Foto: Cortesia de Enrique Fonseca y VisualPolitik.
“
Los votantes son como consumidores,
qué buscan soluciones para sus problemas, independientemente de la
ideología”.
Por
Rogelio Guevara Cantillo.
@jrogeliogc
Entrevisté
a Enrique Fonseca (Valladolid,
España, 1987),
politólogo y cofundador del aclamado y prestigioso canal de YouTube
“VisualPolitik”.
Anteriormente, trabajó como consultor de marketing político para
diversas campañas electorales en España y Latinoamérica.
Se
encuentra viviendo en Praga, República Checa y nos brindó unas
horas para conversar de temas de relaciones internacionales y
geopolítica. En ese espacio de tiempo platicamos de su ideologia
política, sobre su obra titulada "El
método Podemos: marketing marxista para partidos no marxistas",
sus opiniones en relación a las acciones en la política mundial de
Donald Trump, Kin Jong Un, Xi Jinping, Vladimir Putin, El Brexit,
Theresa May y la Unión Europea. Asi mismo aprovechamos la ocasión
para analizar la realidad de la derecha y la izquierda
latinoamericana y los últimos hechos acaecidos en Venezuela entre
los partidarios de Juan Guaidó y Nicolás Maduro. Aqui sus análisis:
-VisualPolitik
es un canal de Youtube muy apreciado en latinoamérica por sus
aportes a la ciencia política. ¿Cuentános como nace la idea
del canal y quienes forman parte de ella?
-Alberto, Couto
y yo nos conocimos en un curso de verano sobre política. Desde
entonces, nos hicimos amigos porque los tres teníamos la misma
pasión por la política y la economía. Al margen de ideologías, a
los tres nos fascinaba conocer lo qué ocurre en el mundo, el cómo y
el por qué. Aunque vivíamos en distintas ciudades (y, después, en
distintos países), siempre encontrábamos un momento para juntarnos
online o físicamente y compartir libros, artículos y en general,
hablar de política. Un día se nos ocurrió qué podríamos grabar
esas conversaciones y subirlas a YouTube. Qué podíamos aportar
mucho valor porqué no había nada parecido a nuestra forma de
entender la política. Y así surgió VisualPolitik. Un año más
tarde, Simon Whistler se unió al grupo y así nació “VisualPolitik
EN”, qué es la versión inglesa de nuestro canal. En este momento,
el núcleo duro de VisualPolitik lo formamos nosotros cuatro, aunqué
tenemos a Javier Angulo, Sophia Sestini y Tara Nelson qué nos ayudan
con los guiones.
-¿Han
recibido amenazas ó demanda de algún gobierno ó politico y/o
afectos a un grupo politico o social por algún capítulo de
VisualPolitik en particular?
-Pues no, la
verdad qué nada especial. Por supuesto qué hemos tenido algún qué
otro hater
y algunos si han llegado a amenazarnos, pero no creo qué sea nada
más allá de una bravuconada.
-¿Explícanos
cúal es tu ideología política y por qué la defiendes?
-En este
momento, intento evitar cualquier etiqueta. Desde luego, vengo del
liberalismo clásico, pero cada vez me siento menos identificado con
el término. El mundo es demasiado complejo y hay demasiados matices
como para resumirlo todo en una ideología cerrada. Al día de hoy,
la única clasificación qué me atrevo a hacer es, lo qué yo llamo,
movimientos “identitarios” y “universalistas”. Los
“identitarios” buscan defender los intereses de un grupo concreto
(los estadounidenses blancos, los hindúes, la clase obrera, etc) y
los “universalistas”, qué defienden unos principios, equivocados
ó no, pero qué son aplicables para todo el mundo (una idea de
justicia, libertad, etc). En este respecto, me considero un
universalista.
“El
mundo es demasiado complejo y hay demasiados matices como para
resumirlo todo en una ideología cerrada. Al día de hoy, la única
clasificación qué me atrevó a hacer es, lo qué yo llamo,
movimientos “identitarios” y “universalistas”.
Enrique Fonseca,
politólogo y cofundador de VisualPolitik
-Interesante
obra la qué escribes junto a David Alvaro Garcia "El
método Podemos: marketing marxista para partidos no
marxistas". ¿Cúales
son las ideas princiales de dicha obra?
-La principal
idea es el concepto de “producto político”. Normalmente, las
campañas políticas se basan en intentar convencer a los votantes de
una ideología ó en seducirles con la personalidad del candidato. Lo
qué nosotros defendemos en ese libro es que los votantes son como
consumidores, qué buscan soluciones para sus problemas,
independientemente de la ideología. Si Donald Trump ó Hugo Chavez
consiguieron el apoyo popular no es porqué fueran más o menos
simpáticos ó porqué la mayoría de la gente defendiera sus
valores, sino porqué habían sido capaces de escuchar las demandas
insatisfechas de diferentes nichos de votantes y habían
confeccionado un producto qué parecía satisfacerlas. En este
respecto, hicieron algo parecido a lo qué IKEA hace con los muebles.
