociales del país. Así mismo también se comienza a escuchar entre la población los términos “criptomoneda”. La hiperinflación en el país sigue castigando la economía de la mayoría de los venezolanos.  Al cierre del ejercicio económico 2020, el Observatorio Venezolano de Finanzas (Ovf) de la Asamblea Nacional que lidera el diputado y líder opositor, Juan Guaidó, reflejó una tasa de hiperinflación de 3.713%. Durante el mes de enero de 2021, la tasa de hiperinflación medida por esta institución fue de 55,2% y la anualizada de enero 2020 a 2021 de 3.478%. Según cifras del Banco Central de Venezuela (Bcv), el tipo de cambio bolívar/dólar al viernes 19 de febrero fue de bolívares 1.757.608,78.

 

Para entender más de cerca el fenómeno hiperinflacionario en Venezuela y sus repercusiones en el sistema financiero y en particular en la Bolsa de Valores de Caracas (Bvc), conversé con el abogado y periodista de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) y especialista por muchos años en temas bursátiles, Andrés Guevara. El experto cuenta con una maestría en finanzas por el Instituto de Estudios Superiores en Administración (Iesa) en Caracas, Venezuela. Así mismo es miembro e investigador del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad, (Cedice), especializado en política monetaria y mercado de capitales.   

 

Actualmente es Director de Rendivalores Casa de Bolsa, C.A.  y Coordinador de la Comisión de Economía de Consecomercio. Es columnista del diario El Nacional en Venezuela. En el ámbito académico es profesor invitado del Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa) y exprofesor de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) y la Universidad Monteávila (Uma). Actualmente dicta el curso de Economía y Empresarialidad Ignaciana en el Colegio San Ignacio de Loyola en Caracas. Está realizando sus estudios de Doctorado en Derecho en la Universidad Central de Venezuela (Ucv). 


LQMEM: ¿Se debería invertir en la Bolsa de Valores de Caracas este 2021? 

 

AG: Como regla general no se puede hablar de un consejo o afirmación total, ya que el proceso de inversión depende del perfil de cada inversionista. Para un determinado inversionista puede ser atractivo invertir en la Bolsa de Valores de Caracas, pero para otro no. Entonces generalizar el proceso de inversión en la bolsa es algo complicado y a menudo puede traer equívocos. Yo pienso que quien tenga un gran apetito de riesgo y tenga bolívares excedentarios y le gusta un mercado con riesgo, puede tener a largo plazo rendimientos que podrían ser interesantes, sin embargo, la Bolsa de Valores de Caracas, es un mercado que no es para todo el mundo, es un mercado que está inmerso en un contexto de alto riesgo sistémicamente, porque el tema macroeconómico no ayuda. No es un mercado sano, es un mercado de riesgo.

 

LQMEM: ¿La compra de divisas en Venezuela se puede considerar inversión y a la vez llamarla “buena inversión”?

 

AG: Es un tema complicado, porque la divisa, al final del día en Venezuela no solo se emplea como inversión, sino también, como función dineraria de moneda, para el intercambio de bienes y servicios. Entonces, hasta qué punto es solo cobertura y no como medio para elaborar transacciones, es algo difícil de separar. Tradicionalmente en el caso venezolano, el dólar ha servido como medio de cobertura, pero a finales de 2018 apróximadamente, empezó a usarse como medio de pago. De manera que se ha usado de manera general y masiva para pagos. La compra de divisas tiene que verse con cuidado. Si tú ves el comportamiento del dólar versus el bolívar, indudablemente como método de cobertura resulta más seguro, sin embargo, el dólar el último año como producto de la pandemia, ha tenido un proceso de deprecación en los mercados financieros internacionales sobre todo frente el euro. Por lo cual hay que ser cauteloso a la hora de ver el comportamiento del dólar en los próximos meses. Entonces, catalogarlo de una buena o mala inversión va a depender del inversionista. Claro, en el contexto venezolano tener una cobertura en dólares es importante por las garantías que representa dentro del mercado. La moneda de reserva más importante del mundo sigue siendo el dólar y es una moneda altamente liquida, universalmente garantizada y si lo comparas frente al bolívar, marcadamente denotada y es que el bolívar, pues pierde valor siempre frente al dólar. Sin embargo, la dinámica económica del dólar dentro de Venezuela ha hecho que opere con una prima de riesgo adicional a lo que puede operar el dólar fuera del país, de hecho, hay muchos analistas financieros que hablan de que el dólar en Venezuela no vale lo mismo que un dólar fuera del país y es algo importante, porque el poder de compra de un dólar acá no es lo mismo que el poder de compra de un dólar medianamente funcional desde el punto de vista económico. Bancarizar un dólar en Venezuela se ha vuelto complicado y sacarlos afuera también lo es.


“Habría que adoptar en forma masiva un sistema institucional de dolarización o tema dual de monedas”

Andrés Guevara


LQMEM: ¿Como se soluciona la escasez de efectivo en Venezuela?

 

AG: La escasez de efectivo es la expresión del tema de la hiperinflación en Venezuela. En un ejercicio hipotético tu traes en este momento millones de billetes a la calle y los sacas, entonces el ratio o razón de efectivo sobre circulante total que hay en dinero se incrementa de forma considerable, como la hiperinflación es elevada, sigue estando allí latente la perdida de valor de ese billete y es tan acelerada que al poco tiempo tu podrías tener muchos billetes o dinero en efectivo en la calle, pero digamos ese efectivo ciertamente no valdría nada porque el propio valor se pierde. Entonces no puedes solucionar el problema de efectivo en Venezuela si primero no resuelves el problema hiperinflacionario. Una cosa lleva a la otra. Entonces la única manera de solucionar dentro del contexto de la aceptación de la moneda el bolívar, como moneda de curso legal, o bajo ese supuesto, tendría que ver con paliar el problema hiperinflacionario primero. Habría que adoptar en forma masiva un sistema institucional de dolarización o tema dual de monedas, que yo lo veo más plausible desde el punto de vista político. Si tu como institución del Estado decides permitir el libre flujo de dólares seria dar un espaldarazo al problema en efectivo.  

 

LQMEM: ¿Se resuelve entonces la escasez de liquidez monetaria “imprimiendo más billetes”? 

 

AG: No, porque la depreciación o devaluación como lo quieras ver si es oficial o no, del bolívar es tan rápida, tan agresiva, que tú no puedes, o el billete pierde el valor intrínseco que tiene, entonces de nada te sirve empezar a sacar nuevos billetes si esos nuevos billetes que circulan igual perderán valor, serán papeles que no valdrán nada. No importa que tantos ceros les pongas, te genera un tema operativo y técnico, como pasaba en Zimbabue, donde por ejemplo le ponían con marcador ceros para que la gente presumiera que contenía un valor que no tenía realmente. Al final del día, desechas el efectivo por completo porque carece de sentido. El problema es estructural y tiene que ver con el manejo de la política monetaria hiperinflacionaria. Emitir más billetes en este momento no va a solucionar el problema. 

 

“Tradicionalmente en el caso venezolano, el dólar ha servido como medio de cobertura, pero a finales de 2018 apróximadamente, empezó a usarse como medio de pago”.

Andrés Guevara


LQMEM: ¿Como afecta la escasez de bolívares las cotizaciones en la Bolsa de Valores de Caracas?  

 

AG: Muy buena pregunta. Es muy sencillo, estamos en un país que tiene una expansión monetaria considerable, pero al mismo tiempo esa expansión esta condicionada a las restricciones del encaje. Entonces hay varios temas que hay que tomar en consideración. Primero es que quienes tienen bolívares excedentarios disponibles para colocarlos dentro del sistema de la Bolsa de Valores de Caracas, quienes tienen bolívares, no tienen los suficientes para colocarlos en la bolsa, y la mayoría de las acciones y de los títulos disponibles están denominados y se tranzan en bolívares. Entonces, ¿qué incentivos vas a tener tu para desarrollar la Bolsa de Valores de Caracas si los títulos los tienes que comprar en bolívares? A nivel microeconómico, pasa lo mismo con los ciudadanos, un ciudadano de a pie, quiere invertir en la bolsa y cuando tu le dices que los instrumentos son en bolívares, lamentablemente por toda la desconfianza institucional que hay entorno a la moneda, simplemente rechazan de plano la posibilidad de invertir dentro de estos instrumentos disponibles, porque nadie quiere invertir en bolívares. Por una parte, la operativa de que no hay muchos bolívares libres, por llamarlo así, para canalizarlos a través del mercado, no los hay, de hecho, eso es un problema importante que hay al momento de colocar deuda en bolívares. Hay casos de emisiones en bolívares que se “quedan frías”, porque no hay bolívares excedentarios como para poder ser compradas. Hay casos en los que solo se llega a colocar una tercera o cuarta parte de esa deuda y resulta caro. Además, el ejecutivo nacional promulga decisiones donde pareciera en ocasiones que van orientadas a fomentar la dolarización bancaria y el mercado de valores queda totalmente marginado de ese proceso y dependiente solo de bolívares, con lo cual lo estas sacando del juego financiero. Nadie va a colocar su dinero en títulos que tienen rendimientos en bolívares y le estas colocando la señal de defunción al mercado venezolano, así que en la práctica lo estas sacando del juego financiero.

 

LQMEM: ¿Debería aprobarse algún instrumento legal para permitir el uso de divisas en la Bolsa de Valores de Caracas? 

 

AG: Creo que esta es la mejor pregunta. Claro que sí, es un hecho imperativo que en un país en el cual la liquidez esta mayoritariamente denominada hoy en moneda extranjera y principalmente en dólares, le debes permitir al mercado funcionar en moneda extranjera o al menos tener un sistema de convivencia dual entre bolívares y dólares, porque si no estas matando al mercado. Ahora, ¿Qué instrumento legal? Yo te diría que más que un instrumento legal, lo que necesitas es el permiso de las autoridades para ello. Ya se había emitido en su momento el instrumento para la emisión de títulos en moneda extranjera, yo diría que lo que haría falta es ampliar el espectro de esa regulación, permitiendo por una parte que no sean solo los títulos de renta fija, sino también las acciones de las compañías, las que se denominen en moneda extranjera. Lo otro, permitir de una manera también, que se reglamente o especifique, como serán las condiciones del juego interno para la apertura de cuentas de corretaje en moneda extranjera, de forma tal que tu puedas,  por una parte generar la estructura de lo que son las cuentas bancarias en moneda extranjera y unirlas con lo que son la estructura de la bolsa de valores y la caja venezolana de valores, de forma que quede unido y se compaginen y de pie al famoso sistema multimoneda.


“Como regla general no se puede hablar de un consejo o afirmación total, ya que el proceso de inversión depende del perfil de cada inversionista. Para un determinado inversionista puede ser atractivo invertir en la Bolsa de Valores de Caracas, pero para otro no”.

Andrés Guevara


LQMEM: ¿Qué son las monedas digitales y los Bancos Centrales en el mundo transitarán este tipo de vía en el futuro?

 

AG: La mayor diferencia entre criptomonedas y las monedas digitales es el hecho que la moneda digital esta respaldada por un banco central, en cambio la criptomoneda no, y evidentemente es algo disruptivo con el tema de los bancos centrales como tal. Evidentemente estamos hablando de una digitalización del dinero desde un punto de vista técnico y cumplen las mismas funciones fiduciarias de cualquier dinero emitido por un banco central. Pareciera, que cada vez más a pasos agigantados estamos rumbo a una digitalización del dinero como medio de intercambio por razones de políticas publicas y otra cantidad de factores. Pero pareciera que si y más con temas actuales como el de la pandemia están fortaleciendo el uso de tecnologías digitales.

 

LQMEM: ¿Qué opina de innovaciones financieras donde la emisión de gases de carbono cotiza como instrumentos de futuros?

 

AG: Es un tema interesante. Pienso que tiene que ver con la idea de Ronald Coase de ponerle un precio al costo de contaminar a los efectos de disminuir precisamente la contaminación, entonces lo que hay que ver es hasta que punto es conveniente o no, con relación a la subida del precio de las emisiones de carbono. Pero tenemos que preguntarnos que pasaría si la gente se va por el efecto “overprice” solo con la intención de ganar y no realmente por cumplir con las metas y objetivos climáticos. Habría que hacer seguimiento y ver hasta qué punto la especulación financiera de cara al cumplimiento de los objetivos climáticos.

