Alejandro
Grisanti: Venezuela no puede dolarizar porque hay una “dominancia fiscal”
·
El economista asegura que es poco factible que el
régimen pueda pagar a los trabajadores públicos sus salarios en dólares
Para el economista
Alejandro Grisanti la economía nacional venezolana enfrentará una serie de
retos de cara al año 2021, debido a que el régimen bolivariano no tiene flujo
de caja en divisas para asumir obligaciones internas: “Ha destruido las fuentes
de ingresos con la destrucción de Petróleos de Venezuela”.
En entrevista con El
Diario, Grisanti conversa en relación con diversos aspectos de la economía
nacional e internacional. En 2020, la crisis estuvo signada por la pandemia del
covid-19 y para el año 2021 el panorama tampoco es alentador, “va a ser un año
de mucha volatilidad”.
—Se ha hablado mucho
de dolarización y salarios en Venezuela. ¿Los empleados del sector público
podrían contar con salarios en dólares en el mediano plazo?
—Venezuela no puede dolarizar,
porque lo que está ocurriendo en el país es un escenario que los economistas
llamamos de “dominancia fiscal”, es decir, el gobierno ha destruido sus fuentes
de ingresos, su capacidad de generar ingresos con la destrucción de Pdvsa y no
tiene posibilidad de generar externos. Entonces, necesita emitir dinero para
poder pagar bonos, salarios y cualquier otro compromiso. En ese escenario, el
Estado no puede dolarizar, puesto que lo que menos tiene hoy Maduro son divisas
que van a ser necesarias para pagar sueldos, salarios, bonos, etc. En un
escenario de restricción de ingresos, la única solución que les queda es la
“maquinita”, que es imprimir bolívares y con eso se pagan sueldos y salarios.
Por consiguiente, nunca, mientras Nicolás Maduro esté en el poder los empleados
públicos van a poder recibir dólares como parte de pago.
—El tipo de cambio en
Venezuela ha aumentado considerablemente en las últimas semanas debido a la
emisión de bonos de parte de régimen y con la anuencia de la directiva del Banco
Central. ¿Se podría afirmar que el principal promotor de la dolarización en el
país es el presidente del BCV, Calixto Ortega Sánchez?
—Calixto Ortega es el
gran culpable de la destrucción del bolívar. Las monedas tienen varias
funciones para que sean demandadas: deben servir para hacer transacciones. En
Venezuela no hay bolívares, no hay billetes. Estamos en hiperinflación y las
tarjetas de crédito y los medios electrónicos se quedan cortos. El bolívar
tampoco sirve como reserva de valor, todo el tiempo se deprecia. Entonces, la
reserva de valor no existe. Tampoco el bolívar sirve como unidad de cuenta.
—En el ámbito económico,
¿considera que en algún momento futuro los criptoactivos pudieran competir con
divisas como el dólar o euro como inversión de Estados o Bancos Centrales?
—Depende del criptoactivo. Yo creo que el
petro fue una ilusión, eso a pesar de que el gobierno pasó muchos años hablando
del petro, al final no tuvo ningún tipo de demanda, ni se convirtió al dólar,
ni se logró estabilizar el bolívar con el petro. Si te refieres a todo el resto
de las criptomonedas, bitcoins y otras, cuando los bancos centrales del mundo
comiencen a demandar esas monedas, yo lo veo aún como un futuro lejano, yo creo
que aún falta mucho. Yo creo que el auge que se veía de estas criptomonedas no
ha sido tan fuerte o no ha sido tan rápido como la mayoría de las personas
esperaba. Yo no veo en un futuro cercano que los bancos centrales asuman
posiciones importantes en criptomonedas, al menos los principales bancos centrales
del mundo, llámese la Reserva Federal o el Banco Central Europeo.
Ámbito internacional
—El Índice Industrial Dow
Jones y el Nasdaq han ganado posiciones en los últimos días. Cuando comenzó la
cuarentena y distanciamiento social se ubicó en 20.000 y 6.900 respectivamente.
¿A qué se debe esta recuperación?
—No me gusta pronosticar
sobre las bolsas de valores en ese sentido, porque es muy difícil tener algún
tipo de precisión hacia donde puedan ir las bolsas. Lo que sí me parece es que
la americana ha subido con fuerza de marzo a abril, por todo el estímulo fiscal
y monetario que ha tenido esa economía. Ha habido una gran expansión fiscal y
reducción muy fuerte de las tasas de interés e inyección de muchos dólares en
el mercado. Y cuando se inyecta con credibilidad, que es el caso de la Reserva
Federal (Banco Central americano), no hay inflación (…) entonces yo creo que
allí tú tienes una explicación del por qué las bolsas han subido tan fuerte y
es un tema de expansión fiscal y monetaria.
—La crisis económica que generó el covid-19
está en pleno desarrollo ¿Qué se perfila para el sector inversor y empresarial
mundial en 2021?
—Yo te diría que ya viene
la vacuna y que se ha empezado a ponerla en el gremio de la salud aquí en
Estados Unidos. Aún hay mucha incertidumbre, hay muchas cosas que aún es
necesario explicar y eso nos lleva a recomendar cautela. La recomendación mía
es ser muy conservador de cara al 2021. Va a ser un año de mucha volatilidad,
de cara a los precios relativos de las acciones y de los valores y yo entonces,
lo que recomiendo, es tener mucho cuidado con los ahorros. Para América Latina
diré que el sector en el mundo que en términos per cápita ha sufrido con mucho
más fuerza la pandemia, es quizás una de las regiones en el mundo que se va a
tardar más en llegar la vacuna, y todos los indicadores económicos apuntan en
que va a tener mayor contracción del producto y va a tener una recesión más
profunda.
Publicada originalmente
en El Diario el 30 de diciembre de 2020. https://eldiario.com/2020/12/30/grisanti-venezuela-no-puede-dolarizar/
Rogelio Guevara Cantillo
@rogeliogcmundo
Caracas & Nueva York, diciembre de 2020
No hay comentarios.:
Publicar un comentario