A esto se le llama marketing. Como ves, tiene poco qué ver con los
anuncios publicitarios y más con el desarrollo de productos
competitivos. La otra idea qué defendemos es qué, a la hora de
confeccionar una campaña de marketing, la filosofía marxista (en su
sentido más amplio, es decir, incluyendo a todos los autores post
marxistas) es muy útil. Si bien el marxismo no funciona para
explicar la economía, sí nos dibuja un framework
perfecto para entender el trabajo del marketing. Autores como
Habermas, Adorno ó Gramsci dedicaron años a estudiar el
comportamiento humano y todas esas investigaciones tienen un valor
muy útil en este sentido.
-¿Está
dando Latinoamérica un giro a la derecha? ¿Qué
opinas de esto?
-Depende de como
lo mires, es cierto qué en Brasil ó si me apuras en Chile ó
Argentina, hay un giro a la derecha. Pero luego llegá México y
rompe esa tendencia. Pero sí, está claro qué algunos países de
Latinoamérica están girando a la derecha. Y esto tiene un riesgo.
El mejor ejemplo es Brasil, donde tras el fracaso de Lula y Dilma,
los votantes se han echado en brazos de lo qué parece ser el polo
opuesto: Bolsonaro. Esto es muy peligroso y no hay qué olvidar qué
la extrema derecha puede ser tan mala como la extrema izquierda, no
sólo en términos sociales como en términos económicos. Ahí están
los gobiernos militares en Brasil ó Argentina en los años 80, qué
sumieron a sus países en la miseria y la hiperinflación. Eso de qué
la derecha, por el hecho de ser derecha gestiona mejor, es un mito y
es un mito muy peligroso. De nuevo, más qué izquierda o derecha,
distinguiría entre identitario y universalista. En el momento en el
cúal alguien habla de defender los intereses de un grupo concreto me
da igual el grupo al que pertenezcan, los hombres heterosexuales, los
militares ó cualquier clase ó estamento social, ¡salid corriendo
porque no trae nada bueno!
-¿Cómo
ves la situación actual de la izquierda latinoamericana?
-La veo en una
crisis de identidad. Por un lado está la izquierda extrema qué
podemos decir qué es la izquiera identitaria, qué durante años se
ha visto en el espejo de Venezuela. Espero qué la crisis venezolana
sirva para qué este tipo de fórmulas colapse. Pero también una
izquierda mucho más madura, qué en mi opinión, representa gente
como Pepe Mújica. Sé qué para muchos, Mújica puede parecer un
criptochavista qué está apoyando a Nicolás Maduro en la sombra,
pero tanto sus años de gobierno como sus intentos por negociar una
solución a la crisis venezolana demuestran qué es una persona muy
pragmática. Latinoamérica necesita ese tipo de izquierda. Entre
otras cosas porqué es cierto qué es un continente secuestrado por
las élites y la respuesta no es quitar a las viejas élites para
poner otras distintas, como ha ocurrido en Venezuela, donde hemos
quitado a las elites antiguas, vamos a decir de derecha, si lo
quereis decir así y las hemos sustituido por la elites chavistas,
qué ahora mismo en muchos casos como Diosdado Cabello e incluso el
propio Nicolás Maduro son millonarios. Lo qué hemos hecho es
sustituir élites antiguas por élites nuevas pero seguimos teniendo
un sistema de élites qué dominan las finanzas y todos los resortes
del Estado y de la economía. La respuesta consiste en crear un orden
justo, basado en instituciones y para eso hace falta una izquierda
realmente democrática.
“Si bien
el marxismo no funciona para explicar la economía, sí nos dibuja un
framework perfecto para entender el trabajo del marketing. Autores
como Habermas, Adorno o Gramsci dedicaron años a estudiar el
comportamiento humano y todas esas investigaciones tienen un valor
muy útil en este sentido.”
Enrique Fonseca,
politólogo y cofundador de VisualPolitik
-¿Cómo
describirías la geopolítica de Donald Trump?
-En una palabra:
identitaria. Hasta la fecha, Estados Unidos, con todos sus errores,
entendía qué eran los garantes de la estabilidad mundial. La
llamada Pax
Americana
por supuesto qué era una filosofía muy discutible, pero estaba
basada en unos principios qué se presumían válidos para todos. La
idea era todos salen ganando de un buen trato: incluyendo el propio
Estados Unidos. Donald Trump ha roto ese consenso. Según él, los
acuerdos no son cooperativos sino un juego de suma cero, dondé unos
ganan y otros pierden. Se puede ver en las sanciones contra Irán,
qué más bien son contra Europa ó en su negativa a firmar los
acuerdos de libre comercio con Europa y Asia. Por supuesto qué no
todo es malo y ha puesto sobre la mesa muchas prácticas injustas
como el robo de tecnología militar por parte de China pero en
general diría qué el prisma general es ese: los americanos primero.
