Foto: Cortesia Prof. Urbi Garay.
“De
haber una apertura económica exitosa, en los primeros
momentos el
capital extranjero y una parte del capital de
los venezolanos en el
exterior pudiera retornar al país”
ENTREVISTA
A URBI GARAY, MIEMBRO DE NÚMERO DE LA
ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS
ECONÓMICAS.
Entrevisté
al Profesor Urbi Garay. El profesor Garay es especialista en el tema
de finanzas. Es economista graduado en la Universidad Católica
Andrés Bello en el año 1991 con maestría en Economía
Internacional y Desarrollo por la Universidad de Yale en Estados
Unidos en el año de 1994 y Ph.
D. en Finanzas en la Universidad de Massachussets, Amherst de los
Estados Unidos en el año 2000.
Es individuo de número de la Academia de Ciencias Económicas de
Venezuela, ocupando el sillón número 4 desde el año 2017. Es
profesor titular de finanzas en el Instituto de Estudios Superiores
en Administración (IESA), uno de los centros de estudios e
investigación de postgrados más prestigiosos de Latinoamérica.
Asi mismo es
investigador asociado al Institute for Global Asset and Risk
Management (INGARM) en Amherst, Massachusetts, EEUU desde el año
2009 y profesor visitante de postgrado en la Universidad ESAN en
Lima, Perú desde el año 2005. Es
co-autor de los libros CAIA Level II: Advanced Core Topics in
Alternative Investments (Wiley, 2009), Fundamentos de Finanzas
(Ediciones IESA, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2011 y 2015) e
Invertir a Largo Plazo (Ediciones IESA, 2007). Ha escrito artículos
en las revistas The Journal of Alternative Investments, Emerging
Markets Finance and Trade, Emerging Markets Review, Corporate
Governance: An International Review, Journal of Business Research y
Academia, entre otras. Es articulista recurrente de la revista
Debates IESA.
Conversé
con él en referencia al mercado de capitales, las experiencias
latinoamericanas en dichos mercados, las posibles privatizaciones de
varias empresas del Estado qué fracasaron en estos últimos 20 años
y la posibilidad que coticen en la bolsa de valores venezolana y
quién sabe si del extranjero en un futuro cercano asi como los retos
y desafios del mercado de capitales en Venezuela en el presente y en
el futuro y en especial con el gran reto qué presenta la sociedad y
la economía nacional con la actual transición del socialismo qué
conllevó destrucción y pobreza del aparato empresarial venezolano a
una posible era de progreso económico y en particular las nuevas y
buenas oportunidades de desarrollo y recuperación que pudiera
esgrimir el mercado de capitales en el país para dicho
resarcimiento. He aquí sus reflexiones sobre el tema.
-¿Qué
es un
mercado de capitales?
-Un
mercado de capitales es un mercado financiero en el que se compran y
venden instrumentos de renta variable (acciones) y renta fija (bonos)
de las empresas cotizadas en bolsa.
Por otra parte, el
mercado primario es aquel en donde se transan por primera vez los
títulos-valores emitidos, mientras qué el mercado secundario es
aquel en donde se negocian los títulos qué ya han sido emitidos en
el mercado primario.
-En
Latinoamérica, en países como Chile, Perú, Colombia o México sus
mercados de capitales han sido exitosos. ¿Por
qué en Venezuela nunca ha tenido gran auge?
-El
valor máximo que ha alcanzado la capitalización de mercado de las
acciones inscritas en la Bolsa de Caracas como porcentaje del PIB,
una de las principales medidas de desarrollo del mercado de
capitales, fué de 20% (1990-1991). En los mercados más grandes de
América Latina como Brasil, México, Chile, Perú, Colombia esos
valores son mucho más altos (Chile supera el 100%, los otros países
están entre 40%-60%). Consideró qué en Venezuela el mercado de
valores nunca ha tenido un gran auge (medido por la capitalización
de mercado, número de empresas inscritas, volumen transado) debido a
las siguientes razones:
- El sector petrolero, que tradicionalmente ha representado entre un tercio y la mitad del PIB del país, no ha estado prácticamente representado en la bolsa de valores, puesto qué PDVSA es una empresa estatal.
- El desplome de la actividad económica y de la inversión privada desde 2014. Las fuertes y crecientes regulaciones y restricciones han desestimulado la actividad privada en las últimas décadas y han mermado la capacidad de ahorro de los venezolanos. Sin inversiones del sector privado no es posible lograr dinamizar el mercado de capitales, puesto qué habrá poco incentivo para hacer emisiones de acciones o de bonos.
- El entorno económico de inestabilidad desde hace varias décadas, qué desestimula la inversión a largo plazo en el país, considerando qué el mercado de capitales ofrece instrumentos de largo plazo.
-¿Es
el mercado de capitales un mercado solo para élites y eruditos
financieros?
-El
mercado de capitales está disponible para todas las personas, a
partir de unos pocos dólares ya se puede comenzar a invertir. Las
personas qué no conocen de temas financieros deben buscar asesoría
(de unos dos ó tres asesores, para contrastar las opiniones). Aun
así, con un nivel de pobreza cercano al 90% y con tantas necesidades
insatisfechas de la población, la inversión en el mercado de
valores queda reducida, en los actuales momentos, a un pequeño
porcentaje de la población. La eventual creación de los fondos de
pensiones permitiría que un número creciente de personas
participara de forma indirecta en el mercado de capitales. También
es aconsejable qué, aunque no se tenga una formación en finanzas,
las personas traten de aprender por su cuenta o asistiendo a cursos,
no necesariamente con la idea de convertirse en un experto, sino más
bien para tener un conocimiento básico de los mercados y de los
instrumentos disponibles.
“Aun
así, con un nivel de pobreza cercano al 90% y con tantas necesidades
insatisfechas de la población, la inversión en el mercado de
valores queda reducida, en los actuales momentos a un pequeño
porcentaje de la población.”
Urbi
Garay, individuo de número de la Academia Nacional de Ciencias
Económicas, profesor del IESA y experto en finanzas.
-¿Cuál
es la situación actual del mercado de capitales en Venezuela?
-La
situación del mercado de capitales en Venezuela es complicada debido
a la caída de un 50% del PIB en los últimos cinco años, lo qué ha
reducido drásticamente la capacidad de ahorro de la población y ha
afectado muy negativamente los resultados financieros de las
empresas. Recordemos además qué dos empresas muy importantes como
la Electricidad de Caracas y CANTV (en capitalización de mercado y
volúmenes negociados) fueron estatizadas en 2007, lo cual dejó una
herida en el mercado qué nunca se ha podido subsanar.
-¿Tuvo
Venezuela algún momento histórico de auge en su mercado de
capitales?
-Tal
y como comenté anteriormente, el valor máximo qué ha alcanzado la
capitalización del mercado de las acciones inscritas en la Bolsa de
Caracas como porcentaje del PIB fué de 20% (1990 - 1991). En 1990,
al segundo año de implementarse el Programa de Ajustes Económicos
de la época, la Bolsa de Caracas ofreció un rendimiento en dólares
qué superó el 600%, el rendimiento más alto de cualquier mercado
de valores del mundo en ese año.
-Venezuela
está en fase de transición y reconstrucción. ¿Qué
papel
creé usted qué cumplirá el mercado de capitales en el país en la
próxima década 2020-2029?
-Es
urgente recuperar la inversión privada en el país para poder
apuntalar la economía. El mercado de capitales ofrece a las empresas
la posibilidad de emitir acciones o bonos, es decir, de obtener
financiamiento a largo plazo. Los préstamos bancarios son de corto
plazo, por lo qué no son el mecanismo más adecuado para financiar
la gran cantidad de proyectos qué necesita el país (petróleo, si
se abre una parte del sector a los privados en Venezuela,
infraestructura, electricidad, agua, empresas manufactureras, sector
agrícola, etc.), y cuya naturaleza es de largo plazo.
