domingo, 20 de diciembre de 2020

Alberto Barradas: “¿Tu saldrías desnudo a la calle y que todo el mundo te vea? Eso es exactamente lo que hace la gente en las redes sociales cuando ventilan su privacidad”

 

Alberto Barradas: “¿Tu saldrías desnudo a la calle y que todo el mundo te vea? Eso es exactamente lo que hace la gente en las redes sociales cuando ventilan su privacidad”



Latinoamérica y el mundo continua al día de hoy sufriendo la grave crisis por la pandemia de coronavirus (Covid-19). Empresas farmacéuticas como Pfizer, Moderna o AstraZeneca, han logrado tener ingentes avances por la vacuna para mitigar esta enfermedad alrededor del planeta. Para el año 2021 se estima la aplicación de estas vacunas en muchos países del globo terráqueo. Así mismo, la crisis por Covid-19, ha traído graves problemas para las sociedades y en especial a sus economías. La salud mental y la psicología de las personas no escapa a esta terrible realidad. En estos últimos meses se ha visto en varios países del mundo, problemas de convivencia a raíz del confinamiento entre parejas y familias. En este sentido, conversé en días recientes con el psicólogo venezolano Alberto Barradas, quien reside hoy en día en Chile. Conversamos sobre las parejas, autoestima, celos, la privacidad de las personas, redes sociales y otros tópicos de la psicología.

 

Alberto Barradas dirige Psicovivir. La plataforma y proyecto de Psicovivir nace de las redes sociales. Me cuenta Alberto Barradas que Psicovivir nace un día metido en Twitter. El empezó a escribir y a las personas les comenzó a gustar lo que el escribía y Alberto Barradas se dio cuenta, como el mismo me relata, “que era muy chévere decir cosas que pudieran enseñar a vivir a las personas”. Alberto Barradas quería siempre diferenciarse, ser diferente, él no quería parecerse a los psicólogos que el mismo rechazaba. Barradas confiesa que el rechazaba a ese psicólogo acartonado, hipermoralistas, hipermega ético, que era incapaz de decir una grosería, una mala palabra o era incapaz de hablar fuerte así, tu sabes en lenguaje criollo me explica Barradas.

 

Alberto Barradas rechaza esa figura y en consecuencia pensó en las redes sociales y que estas le podían permitir decir con libertad lo que el siente y piensa dentro del aspecto psicológico y así es como nace, Psicovivir. “Luego con las situaciones y vicisitudes de Venezuela me di cuenta que yo estaba teniendo como más pacientes de los que yo podía atender, esa es la realidad real” me afirma Alberto Barradas. Me explica que él estaba atendiendo más pacientes, de los que el podía atender y me dice: “haré una cosa, vamos a enseñarle a otros psicólogos mi estilo y que estos psicólogos trabajen conmigo y eso fue lo que hice”. En este transitar me narra que agarró entre 3 a 4 amigos y les dijo: “ustedes quieren aprender como yo lo hago y ellos dijeron claro que sí. Dale yo te enseño y así empezamos a atender pacientes y empezó a crecer este proyecto”.

 

Alberto Barradas continua con su anécdota y me dice: “Luego evidentemente Venezuela se destruyó, o mejor dicho la destruyó el chavismo y eso hay que decirlo y me hago responsable de lo que estoy diciendo” confiesa el psicólogo en nuestra entrevista. Tuvimos que salir de Venezuela y perdimos absolutamente todo y dijimos vamos a crear “Psicovivir Internacional” añade Barradas. Desde allí, han creado entonces un proceso donde psicólogos del mundo, se unen a Alberto Barradas y él les enseña su estilo desde el punto de vista psicológico y trabajan junto a Barradas y atienden pacientes que nacen de la enorme plataforma que hoy en día es Psicovivir Internacional.

 

“Hoy estamos atendiendo miles de pacientes en todo el mundo. Tenemos decenas de psicólogos que estamos atendiendo toda esta gran cantidad de personas y cada día exitosamente estamos creciendo más en todas partes del mundo a nivel online. Hoy en día, Psicovivir es una empresa trasnacional que da trabajo a más de cien personas, directa e indirectamente alrededor del mundo y te podrás imaginar que todo nació con un simple tweet y crecimos a esto”, me comenta con mucha alegría Barradas.

 

Alberto Barradas me relata que: “Cuando estamos aprendiendo mi estilo, tu ves la cara de los psicólogos cuando yo les estoy enseñando un poco como hablar, un poco como expresarse, como romper algunas defensas de algunos pacientes con un lenguaje muy llano, muy en broma para reír y tu les ves la cara y me dicen que esto no fue lo que me enseñaron en la universidad, pero cuando después ven los efectos y como los pacientes responden positivamente a estas cosas, entonces dicen, caramba si sirve, si funciona y es una parte muy bonita de lo que hacemos y del cual yo me siento muy orgulloso”. He aquí nuestra conversación. 


LQMEM: ¿Qué son los celos? ¿Es aceptable tener un nivel “razonable” de celos en la convivencia en pareja? 

 

AB: Los celos son desconfianza y son la presunción que la persona con la que tu compartes tu vida va a traicionarte. Entonces de entrada hay un pensamiento bien negativo con relación a tu pareja, porque estas asumiendo que es susceptible de traición, que es susceptible de engañarte, entonces si nos damos cuenta lo que tiene que ver realmente con los celos estamos hablando de entrada que el amor esta conviviendo con el miedo. Entonces, los celos tienen que ver con eso, tienen que ver con una desconfianza primaria donde ya de entrada considero que tú eres una persona peligrosa para mí, por el hecho de traicionarme. Más que aceptable, un nivel de celos, es lo común. Decir que las parejas no deben tener celos es como arar un poco en el mar, siempre hay celos. Lo que, si queda claro, es que los celos no son una muestra de amor, eso es mentira. Los celos no son una muestra de amor. Los celos son una muestra clarísima de desconfianza. 



LQMEM: ¿Los errores pasados en el amor dan lecciones positivas o por el contrario generan miedos? 

 

AB: Ambas cosas. Porque los errores pasados, evidentemente aprendemos de nuestros errores pasados y sin duda alguna, estamos iniciando un camino no solamente de aprendizaje, sino también de reconsideraciones que hemos hechos. Entonces, mirar hacia el pasado, es como diría el dicho o parafraseando a “no repetir” los mismos errores. Ahora bien, si da miedo, porque sobre todo cuando estos elementos no los superas y no son bien aprendidos, somos susceptibles de volver a cometerlos o de lo que los cometan con nosotros y colocarnos en situaciones donde nos dañen el corazón. Entonces realmente son las dos cosas, va a depender de cuanto aprendas, va a depender de como es tu resiliencia, en relación a los aspectos del amor, lo que va a determinar si realmente aprendiste algo o vas a estar con miedo permanentemente.


“Tiene que ver con la búsqueda de aceptación, esto tiene que ver con una especie de sexualización de la realidad. Desde el punto de vista del marketing siempre el sexo ha vendido”.

Alberto Barradas


LQMEM: ¿En redes sociales abunda la hipocresía y la vida de “apariencias”? ¿Por qué ocurre este fenómeno social?

 

AB: Yo lo llamo el “Efecto Like”. Cuando estamos en redes sociales, queremos que la gente nos diga cosas positivas, queremos que nos vean bien, queremos pertenecer y en consecuencia, lo que queremos, es que siempre nos digan cosas positivas. Entonces, para eso tratamos de comportarnos de la mejor forma posible, comportarnos como si fuésemos una “foto”. Tu sabes que en las fotos siempre estamos como sonrientes, “que bonitos somos”. De alguna forma, eso también ocurre en las redes sociales y ocurre de manera masiva y evidentemente vemos este efecto. Yo lo llamo así como te mencione al inicio, el “Efecto Like”, y es esa tendencia de las personas a tratar de encajar, tratar que sean aceptadas, a tratar que estén bien y de que todo funcione, que todo sea bello y tratar de que todo sea “políticamente correcto”, pero en consecuencia los seres humanos no somos así, los seres humanos de ninguna manera nos comportamos de esa forma, nos comportamos mal, tenemos faltas de ética, cosas inmorales, o sea hacemos muchas cosas que son negativas y que forman parte de la vida humana y eso no lo mostramos en redes.  




 

LQMEM: ¿Por qué la necesidad en mujeres y hombres de publicar fotografías personales en redes sociales con cierta regularidad para acumular seguidores si no existe un fin económico? ¿Podría existir en la persona problemas de autoestima y de seguridad o no necesariamente? 

 

AB: Sin duda alguna esto tiene que ver con la búsqueda de aceptación, esto tiene que ver con una especie de “sexualización de la realidad”. Desde el punto de vista del marketing, siempre el sexo ha vendido y eso de alguna forma era representativo de la televisión, del cine, de los medios audiovisuales y hoy en día con las redes sociales, el medio audiovisual eres tu y todas esas consideraciones y toda esa constante culturización de la sexualidad, hizo explosión y ahora la gente expresa su sexualidad, su cuerpo, sus desnudos, su erotización en términos de redes sociales. Eso es exactamente lo que esta ocurriendo y el hecho de que no tenga un fin económico, si es cierto, muchos no tienen fines económicos, pero otros sí. El tema de la autoestima como te dije anteriormente, tiene que ver con el “Efecto Like”. Yo quiero que tú me veas bien, que tú me veas bonita, que me veas sexy, yo quiero que tú me desees y eso necesariamente tiene que ver con la autoestima y yo iría incluso más lejos, tiene que ver con la baja autoestima. ¿Por qué?, porque sin dudas, estas necesitando permanentemente estén reafirmándote eso.


“Cuando estos elementos no los superas y no son bien aprendidos somos susceptibles de volver a cometerlos o de lo que los cometan con nosotros y colocarnos en situaciones donde nos dañen el corazón”.

Alberto Barradas


LQMEM: ¿Es el amor un riesgo como muchas cosas en la vida? ¿Cómo una mujer o un hombre sabe de antemano el futuro o que esa relación deparará en algo bueno o malo con esa persona?

 

AB: Eso no existe. En el amor no hay garantías. Uno se lanza y eso “vamos a ver si esto vuela o no vuela, si esto prende o no prende”. Entonces sin duda alguna el amor es un riesgo y te voy a decir más, algunas veces el amor se acaba sin razón alguna. O sea, de repente amamos profundamente y “plum” se apagó y no necesariamente, la gente hizo algo malo o se comporto mal, o hizo algo negativo, simplemente algunas veces se acaba solo. Eso es como otro mito, que el amor se “transforma”. No. No, el amor no se “transforma”, o sea el amor se puede acabar. En ese sentido no existen garantías. ¿Qué se debe hacer entonces? Bueno se debe tratar de regar el amor y nutrirlo, tratar de dar el mejor amor posible y bueno rezar para que te hagan el milagro y se queden contigo (risas). Pero fundamentalmente el amor es un riesgo como todas las cosas humanas, claro que sí.   



LQMEM: ¿Hasta qué punto es aceptable y cuando no, vivir y ventilar tus privacidades en redes sociales como Twitter o Instagram por ejemplo con tus “amistades virtuales”?

 

AB: Eso va a depender de las consecuencias que quieras tener. Siempre cuando ventilamos nuestra intimidad en redes sociales y cuando decimos nuestras cosas ante un sin fin de personas tienes que asumir las consecuencias de tus actos. Yo te haría una pregunta: ¿tu saldrías desnudo a la calle y que todo el mundo te vea? Eso es exactamente lo que hace la gente en las redes sociales cuando ventilan su privacidad y ventilan sus cosas. Salir a la calle desnudo y que todo el mundo te vea, si tu lo quieres hacer, bueno adelante, pero tienes que asumir las consecuencias.


“Los celos son desconfianza y son la presunción que la persona con la que tu compartes tu vida va a traicionarte. Entonces de entrada hay un pensamiento bien negativo con relación a tu pareja”.

Alberto Barradas


LQMEM: ¿Qué consejos podría darnos para lidiar con aquellas personas que buscan en el drama la forma de llamar la atención? 

 

AB: Básicamente los trastornos emocionales no se pueden alimentar con consejos. Una persona que intenta llamar la atención a través del drama evidentemente tiene un problema emocional. Entonces, evidentemente necesita ayuda psicológica, porque las personas normales no hacen eso. Todos queremos llamar la atención, todos queremos que nos reconozcan, todos queremos de alguna, forma ser vistos por nuestros seres queridos o por los demás, eso va a depender un poco de nuestra autoestima. No hay nada de malo en llamar la atención, lo malo es llamar la atención desde el drama, desde el conflicto, entonces allí realmente estamos ante un problema emocional que tiene que ser tratado por un profesional e insisto, la gente normal no hace eso.

 

LQMEM: ¿Qué son las defensas emocionales y como la grave depresión económica en Venezuela, por ejemplo, activa o afecta estas a la ciudadanía?  

 

AB: Las defensas emocionales son lo que se llama en psicología, “mecanismos de defensa” y son capacidades que tiene nuestro cerebro de protegerse ante las situaciones estresantes y conflictivas angustiantes que pueden llegar a colapsarlo. En consecuencia, nuestro cerebro activa estos mecanismos como la negación, la evitación, el desplazamiento que es sencillamente una forma de filtrar la realidad, no es que te vuelves loco, no es eso, es que sencillamente, minimizas un poco la situación y la evitas de alguna manera o te fijas en otra cosa que no sea tan angustiante o “te haces el loco”, para decirlo en términos coloquiales. Esos mecanismos de defensa no son malos. ¿Dónde está lo malo? Lo malo, nace en el momento en que de alguna forma esos mecanismos se quedan y no hacen que tus evoluciones a raíz de la situación problemática en que te encuentras, como por ejemplo el miedo. El miedo te paraliza en un momento determinado, es lógico, esta muy bien, que el peligro pase, pero después tienes que reaccionar, tienes que defenderte. ¿Qué pasa con estos mecanismos de defensa? Que de repente, el miedo, te queda instaurado y nunca reaccionas y te quedas en una inamovilidad total y entonces sin duda alguna, comienza un proceso pernicioso que va a ser muy negativo para tu vida. 




LQMEM: En ocasiones vemos que, ante rupturas amorosas, una de las partes en cuestión, continua tras meses exponiendo en sus redes sociales los detalles de este hecho, mientras la otra parte ha tratado de continuar su vida con otra pareja y/o proyectos y como se dice en Latinoamérica “ha pasado la página”. ¿Por qué la otra parte no ha logrado superar esto y que consejos se le pueden dar? 

 

AB: No todos procesamos la realidad de la misma manera, no todos hacemos emocionalmente lo que se debería hacer. El amor, como todo proceso que tiene que ver con reforzadores, hace que seamos dependientes y muchas veces nos quedan como vacíos, espacios en nuestra vida, que lo llenaba el amor que se nos fue y no es tan fácil lidiar con eso, no es sencillo lidiar con esa sensación de falta, sensación de extrañeza e incluso sexual, porque también hay una especie de falta sexual que hace que sea muy complicado y bien difícil lidiar con eso. ¿Qué recomiendo yo? ir con el profesional, lidiar con el duelo, entender que toda relación que termina es un proceso en el cual se hizo el esfuerzo necesario para que continuara y no funcionó pues, hay que entenderlo o, aunque sencillamente te rompieron el corazón o que te engañaron o traicionaron y mejor, porque menos mal que esa persona se fue. Si una persona te traiciono, bueno menos mal que se fue. ¿Tu te imaginas que se quedará a tu lado? O sea, menos mal que se fue. Entonces es tratar de entender que algunas veces eso no es tan sencillo y el mejor consejo y el más profesional, es que la gente busque ayuda. No se le debe temer ir al psicólogo, hay que ir. Así cuando tu vas al médico, cuando estas enfermo, tienes que ir al psicólogo cuando tienes problemas emocionales. Hay que orientar, educar y culturizar a las personas de que esto es profundamente necesario y no tiene nada de malo. Tú no estas loco porque fuiste al psicólogo. Cuando tenemos estas situaciones que forman parte de lo que llamaríamos “obsesiones”, o sea, cosas que se quedan pegadas en nuestra vida y que no podemos solventar, es necesario la ayuda profesional.  

 

Rogelio Guevara Cantillo

Poder, Economía y Sociedad en Latinoamérica

@rogeliogcmundo

Caracas y Santiago de Chile, diciembre de 2020




No hay comentarios.:

Publicar un comentario