 

Rogelio Guevara Cantillo

@rogeliogcmundo

Caracas, febrero de 2021.






 

 

 

 

 








jueves, 4 de febrero de 2021

“Venezuela: Un sendero económico plagado de incertidumbres”

 

“Venezuela: Un sendero económico plagado de incertidumbres”

Conversando con los economistas: Gabriel Velásquez, Josymar Wanderlinder y Alejandro Castro de la firma de análisis Econometrica.


                                                  Foto: Economistas Gabriel Velásquez, Josymar Wanderlinder y Alejandro Castro de Econometrica.


 


La economía venezolana presenta grandes desafíos para este año 2021. Continua inmersa en un proceso histórico de depresión económica que se exacerbo debido a la crisis por la pandemia global de Covid-19. Nicolas Maduro y sus aliados políticos siguen ostentando en poder en Venezuela, ante una oposición liderizada por Juan Guaidó y algo aturdida y confundida a pesar del apoyo de potencias como Estados Unidos con un saliente Donald Trump que brindo mucho apoyo a la causa del joven líder opositor y ahora un Joe Biden que ha declarado continuar con el apoyo a la causa de la recuperación democrática en Venezuela. También la Unión Europea muestra su apoyo a Juan Guaidó, pero ahora bajo un perfil de “líder opositor influyente”, ya no con el titulo de “presidente interino”. Ante este laberinto sociopolítico, la mayoría de los venezolanos sigue padeciendo la aguda crisis económica. Hiperinflación, aumento del tipo de cambio, mayor liquidez monetaria, escasez de efectivo, dificultades para obtener combustibles como gasolina o diésel y otras variables, son el día a día del venezolano.

En este sentido, conversamos con Gabriel Velásquez, economista empresarial egresado de la Universidad Metropolitana, jefe del departamento de investigación económica de Econométrica y también profesor de microeconomía en esta universidad. Igualmente, con Josymar Wanderlinder, economista empresarial egresada de la Universidad Metropolitana. Funge como economista junior del departamento de investigación económica de Econométrica y con Alejandro Castro, economista egresado de la Universidad Central de Venezuela con amplia trayectoria en las áreas de telecomunicaciones, consultoría, marketing y redes sociales. Actualmente es gerente de operaciones en la firma Econométrica.


LQMEM: ¿Considera que continuaremos avanzando a dolarizar a través de la banca en Venezuela este 2021?

 

GV: Sería un gran beneficio a nivel operativo tanto para los hogares, como para las empresas, que la banca tenga algo de flexibilidad en el manejo de dólares circulantes en un ambiente tan complejo, sin embargo, es difícil ver aún una dolarización total de la economía. Se requiere de un proceso formal de dolarización, como se experimentó en Ecuador o Panamá, para en verdad, estar dolarizados y este proceso implica renunciar totalmente a la moneda nacional. Es un tema complicado, donde hay mucha tela que cortar, temas políticos y muchos otros requisitos que cumplir más que tener dólares circulando en la economía.

 

LQMEM: ¿Cuáles son las perspectivas para este primer semestre de 2021 en materia del PIB en Venezuela?

 

JW: En el primer semestre del año, esperamos un crecimiento del producto interno bruto, en comparación con el primer semestre de 2020. Los efectos de la cuarentena y la escasez de gasolina entre marzo y junio del año pasado, ocasionaron fuertes estragos en la producción nacional. El crecimiento en 2021 no estaría relacionado con mejores políticas económicas, sino con volver a los niveles prepandemia. Pese a que la producción seguiría siendo baja, sería mayor a la observada en el año 2020.

 

LQMEM: ¿Por qué las reservas internacionales no experimentaron mayor crecimiento? ¿Se mantendrán así en niveles bajos por varios meses o años más?

 

AC: Las reservas internacionales de Venezuela, llevan varios años disminuyendo, paulatinamente, debido a la crisis económica actual, por una depresión económica que lleva siete años consecutivos, desde 2014 y principalmente por la severa crisis de la industria más importante en términos de generación de divisas para el país, la petrolera. Una industria que llegó a exportar cerca de 2,7 millones de barriles diarios, dos décadas atrás, y que hoy en día podría estar exportando entre 100 a 200 mil barriles por día. Esto ha generado, claramente, una gran contracción en el flujo de caja de Pdvsa y por ende una reducción de divisas recibidas por el Bcv. El resto de las empresas o industrias que generan divisas en el país, si bien están en proceso de ir poco a poco creciendo y generando su propio flujo de dólares por exportaciones, estas siguen siendo muy pequeñas en comparación con lo que generaba el petróleo.

 

“Se requiere de un proceso formal de dolarización, como se experimentó en Ecuador o Panamá, para en verdad, estar dolarizados y este proceso implica renunciar totalmente a la moneda nacional”.

Gabriel Velásquez


LQMEM: ¿Cuál será el comportamiento de las remesas en Venezuela este 2021? ¿No se ve esto afectado por la variable migración?

 

GV: Este punto es muy interesante y va muy atado al éxodo de venezolanos. En una actualidad con Covid-19, no solo influye la cantidad de venezolanos en el exterior, sino también su estabilidad económica y laboral. Un venezolano promedio que tenga complicaciones financieras no puede apoyar a su familia como lo hacía hace un año. Sin embargo, se prevé una recuperación de las remesas en 2021. 

 

LQMEM: ¿Ve una dolarización de los salarios y en especial en el sector público?

 

JW:  No de manera oficial. Para eso sería necesario dolarizar la economía de manera formal y el ejecutivo nacional, no tiene como pagar sueldos y salarios en divisas. Esto debido a que no tiene la liquidez en dólares para hacerlo. Además, una dolarización formal requeriría, la autorización de Estados Unidos y con las sanciones que pesan sobre Venezuela es poco probable que esto ocurra.

 

LQMEM: Joe Biden finalmente tomó posesión en la Casa Blanca. ¿Mas allá del tema político, cómo ve esta realidad con relación a efectos en la economía venezolana en las negociaciones que puedan existir entre Biden, Guaidó y Maduro en 2021?

 

AC: A mi entender, todo apunta a que la nueva administración del gobierno de los Estados Unidos revisará y evaluará las sanciones impuestas a la industria petrolera en Venezuela. Recordemos que durante el gobierno de Donald Trump se sancionó a Pdvsa y a aquellas empresas que comercien con la estatal petrolera, por lo cual la mayoría de empresas de energía decidieron, para protegerse y evitar hacer transacciones con Petróleos de Venezuela, teniendo consigo impacto en términos de la producción de crudos y derivados como la gasolina, gasoil, entre otros. Quizás se flexibilicen las sanciones asociadas al diésel, combustible clave para la generación de electricidad, así como del transporte público y de materias primas. Lo anterior podría darle algo de oxígeno a las finanzas de Pdvsa y por ende al Estado, con la probabilidad de que disminuya la crisis económica o se estabilice.


“Para eso sería necesario dolarizar la economía de manera formal y el ejecutivo nacional, no tiene como pagar sueldos y salarios en divisas. Esto debido a que no tiene la liquidez en dólares para hacerlo”.

Josymar Wanderlinder


LQMEM: La liquidez monetaria sigue en crecimiento mes a mes, pero en términos equivalentes en dólares va en constante caída. ¿Por qué este fenómeno?

 

GV: La liquidez monetaria sigue en aumento, es correcto, pero no crece a la misma velocidad que lo hace el tipo de cambio paralelo o incluso el tipo de cambio oficial. Actualmente toda la liquidez representa al cambio, aproximadamente 400 millones de dólares, una cifra muy baja. La profunda dolarización de facto y la pérdida de las facultades del bolívar como dinero, han sido factores fundamentales que contribuyen a este resultado. No se puede dejar de tomar en cuenta la realidad que vive la economía venezolana, donde gran parte de la liquidez es en dólares, probablemente más del 50%.

 

LQMEM: La última reconversión monetaria en Venezuela fue en 2018. ¿Se realizará una posible reconversión monetaria nuevamente en el país?

 

JW: Es lo más probable. La hiperinflación ha seguido su curso y nuevamente, no hay billetes que le sean útiles a los venezolanos para realizar la mayoría de sus transacciones. Además, los bancos no disponen de efectivo suficiente para satisfacer toda la demanda, lo que ha dado lugar a un aumento en los pagos electrónicos. Sin embargo, los sistemas financieros no soportan tanta numeración en las transacciones que se realizan en bolívares. Una nueva reconversión debería eliminar, al menos, seis ceros a la moneda.  Esperamos que esta medida venga acompañada de un plan de estabilización macroeconómica. De lo contrario, tendremos los mismos resultados que en el pasado.

 

LQMEM: ¿Cuál sería el impacto en la demanda de no solucionarse en el corto plazo el tema de la producción e inventarios de gasoil en Venezuela?

 

AC: De momento los inventarios de gasoil, por parte de Pdvsa, están en un rango de 3 a 4 meses para el consumo actual. Ahora bien, de no solucionarse, en el mediano plazo, el tema de las sanciones a este producto podría repercutir en una baja aún mayor de los inventarios disponibles. En ese caso tanto, la estatal, así como el mismo gobierno, tendrían que verse en la obligación de tomar medidas adicionales para alargar lo máximo posible el diésel disponible y aplicar algún esquema adicional de racionamiento, combustible clave para la economía del país. Otra opción es que durante el inicio de año se normalice, así sea parcialmente, la operación de las refinerías y que se puedan producir combustibles nuevamente.


“Las empresas o industrias que generan divisas en el país, si bien están en proceso de ir poco a poco creciendo y generando su propio flujo de dólares por exportaciones, estas siguen siendo muy pequeñas en comparación con lo que generaba el petróleo”.

Alejandro Castro


LQMEM: Hablemos de la tasa de paro en Venezuela. ¿Cuál es la realidad de esta variable y que sectores presentan mayores tasas de desempleo?

 

GV: En lo personal, considero que esta variable es algo ambigua. Por un lado, las estadísticas dicen que la tasa de desempleo es alta, alrededor de un 30%, pero es poco probable que el venezolano promedio que esté desempleado por cualquier razón no busque la manera de generar ingresos en la informalidad. Por lo que podríamos decir que la tasa de paro de trabajos formales es alta, pero el venezolano siempre busca la manera de “llevar el pan a la mesa” aún sin un empleo formal. Una gran virtud que nos caracteriza como sociedad, es buscar soluciones en un panorama tan incierto y desfavorable. Por otro lado, el sector más afectado es sin dudas el de petróleo, minería y gas, principalmente porque el sector se encuentra muy reducido por diversas razones. Desde hace un buen tiempo y en un segundo plano que la mano de obra debe ser muy calificada. En el caso contrario, los sectores que no se vieron tan afectados por la pandemia y continuarán mejorando fueron aquellos que no requerían de una labor presencial como: empresas de seguros, finanzas, consultoría, mercadeo, entre otros. Es probable que en 2021 veamos mejoras parciales en el empleo. Considero que la recuperación podría ser significativa siempre y cuando la oferta de trabajo mejore a lo largo del año, que está sujeto a la salud financiera de las empresas y su crecimiento.

 

LQMEM: Con la nueva medida de reducción del encaje por parte del Banco Central de Venezuela, ¿se reactivará el crédito bancario?

 

JW: Si. Esta medida busca una nueva apertura al crédito usando la Unidad de Valor de Crédito (Uvc), especialmente, en microcréditos y créditos de consumo. Los créditos en Uvc indexados a la variación del tipo de cambio, permitirían que el crédito se expanda en términos reales, lo que supone una mejoría para la situación de la banca venezolana.

 

LQMEM: De no ser el petróleo, ¿qué otras industrias o sectores ve positivas para lograr dinamismo económico en el país este año 2021?

 

AC: Durante el 2021 las industrias que podrían tener un mejor desempeño económico son, básicamente, las asociadas a alimentos, farmacéuticas y servicios, principalmente. Sectores como el de las industrias básicas, vestido y calzado, electrodomésticos, servicios del gobierno, petróleo y minería, podrían presentar otro año más de contracción económica o en el mejor de los casos, que tengan un crecimiento cercano al 0%.


Rogelio Guevara Cantillo

Los Que Mueven El Mundo

@rogeliogcmundo

Caracas, febrero de 2021