“Es
urgente recuperar la inversión privada en el país para poder
apuntalar la economía. El mercado de capitales ofrece a las empresas
la posibilidad de emitir acciones o bonos, es decir, de obtener
financiamiento a largo plazo.”
Urbi
Garay, individuo de número de la Academia Nacional de Ciencias
Económicas, profesor del IESA y experto en finanzas.
-¿Qué
opina
del desempeño de la Bolsa Pública de Valores?
-Hasta
ahora, no ha cumplido las metas que se establecieron cuando se
crearon. Los montos transados y el número de emisores de títulos
han sido muy bajos.
-¿Las
bolsas de valores y mercado de capitales deberían ser operadas solo
por el sector privado?
-Cuando
se hace una radiografía de los mercados de valores exitosos a nivel
mundial, se comprobará qué la gran mayoría son operados por el
sector privado.
-Hipotéticamente,
el futuro presidente de Venezuela lo nombra su asesor económico en
materia de mercado de capitales. ¿Cuáles
serían sus 3 principales consejos para él?
- Promover la creación de los fondos de pensiones privados, revisando las experiencias qué ha habido en América Latina (Chile es el caso emblemático, revisar los aciertos y desaciertos que ha habido, aunque en general la experiencia ha sido positiva) y prestando mucha atención a la regulación de esta industria. Una parte importante de los recursos que capten los fondos de pensiones se dirigiría a los mercados de capitales (principalmente bonos, también acciones), facilitando así las inversiones de largo plazo qué tanto necesita el país.
- Inscribir en la bolsa de valores una parte del capital accionario de las empresas a ser privatizadas. Esto permitirá qué estas empresas puedan hacer nuevas emisiones de títulos a futuro, y facilitará la canalización del ahorro interno hacia instrumentos locales, desestimulando las fugas de capitales.
- Instrumentar las mejores prácticas de gobierno corporativo para las empresas qué coticen en la bolsa (en este sentido, el caso del Novomercado en Brasil es una experiencia que debe ser analizada).
“Cuando
se hace una radiografía de los mercados de valores exitosos a nivel
mundial, se comprobará qué la gran mayoría son operados por el
sector privado.”
Urbi
Garay, individuo de número de la Academia Nacional de Ciencias
Económicas, profesor del IESA y experto en finanzas.
-¿Creé
necesario qué empresas como CANTV, Movilnet ó PDVSA coticen en un
mercado de capitales en el país?
-Empresas
como CANTV, Electricidad de Caracas, cementeras, varios de los bancos
en manos del estado y otras empresas deberían ser privatizadas y
una parte de sus acciones inscritas en la bolsa de valores, tal y
como ocurrió a comienzos de los años noventa. El caso de PDVSA es
más complejo, debe darse una discusión a fondo en el país en la
qué se considere colocar una parte de las acciones de la empresa en
la bolsa de valores.
-En
Venezuela se sufre una terrible hiperinflación. Con este fenómeno
destructor del poder adquisitivo, ¿cómo podrán los venezolanos
invertir en los mercados de capitales?
-Efectivamente,
hasta tanto la economía no se estabilice y se retome la senda del
crecimiento económico, va a ser difícil que el mercado se recupere,
además de qué es necesario privatizar empresas y de esa manera
darle un mayor dinamismo al mercado de capitales. Sin embargo, eso
requerirá de un lapso de tiempo y no se deberían privatizar
empresas hasta tanto no se haya logrado estabilizar la economía, de
manera qué el Estado pueda captar la mayor cantidad de recursos
posibles al privatizar las empresas y qué se logre generar un
interés entre los potenciales compradores. De haber una apertura
económica exitosa, en los primeros momentos el capital extranjero y
una parte del capital de los venezolanos en el exterior pudiera
retornar al país y ayudar a financiar a las empresas locales en el
mercado de capitales. Para qué el ahorro interno fluya al mercado
será necesario sin embargo qué la economía crezca y se genere
ahorro interno (para lo cual la creación de los fondos de pensiones
daría un ímpetu importante) algo qué en los actuales momentos no
existe.
-Durante
el socialismo un alto porcentaje de empresas del Estado fracasaron.
¿Recomendaría
privatizar y llevar al mercado de capitales a cientos de empresas del
Estado?
-En
principio sí. Habría qué ver caso por caso, no todas las empresas
a ser privatizadas tendrían por qué tener acciones listadas en la
bolsa. Por ejemplo, algunas empresas pueden ser muy pequeñas (medido
por ventas anuales, valor total de los activos, capitalización de
mercado) como para poder ser inscritas en la bolsa. Las empresas
grandes (CANTV, Electricidad de Caracas, etc.) deberían ser
privatizadas y una parte de sus acciones inscritas en la bolsa.
“De
haber una apertura económica exitosa, en los primeros momentos el
capital extranjero y una parte del capital de los venezolanos en el
exterior pudiera retornar al país y ayudar a financiar a las
empresas locales en el mercado de capitales.”
Urbi
Garay, individuo de número de la Academia Nacional de Ciencias
Económicas, profesor del IESA y experto en finanzas.
-¿El
modelo de los fondos de pensiones en Chile es una buena guía para
Venezuela?
-Los
fondos de pensiones serán fundamentales para poder generar ahorro
interno, además de qué le permitirían a los trabajadores percibir
una remuneración promedio por sus ahorros qué supere la tasa de
inflación. Una parte de esos fondos debería ser dirigida al mercado
de capitales, velando porqué se cumpla con una regulación de las
entidades a ser creadas de los activos en los qué pueden invertir,
de las comisiones qué puedan cobrar, etc. Las experiencias de Chile
y de otros países de América Latina son de gran utilidad para
tratar de no cometer algunos errores qué se cometieron en esos
países.
-¿Qué
sectores
industriales deberían abrirse a la inversión en el mercado de
capitales del país?
-En
principio, no hay restricción. Mientras más sectores estén
representados en el mercado de capitales, mejor, puesto qué el
inversionista contará con mayores oportunidades para diversificar su
cartera.
¿Qué
ejemplos
en el mundo en materia de mercado de capitales le gustaría que se
repitieran en Venezuela?
-El
ejemplo del Novomercado de Brasil es muy interesante y pertinente.
Las empresas qué se han listado en ese mercado, el cual fué creado
en el año 2000, deben cumplir con unos estándares de gobierno
corporativo estrictos, lo qué da mayor confianza a los
inversionistas. El Novomercado ha sido bastante exitoso.
“Mientras
más sectores estén representados en el mercado de capitales, mejor,
puesto qué el inversionista contará con mayores oportunidades para
diversificar su cartera.”
Urbi
Garay, individuo de número de la Academia Nacional de Ciencias
Económicas, profesor del IESA y experto en finanzas.
-En
este momento histórico para Venezuela en fase de transición y
reconstrucción,¿qué
Le
recomendaría a los venezolanos qué siguen en el país y a los
compatriotas qué están en el exterior?
-En
lo qué respecta a los mercados de capitales, ha habido una serie de
experiencias en el pasado de países qué experimentaban una profunda
crisis económica, política y social y cuyos mercados de capitales
lograron renacer una vez qué se estabilizó la economía, se bajó
la inflación y se retomó el crecimiento económico. El caso de Perú
es un ejemplo muy claro, su mercado de valores casi desaparece en los
años ochenta (fuerte crisis económica, cesación de pagos de su
deuda externa e hiperinflación) y ahora, después de casi tres
décadas con altas tasas de crecimiento económico se ha convertido
en uno de los mercados más dinámicos de la región.
Urbi
Garay, individuo de número de la Academia de Ciencias Económicas de
Venezuela. Profesor del IESA y experto en finanzas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario