Marcos Morin Aguirre: “Pactar con un régimen que ha violado derechos humanos es una cosa muy contradictoria”
Foto: Marcos Morin Aguirre.
Próximamente en Venezuela se realizarán dos consultas. La primera son las elecciones legislativas por la Asamblea Nacional, que están contempladas en la Constitución del país para el día domingo 6 de diciembre, pero cuya planificación y organización de principio a fin tienen innumerables hechos y vicios de ilegalidad, partiendo desde la designación de la directiva del Consejo Nacional Electoral (Cne) o que la cantidad de diputados que era de 167, paso a ser ahora de 277 diputados para el período 2021-2026. Por su parte las fuerzas opositoras, cuya cabeza visible es el ingeniero, Juan Guaidó Márquez, promueven una consulta popular para los días del 5 al 12 de diciembre a nivel nacional donde se le preguntará a la ciudadanía interrogantes como exigir el cese de la usurpación de la presidencia de parte de Nicolás Maduro y convocar la realización de elecciones presidenciales y parlamentarias libres, justas y verificables; rechazar el evento del 6 de diciembre organizado por el régimen de Nicolás Maduro y solicitar a la comunidad internacional su desconocimiento y plantear a los ciudadanos si ordenan hacer las gestiones necesarias ante la comunidad internacional para activar la cooperación, acompañamiento y asistencia que permitan rescatar la democracia venezolana, atender la crisis humanitaria y proteger al pueblo de los crímenes de lesa humanidad. La mayoría de la oposición venezolana, no participará en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre por considerarlas fraude.
Sobre todo este debate electoral, conversé en días recientes con Marcos Morin Aguirre. Él es licenciado en Estudios Internacionales, egresado de la Universidad Central de Venezuela (Ucv). Es profesor universitario en la Universidad Alejandro de Humboldt con más de 10 años de experiencia. Es corresponsal de La FM del sistema informativo del canal RCN de Colombia. Así mismo fungió como ex Jefe de Información del diario “El Nuevo País”, es colaborador de Actualidad Radio y Univisión Radio en Miami, Estados Unidos. He aquí sus opiniones.
LQMEM: ¿Por qué un periodista internacionalista?
MM: Ha sido interesante
compaginar ambas áreas, yo creo que ambas áreas se necesitan. Los
internacionalistas necesitamos justamente de los medios de comunicación para
poder generar los análisis internacionales en base a las noticias de lo que
ocurre en el mundo y también a su vez los medios de comunicación necesitan de
los análisis internacionales para para poder entender la dinámica internacional,
por ende, sin duda ha sido importante para mí poder compaginar ambas áreas de
forma de lograr que pues un mejor comprender de lo que es la situación en
Venezuela y lo que es la situación en el mundo porque no es nada más lo que
ocurre en Venezuela, ya que lo ocurre en el país está también determinado a lo
que pasa a nivel mundial y viceversa por ende es para mí muy importante que
estos procesos en ambas áreas se den de esa forma, como en mi caso se han dado
y otros colegas manejan otras fuentes, como la económica y son economistas,
periodistas, politólogos, abogados, que también necesitan del periodismo para
poder hacer un mejor análisis y entendimiento de lo que ocurre en el mundo.
LQMEM: ¿Cuál crees sea la
dirección política que seguirá la nueva administración Biden – Harris en caso
de ser confirmada con el régimen madurista en Venezuela?
MM: Yo no tengo muchas
expectativas entorno a lo que pueda hacer el señor Joe Biden y Kamala Harris
como vicepresidenta integrando esta nueva administración de gobierno si
efectivamente, porque hay que dejarlo entre ver si esto está totalmente
confirmado y es él, el nuevo presidente de los Estados Unidos. Porque ya recordamos aquella política de avestruz que impulso
justamente Obama con respecto al tema Venezuela y en el cual se estaba
generando ya el deterioro a grandes pasos de lo que ocurría en Venezuela, de
hecho estando Obama en el poder ocurre el desconocimiento del régimen de
Nicolás Maduro de un resultado electoral que daba justamente la elección a
Henrique Capriles y bueno, quien era en ese momento el vicepresidente de los
Estados Unidos era el actual presidente electo o posible presidente electo Joe
Biden. Entonces yo realmente no espero mucho de la administración demócrata con
respecto a los que pase en Venezuela y con respecto a lo que pase en el futuro
cercano. Creo que la administración de Donald Trump fue más directa, fue al
punto del asunto de una forma directa y el hecho de aplicar sanciones, si bien
a todos nos ha afectado, pues evidentemente al régimen de Maduro también. Creo
que la administración de Biden va a volver otra vez a una política de avestruz,
va a ver hacia otro lado, o a buscar estériles acuerdos o estériles
conversaciones que ya las conocemos en el pasado reciente, como estos intentos
en Barbados o Noruega que no llegaron absolutamente a nada.
Marcos Morin Aguirre en acción.
LQMEM: ¿Crees que Leopoldo López desde España puede ejercer presión y alianzas políticas en pro de la libertad de Venezuela?
MM: La presencia de Leopoldo
López en España es una cuestión de lógica. Su padre es congresista de la Eurocámara,
tiene por supuesto nexos directos con España desde el punto de vista familiar,
pero yo en lo político no veo se pueda hacer mucha presión desde España, porque
el gobierno del Psoe que es el que dirige Pedro Sánchez esta aliado justamente
con el chavismo en España y el chavismo en España es Podemos. Este partido,
Podemos, lo crea Juan Carlos Monedero y Pablo Iglesias. Es una agrupación
española financiada, adiestrada, adoctrinada y con nexos directos con lo que es
el chavismo y son parte del poder político en España en estos momentos. Así que
yo no veo por el lado de España justamente una postura mucho mayor a la que
pueda haber tenido no con algunas posiciones, algunos comunicados. De hecho si
observamos la postura de la Unión Europea y la postura española, es a veces
contradictoria y de hecho millones de dólares de venezolanos, de nuestros
venezolanos, de nuestro país han sido justamente llevados a España justamente
por personas vinculadas al régimen de Nicolás Maduro que en España no tienen
ningún tipo de preocupación en seguir aprovechándose de esos recursos y España
ha sido uno de los países que menos investigaciones ha hecho en cuanto a
dineros venezolanos se han llevado al exterior o por lavado de dinero, etc.
Entonces yo no espero mucho de esta administración de Pedro Sanchez, mientras
este Pablo Iglesias. Creo que de llegar un nuevo cambio político con España con
el partido popular quizás las cosas cambiarían.
“Porque ya recordamos
aquella política de avestruz que impulso justamente Obama con respecto al tema
Venezuela y en el cual se estaba generando ya el deterioro a grandes pasos de
lo que ocurría en Venezuela, de hecho, estando Obama en el poder ocurre el
desconocimiento del régimen de Nicolás Maduro de un resultado electoral”
Marcos
Morin Aguirre
LQMEM: Recientemente la líder
venezolana Maria Corina Machado en su artículo en El Nuevo Herald, afirmaba que
pactar con el régimen madurista que esta incurso en violación de derechos
humanos y otros graves delitos no es ser de oposición. ¿Comparte Marcos Morin
Aguirre esta afirmación?
MM: Sin ser “mariocorinista” como dirían algunos por allí o miembro del partido Vente Venezuela o de alguna agrupación política, ya que mis opiniones no van ligadas a la opinión de un partido, si no es mi opinión como venezolano que tengo de las cosas, lo que dice Maria Corina Machado evidentemente es cierto, pactar con un régimen que ha violado derechos humanos es una cosa muy contradictoria. Ahora también es verdad y es algo que en algún momento dijo el partido político Voluntad Popular para poder llegar a una transición se necesita, lamentablemente como dicen a veces en Colombia, “tragarnos un sapo”, y tener que sentarnos y aceptar algunas cuotas de poder de estos señores en una menor proporción por supuesto, pero va a tener que entrar gente que haya participado en el chavismo, quizás no las caras más visibles actuales, pero si personas que en su momento fueron caras del régimen de Chávez. Porque digo esto, pues bueno, porque evidentemente no podemos desconocer el poder político mal habido, pero lo tienen, y el poder de influencias a nivel internacional que tiene esta gente para buscar una verdadera solución al conflicto venezolano. Eso no quiere decir, darles el poder a ellos o pactar para que ellos sigan gobernando. Yo estoy de acuerdo en parte en lo que dice Maria Corina Machado, pero pactar con el régimen como tal de Maduro no, pero si deberá haber una implosión dentro del régimen de Maduro, donde los que queden de ese lado de la política, acepten condiciones del otro lado de la política que quiere democracia y se genere entonces una construcción de un verdadero acuerdo de transición, de paz y de reconstruir a Venezuela.
LQMEM: Reflexionando, ¿qué lecciones políticas podrías compartir con nosotros sobre el capítulo Bolivia con el ascenso de Luis Arce, el regreso y “perdón” a Evo Morales, la salida del personal de Guaidó en dicho país, y con el retorno de Morales, un fortalecimiento del madurismo y socialismo en Latinoamérica?
MM: Lo de Bolivia creo que fue
un grave error político de la entonces presidenta interina Añez y de los mismos
políticos de oposición de Bolivia. Hay que recordar que en el momento en el que
cae Evo Morales, empezó una dispuesta interna política entre Carlos Mesa, entre
Luis Camacho que era un líder de la parte de Cochabamba también por supuesto la
misma presidenta Jeanine Áñez, que quería también aprovechar la situación y la
coyuntura y poner su nombre como posible candidata presidencial. Entonces
mientras ellos se dedicaron a eso, el movimiento al socialismo de Evo Morales,
mantuvo la ruta, de seguir manteniendo cohesionada a su militancia que le
vuelve a dar el poder a través de Luis Arce. Fue un error gravísimo de la
oposición de Bolivia que logro sacar a Evo Morales, en su momento y no logro
controlar el poder y fue un grave error de ellos, porque sencillamente ellos
tenían que sentarse con esas bases que eran pro evo morales y de alguna forma
buscar la manera de tender puentes. Por otro lado, aprovecharon que el señor
Evo Morales se mantuviera desde el exilio o desde fuera del país en este caso,
su posición, porque él no es un perseguido político, él es un delincuente que
estaba fuera de su país, e igual estaba solicitado en Bolivia por muchas cosas
y que quedaron en evidencia después que cayo. Entonces Morales desde afuera,
logro controlar esas bases y mantuvo la cohesión de lo que era una estrategia
para unas elecciones. Por supuesto Morales no se iba a lanzar, pero se lanza
Luis Arce, que es un delfín de Evo Morales y es como tenerlo a él allí.
Entonces la gran lección: no puedes dormirte en los laureles cuando ocurre un
cambio político de esta naturaleza, porque tarde o temprano te va a pasar
factura.
“Este partido,
Podemos, lo crea Juan Carlos Monedero y Pablo Iglesias. Es una agrupación
española financiada, adiestrada, adoctrinada y con nexos directos con lo que es
el chavismo y son parte del poder político en España en estos momentos”.
Marcos
Morin Aguirre
LQMEM: Juan Guaidó llama a una nueva consulta popular para el 12 de diciembre de 2020 a solo pocos días de concluir el periodo de la actual AN, ¿crees que Guaidó al final de este período quedó a la deriva en la política venezolana?
MM: El tema de Guaidó es bien
complicado. Por un lado, uno puede entender que estamos en presencia de un
régimen que controla todo y que tiene acceso a todo, que tiene apoyo
internacional, porque tienen apoyo internacional a cambio de petróleo y se ha
ganado amistades y eso lo fundó Chávez, esas amistades por petróleo, islas de
caribe y gobiernos y regímenes como el iraní, turco, ruso y otros y no es por
solidaridad que están aquí, están por un tema netamente comercial, en este caso
de recursos energéticos que es petróleo, oro y demás uno tiene que entender que
estas luchando contra un régimen que tiene mucho poder, pero también es verdad
que ha habido muchos errores de la forma de como practicar la política de
oposición bajo una dictadura. La oposición venezolana no solamente se ha sentado
a negociar lo innegociable, si no que ahora plantea una consulta de algo que ya
se sabe, porque ya sabemos que estamos en una dictadura. ¿Qué vas a consultarle
a un venezolano?, ¿qué le vas a preguntar a Venezuela?, ¿qué le vas a preguntar
a un ciudadano el 12 de diciembre cuando ya ese ciudadano sabe muy bien que es
lo que vive, que es lo que padece y que es lo que estamos viviendo? Yo creo que
sin dudas lo de Guaidó, tuvo un auge y caída, un auge el año pasado, por
supuesto a nivel internacional con mucha presión y mucho apoyo, pero a la final
se volvió “sal y agua” porque sencillamente no se materializó nada e inclusive
lo que pensamos que pudiese haberse materializado de forma fuerte, como fue el
30 de abril, bueno, todos sabemos en qué quedo eso, y el régimen de Maduro,
pese a la crisis y bloqueos que hay, se ha consolidado y atornillado más en el
poder. Yo creo que sin dudas, Juan Guaidó es un barco a la deriva dentro de la
oposición y una gran incertidumbre e interrogante de que va a hacer él, el año
que viene cuando Maduro monte una asamblea nueva y en que quedará la figura de
Juan Guaidó.
“También es verdad
que ha habido muchos errores de la forma de como practicar la política de
oposición bajo una dictadura. La oposición venezolana no solamente se ha
sentado a negociar lo innegociable, si no que ahora plantea una consulta de
algo que ya se sabe”.
Marcos
Morin Aguirre
LQMEM: Marcos Morin Aguirre, el
periodista. Tu momento más gratificante en esta profesión y a su vez, el
momento más difícil como comunicador social que quieras compartir con nosotros.
MM: Wow, ¿momento más
gratificante? La verdad que puedo decirte que ha habido varios sin dudas. Creo
que el hecho de poder ser parte de un grupo grande de colegas que hemos estado
divulgando todo lo que pasa en Venezuela, pero sobre todo en esos momentos tan
graves como el 2014 o el 2017 y que la gente de alguna forma en la calle te
reconoce y no por un tema de egos y de redes sociales, porque te hayan visto en
algún medio, sino porque saben de tu trabajo y quieren y respetan tu trabajo y
te animan a seguir, ya que hay momentos en los que parece que uno se colapsa y
se abruma y como que te faltan las baterías y eso nos ha pasado a todos, sobre
todo los que hemos estado en la calle y hemos cubierto tantas cosas tan
terribles y eso para mi es lo más gratificante. Lo más difícil, mira también ha
habido muchos casos. En el año 2014, yo fui víctima de una agresión por parte
de servicios de seguridad, de miembros de policía de seguridad del Estado, que
me hicieron una detención, una agresión directa, fue un momento muy difícil. Yo
creo que sin dudas el más difícil, fue en 2017, cuando tuve el terrible momento
de captar las últimas imágenes de un joven venezolano que fue asesinado por la
guardia nacional, su nombre es Juan Pernalete, todos recordamos a Juan, y
bueno, grabar esos instantes, esos últimos instantes de su vida, luego de haber
sido agredido fue algo que me cambio totalmente y de hecho hoy en día tengo
contacto con su familia, con su papá, con su mamá, y no es fácil, pues recordar
esos instantes en Altamira, en el 2017 cuando Juan fue alcanzado por una bomba
lacrimógena y lo mató. Ojalá, quizás se haga justicia y ojalá, que tanto para él,
como para tantos venezolanos que cayeron en esas protestas haya justicia.
Rogelio Guevara Cantillo
@rogeliogcmundo
Analista del Poder, Economía y
Sociedad en Latinoamérica
Caracas, diciembre de 2020
No hay comentarios.:
Publicar un comentario