-¿Cómo
crees qué terminen las negociaciones Trump-Jong Un?
-Lo cierto es
qué no me atrevó a hacer predicciones. Por el momento, me parece
bien qué Donald Trump intente explotar la debilidad de la dictadura
norcoreana, qué ha perdido el apoyo incondicional de China qué era
su principal aliado y valedor. También me gusta el hecho de celebrar
la cumbre en Vietnam porqué aunque se ha comentado muy poco, pone de
manifiesto la importancia de este país, qué es un actor muy
importante en Asia y qué probablemente podria ser en ciertos casos
un contrapoder a China. En este sentido si merece la pena aplaudir a
Donald Trump, púes donde hace las cosas bien hay qué aplaudirle.
-¿Qué
opinas de la politica exterior de Donald Trump hacia Latinoamérica y
en especial hacia la Venezuela de Nicolás Maduro?
-¿Honestamente?
No sé muy bien a qué está jugando. Por un lado, me parece
fantástico qué intente ayudar a derrocar a un tirano,
independientemente de los intereses qué tenga detrás qué por
supuesto qué los tiene. Por el otro, dudo mucho qué EEUU esté
realmente dispuesta a una intervención militar. Tanto política como
económicamente es una mala idea, por no hablar de qué sería
horrible para Venezuela, porque creo qué no solucionará nada. No sé
si es una amenaza para forzar a Maduro a qué dimita y apretarle un
poco las tuercas ó ¡Vete a saber! Realmente este es mi problema
analizando a Donald Trump. A veces no sé si hay un plan maestro
detrás qué no alcanzo a entender o si dice lo primero qué se le
pasa por la cabeza.
“La
respuesta no es quitar a las viejas élites para poner otras
distintas, como ha ocurrido en Venezuela, donde hemos quitado a las
élites antiguas, vamos a decir de derecha, si lo quereís decir así
y las hemos sustituido por la élites chavistas, qué ahora mismo en
muchos casos como Diosdado Cabello e incluso el propio Nicolás
Maduro son millonarios”.
Enrique Fonseca,
politólogo y cofundador de VisualPolitik
-¿Qué
países nos sugieres seguir en esta próxima década 2020-2029 en
materia de desarrollo económico y social y por qué?
-ETIOPÍA: Creó
qué es el milagro de nuestro tiempo. En sólo un año, su nuevo
primer ministro Ahmed Ali, ha anunciado elecciones libres, ha firmado
la paz con Eritrea y ha puesto a su ejército bajo control. A la vez,
hablamos de la economía de más rápido crecimiento de todo África
y de un país con 100 millones de habitantes. Si no pasa nada
horrible, Etiopía puede convertirse en una Corea del Sur Africana.
-VIETNAM: Nadie
se fija en Vietnam pero tienen 90 millones de habitantes y están
creciendo a velocidad de crucero. Empezaron siendo algo asi como la
China de China, donde China ordenaba a fabricar sus productos para
tener una mano de obra barata en Vietnam pero poco a poco, comienzan
a desarrollar su propio tejido empresarial. Por si fuera poco,
Estados Unidos se empieza a fijar en ellos como aliado militar,
estratégico y comercial. Por supuesto, tienen mucho qué avanzar en
términos de libertades políticas y democracia. Pero no les quitaría
el ojo, porqué van a dar mucho de qué hablar en los próximos años.
-ALEMANIA: No es
ningún país sorpresa porqué ya es rico. Pero es una potencia qué
ha demostrado ser un modelo a seguir, tanto en desarrollo económico
(son la locomotora de Europa) como en bienestar y como en derechos
civiles. En términos relativos, son el líder mundial en
exportaciones: por encima incluso de China o Estados Unidos en
términos relativos, son un líder exportador. Tiene un estado del
bienestar muy generoso. Sólo necesitan potenciar su sector startup
para mirarle cara a cara al Tío Sam.
-La
"tormentosa" relación Trump-Putin, ¿quién
ganará? Danos tu opinión.
'No sé muy bien
a qué te refieres. No creo qué gane ni pierda nadie. Cada quién es
lider de su país, habrá quienes crean qué son buenos líderes y
otros qué son malos lideres, pero no creo qué sea un juego donde
uno gane y el otro pierda.
-China en
Latinoamérica. ¿Qué
nos puedes decir de esa relación? ¿Hacia
dondé se dirige?
-China necesita
recursos naturales y socios comerciales y Latinoamérica necesita
abrirse y crear nuevas empresas y sectores qué desafíen a esas
élites, tanto de izquierdas como de derechas, qué han estado
alienando el continente. Creó qué es una relación fructífera y en
general buena, más no perfecta pero en general merece la pena qué
los países latinoamericanos la cultiven.
-Brexit,
Theresa May y Europa. ¿En
qué terminará esta novela de amor y odio europea?
-No tengo ni
idea en qué va a terminar esa relación de amor y odio entre Reino
Unido y la Unión Europea y de hecho desconfío de cualquiera qué se
crea capaz de hacer una predicción en este respecto porqué creo qué
eso ni lo saben los propios políticos europeos ni los políticos
británicos y creé qué nadie sabe en qué va a terminar todo esto.
-¿Cúales
crees tú qué serán los temas de debate en la politica mundial en
los próximos 5 años?
-Pues de nuevo
tampoco me atrevó a hacer ninguna predicción a este respecto. Tal
cúal.
-¿Tienes
algunas obras en ciencia política e internacional qué nos
recomiendes leer de actualidad mundial y quieras compartir con
nosotros?
-Libros qué se
hayan publicado últimamente no. Pero siempre recomiendo la lectura
de “Funky
Business”
de Kjell Nordstrom y Jonas Riversdale. Es un libro escrito a finales
del siglo XX pero qué dibuja mejor qué ningún otro el mundo en el
qué nos encontramos hoy. Muchas de las tendencias qué se ven ahí,
son por donde estamos llendó hoy en día. Curiosamente, no es un
libro aclamado por el mundo académico. Tiene un tono muy desenfadado
y no responde a ninguna ideología en concreto. Pero mientras
Huntington o Wallerstein han perdido su vigencia a pesar del respeto
académico qué tuvieron en su día, Nordstrom y Riversdale siguen
más vigentes qué nunca.
-Venezuela
transcurre por una grave crisis humanitaria. El mundo ha sido testigo
del nacimiento de un líder político como Juan Guaidó Márquez,
encargado de la presidencia del país. ¿Qué
opinas de él, qué le recomendarías como politólogo y qué futuro
vislumbras para él en el corto plazo?
Le
veo un futuro gris. Es decir: ni blanco ni negro. Dudó qué
Venezuela se convierta en una democracia plena y creó qué Guaidó
tendrá que terminar aceptando muchas imposiciones, tanto del
ejército, de las élites chavistas y de China. Asumiendo esto, creó
qué Guaidó (ó quien le suceda, no olvidemos qué está en el poder
de forma provisional y qué tiene qué convocar elecciones cúanto
antes), tendrá manos libres para atajar los dos problemas más
gordos de Venezuela: la hiperinflación y la inseguridad. En otras
palabras, creó qué Venezuela tiene la oportunidad de convertirse en
una especie de Rumanía, donde acabaron con el dictador Ceaușescu,
pero las élites corruptas se mantuvieron. Sin embargo, gracias a un
sistema de relativa democracia y flexibilidad, Rumanía es hoy un
país europeo con un nivel de vida relativamente bueno. Por supuesto,
sigue y seguirá siendo uno de los países más pobres de Europa,
pero ya quisieran muchos tener algo así. Siento ser tan poco
optimista pero creo qué hay qué ser honesto.
“Dudó
qué Venezuela se convierta en una democracia plena y creó qué
Guaidó tendrá que terminar aceptando muchas imposiciones, tanto del
ejército, de las élites chavistas y de China.”
Enrique
Fonseca, politólogo y cofundador de VisualPolitik
-La política
es un "juego" qué debe "jugarse" con calma,
paciencia e inteligencia. En estos momentos históricos, ¿qué
palabras les darías a los venezolanos?
-Me gustaría
poderles mandar un mensaje de esperanza de esos tan bonitos qué se
suelen decir pero lo cierto es qué no tengo mucha esperanza con
Venezuela. Como digo, el mejor escenario realista qué veo es un
sistema muy alto de corrupción donde al menos no te maten por las
calles y los precios estén bajo control. En ese sistema habrá
muchas oportunidades para la inversión y para crear ciertos negocios
y para dar empleo a gente pero en general y de verdad qué me duele
muchisimo decir esto, pero si yo fuera venezolano y lo digo con todo
el cariño del mundo y todo el dolor de mi corazón, me marcharía
del país lo antes posible, siento muchísimo decir esto. Pero creo
qué es el mejor consejo qué puedo dar.
Rogelio Guevara Cantillo
@jrogeliogc
Nota: La entrevista también apareció
en Caraota Digital el sábado 23/03/2019 en Caracas, Venezuela en:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario