domingo, 24 de marzo de 2019

“La Campaña Admirable por la Ayuda Humanitaria a Venezuela.”



Foto: Cortesia José Humberto Blanco (Internacionalista).


La Campaña Admirable por la Ayuda Humanitaria a Venezuela.”

Por Rogelio Guevara Cantillo.

ENTREVISTA A: JOSÉ HUMBERTO BLANCO (INTERNACIONALISTA).

A raíz de los hechos acaecidos el pasado 23 de febrero de 2019 en las fronteras venezolanas con los hermanos países de Colombia y Brasil donde el régimen de Nicolás Maduro impidió a como de lugar la entrada de la ayuda humanitaria organizada por el lozano líder político Juan Guaidó Márquez y países aliados de la oposición nacional, conversé con el internacionalista José Humberto Blanco. Investigador y analísta de Economía Política Internacional del Centro de Investigación de Asuntos Estratégicos Globales de Venezuela y egresado por la Universidad Central de Venezuela (UCV) con diplomado en Comercio Exterior por la Asociación Venezolana de Exportadores. Es colaborador en ProEconomia.net y compartió conmigo sus puntos de vista y análisis sobre los hechos. He aquí sus palabras.

Tras los hechos del día 23/02/2019 en los que no pudó ingresar la asistencia humanitaria, ¿qué escenarios ve ahora de parte de la comunidad internacional contra el régimen de Nicolás Maduro?

Depende a quienes te refieras como “comunidad internacional” debido a la falta de consenso que hay en la comunidad de Estados en torno a cómo abordar y resolver esta coyuntura. De acuerdo a la nueva declaración final del grupo de Lima del día lunes 25 de febrero de 2019 (suscrita por 10 países), se continuará con el cerco diplomático a través de mecanismos pacíficos concordantes con los artículos 2.3, 2.4 y 33 de la Carta de las Naciones Unidas cuando se señala que las controversias internacionales deberán resolverse en ausencia de amenazas ó el uso de la fuerza y en el marco de los principios de no intervención y respeto a la soberanía de los Estados. ¿Cuáles medios diplomáticos? Diálogo, negociación, ruptura de relaciones diplomáticas, mediación entre otros mecanismos. Por un lado, el comunicado señala la importancia de recurrir ante las instancias multilaterales como la Corte Penal Internacional para denunciar la violación reiterada de los derechos humanos (ya se lleva a cabo una investigación preliminar por parte de la fiscal de la corte). En esta declaración también se invoca la cooperación con la comisión de los DDHH de la ONU para que recabe información e investigue los delitos cometidos el día 23 de febrero de 2019. La declaración es enfática cuando rechaza cualquier acción que implique el uso de la fuerza, tema que ha sido sugerido por algunos funcionarios estadounidenses cuando señalan que “todas las opciones están sobre la mesa.”

Por su parte, tenemos a la Unión Europea y algunos países como México, Bolivia y Uruguay que apuestan por el llamado “grupo de contacto y el mecanismo de Montevideo” para establecer un proceso de diálogo y negociación entre las partes. Ahora, de acuerdo a lo mencionado por diversos voceros de la oposición, pareciera que la estrategia para las próximas semanas buscará aumentar el costo de represión de la coalición de gobierno a través de sanciones ó amenazas con el fin de generar una fisura en la fuerza armada (hay algunas deserciones) y otros grupos de poder del gobierno, así como mantener y aumentar el cerco financiero contra el régimen para limitar el flujo de divisas.

Ante la tozudez del régimen de Maduro con el transcurrir de los días, ¿ve usted un aumento de la probabilidad de una acción militar desde el extranjero?

La semana pasada en la reunión del Grupo de Lima se demostró una vez más la falta de consenso qué hay en torno al uso de medidas coercitivas como el uso de la fuerza militar. No veo una acción militar inminente, luce lejana porqué nadie quiere asumir el costo de llevarla a cabo (factores históricos de las relaciones internacionales americanas como las intervenciones militares estadounidenses explican esto). ¿Quién la lideraría? ¿EEUU? ¿Una coalición de países? De ser así ¿Cuáles? Entendamos qué el uso de la fuerza está prohibido en el derecho internacional contemporáneo, solo hay dos excepciones y es en caso de: legítima defensa (cuando un Estado es agredido por otro) y seguridad colectiva (requiere la aprobación por unanimidad de los miembros permanentes del consejo de seguridad, Rusia y China se opondrán).

Suponiendo qué sea una acción unilateral liderada por los EEUU, debemos entender algunos hechos claves propios de la dinámica doméstica de ese país: Estamos ante un repliegue militar estadounidense a escala global tras una serie de conflictos armados como Irak y Afganistán qué erosionaron la capacidad de los EEUU para sostener por si solos el orden y la seguridad global. Entendamos qué el mundo dejó de ser bipolar y unipolar. Estamos ante un proceso de transición de poder donde el liderazgo estadounidense está siendo socavado y esto no implica qué busquen actuar militarmente, en estos momentos, la administración Trump tiene dos asuntos claves en paralelo y qué son de mayor prioridad geoestratégica: Negociaciones comerciales con China para contener su expansión y lograr una desnuclearización de la península norcoreana.

Convencer a la opinión pública para justificar un nuevo conflicto armado implica desarrollar una narrativa que puede lograrse, pero luce algo difícil en un año donde comenzó la campaña pre-electoral en miras a las elecciones presidenciales de noviembre de 2020 (aún cuando el tema venezolano parece ser un asunto de campaña para ambos partidos). Lo qué hemos visto en las últimas semanas, y creó qué continuará, es la amenaza del uso de la fuerza, una estrategia de disuasión e intimidación qué busca acelerar una fisura y crear incertidumbre en lo interno del chavismo ante una intervención militar qué puede ser real y creíble.

Ahora, consideremos lo siguiente. El chavismo desde hace una década ha manejado la hipótesis de conflicto ante una intervención militar estadounidense, por lo cuál han invertido en fortalecer las capacidades militares del Estado venezolano en sistemas de defensa y crearon estructuras paralelas a la FANB como las milicias y los colectivos. El gran riesgo de un conflicto de carácter convencional (despliegue de tropas y equipos militares) es qué esto podría derivar en un conflicto de tipo irregular ó asimétricos debido a la proliferación de actores no estatales como las milicias y los grupos paramilitares en un contexto donde el Estado venezolano ha perdido capacidad de control sobre el territorio nacional frente a estos grupos que podrían realizar ataques de guerrillas lo que podría prolongar una hipotética ocupación extranjera, muchas bajas de civiles así como retardaría la anhelada transición de gobierno ante un escenario de ingobernabilidad y fragilidad.

La declaración es enfática cuando rechaza cualquier acción qué implique el uso de la fuerza, tema qué ha sido sugerido por algunos funcionarios estadounidenses cuando señalan qué todas las opciones están sobre la mesa.”

José Humberto Blanco, Internacionalista. 

El día 23/02/2019 se registraron hechos violentos en el Estado Táchira. Se le atribuye al régimen de Nicolás Maduro el incendio de la ayuda humanitaria. ¿Qué consecuencias acarrea esto para el régimen?

A mi modo de ver esto traerá mayor presión diplomática, aislamiento, aumento del costo de salida, menos posibilidad para una negociación y mayor conflictividad y violencia en lo interno del país. Otro riesgo es qué esta coyuntura genere episodios de violencia qué afecten la seguridad de nuestros países vecinos porque debemos recordar qué en el país operan diversos grupos irregulares y paramilitares qué pueden desencadenar focos de inestabilidad.

¿Qué es la Convención de Ginebra?

Son una serie de tratados internacionales (más sus protocolos adicionales), es decir, estos tratados comprenden un conjunto de normas jurídicas qué regulan el comportamiento de los conflictos armados (sus métodos y medios) con el fin de proteger a las poblaciones civiles qué no participan en el conflicto e inclusive a las combatientes, heridos y prisioneros de guerra. Estos tratados son el soporte a lo qué se le denomina “derecho internacional humanitario o ius in bello.”

El sábado 23/02/19 la ayuda humanitaria no entró a cabalidad en el país por la oposición que hizo Nicolás Maduro. ¿Qué secciones de la Convención de Ginebra se violaron?

Hay una discusión jurídica en torno a esto. La cuarta convención lo que señala es qué es un crimen de guerra toda destrucción de ayuda humanitaria. Sin embargo, para algunos juristas estas convenciones no aplican en nuestro caso porque de acuerdo a ellos, Venezuela no se encuentra en un conflicto armado y a su vez, la ayuda humanitaria no cumplió con los criterios internacionales qué son imparcialidad y neutralidad puesto qué el tema fue politizado. Aquéllos qué señalan qué Venezuela no se encuentra en un conflicto armado “convencional”, es decir un conflicto bélico entre dos Estados a través de sus ejércitos, esgrimen qué las convenciones no aplican para nuestro caso. Sin embargo, diversos analistas consideran qué el concepto de la “guerra” ha evolucionado en el tiempo e involucra aquellos conflictos de carácter interno o civiles (nuevas guerras) y qué comprenden otros actores como grupos armados qué pueden ser no estatales, un ejemplo de ello fué el genocidio de Ruanda con lo cuál si aplicaría la cuarta convención al considerarse qué en Venezuela hay un conflicto de carácter interno.

Sin embargo, mas allá de las consideraciones jurídicas, lo reflejado el día 23 de febrero sentó un grave precedente en la violación de los DDHH por parte del Estado venezolano y ante esto se ha invocado el artículo 7 del Estatuto de Roma, ¿qué señala este artículo? Los crímenes de lesa humanidad, uno de ellos es el de “exterminio” y se refiere a aquéllas acciones qué de manera internacional buscan imponer condiciones de vida en las cuáles se priva el acceso a alimentos ó medicinas y aquéllas qué causen destrucción por parte de una población.

¿Qué implicaciones legales en base a la Convención de Ginebra le acarreará a Maduro el hecho de no recibir la ayuda humanitaria?

De momento no hay implicaciones al menos desde la Convención de Ginebra, puesto qué para las principales instituciones como la Cruz Roja y la ONU, no hubó ayuda humanitaria puesto qué no cumplió con los criterios (neutralidad e imparcialidad) y Venezuela no se encuentra en un conflicto armado. Ahora, como el gobierno ha estado violando de forma sistemática los DDHH y cometiendo crímenes de lesa humanidad, las últimas acciones cometidas contra los pemones y la quema de alimentos, suman al expediente de pruebas en el marco de las investigaciones que llevan a cabo diversos organismos no gubernamentales y la propia Corte Penal Internacional.

José Miguel Vivancos de HRW declaró en su cuenta Twitter que los convenios de Ginebra no son aplicables en Venezuela ya qué el país no se encuentra oficialmente en un conflicto armado. ¿Los hechos del 23/02/19 en la frontera no tienen responsabilidad penal para Nicolás Maduro?

Bueno, como bien señalé, de acuerdo a lo contenido en el artículo 7 del Estatuto de Roma, estamos ante una violación sistemática de los derechos humanos puesto qué se han cometido delitos de lesa humanidad como el exterminio, constituyendo pruebas para un juicio. Esto puede acarrear responsabilidad penal ante una eventual investigación formal por parte de la Corte Penal Internacional.

Aquellos qué señalan qué Venezuela no se encuentra en un conflicto armado convencional, es decir, un conflicto bélico entre dos Estados a través de sus ejércitos, esgrimen qué las convenciones no aplican para nuestro caso. Sin embargo, diversos analistas consideran qué el concepto de la “guerra” ha evolucionado en el tiempo e involucra aquéllos conflictos de carácter interno o civiles.”

José Humberto Blanco, Internacionalista.

¿Qué es la doctrina Monroe y cuál cree usted qué sean las intenciones del asesor de seguridad nacional John Bolton de los Estados Unidos de América en recordarla en este momento?

También conocida por “América para los americanos”, fué una declaración unilateral realizada en 1823 por el presidente James Monroe de los EEUU ante la amenaza qué representaba la Santa Alianza (intentos europeos de recolonizar los territorios americanos). Esta declaración señalaba qué cualquier intervención europea en América constituiría una agresión qué podría derivar en una intervención de los EEUU reafirmando los principios de no intervención y no recolonización. Para muchos, esta declaración fué el pretexto de los EEUU para justificar las intervenciones militares unilaterales qué emprendió en diversos países de América Latina y el Caribe durante el siglo XX. En todo caso, esta doctrina ha sido un desarrollo ideológico importante qué ha guiado la política exterior estadounidense en diversas épocas.

Ahora, las intenciones qué podrían estar detrás de Bolton para invocarla en estos momentos la podemos resumir en: una advertencia de los EEUU hacia sus rivales y principales aliados de Venezuela (China y Rusia) de qué están dispuestos a considerar cualquier opción (incluyendo la militar) con el fin de garantizar los intereses estadounidenses, y esto concuerda con la estrategia de disuasión e intimidación qué han venido ejecutando a través de la amenaza del uso de la fuerza con el propósito de generar incertidumbre en el seno del chavismo y un posible quiebre puesto qué la amenaza es creíble y real de quién la ejecutaría.

¿Qué intereses tienen qué perder naciones como China o Rusia con la caída del régimen de Nicolás Maduro?

Hay que entender, qué nuestro país se encuentra en medio de una disputa o transición de poder a nivel global puesto qué al ser un petroestado y un pivote, es decir, un Estado qué por su localización geográfica o abundancia de recursos naturales se convierte en una zona de influencia y de proyección de poder para los jugadores geoestratégicos ó las grandes potencias como China o Rusia qué tienen capacidad de influir en los principales acontecimientos mundiales. Si algo comparten China y Rusia con Venezuela son los intereses geocomerciales, geopolíticos y la retórica antiestadounidense bajo una visión de mundo “multipolar.” No obstante, en el caso de China, los intereses han sido mayoritariamente comerciales debido a la diplomacia pública en función de una política exterior de ascenso y desarrollo pacífico, guiada por la necesidad de transmitir una imagén amistosa al mundo a través de la cooperación económica para garantizar líneas de suministros en el marco de su expansión económica. Esto llevó a qué China sea uno de los principales acreedores de Venezuela desde la administración de Hugo Chávez, a su vez, nuestro país es una fuente de suministros, recursos energéticos y de materias primas para el sector industrial de la economía china. Por otro lado, dado el incremento del intercambio comercial entre ambos países, China se convirtió en uno de los principales proveedores de manufacturas y equipamiento militar hacia Venezuela.

Como es de conocimiento público, la deuda qué hemos contraído con China se ha estado cancelando a través de barriles de petróleo, un eventual cambio de gobierno podría afectar la cancelación de la deuda y todos los contratos con empresas chinas qué no hayan pasado por la aprobación de la Asamblea Nacional. A su vez, el intercambio comercial bilateral entre ambos países podría verse perjudicado.

En el caso de Rusia, si bien hay intereses geocomerciales en lo qué respecta a la explotación y comercialización de petróleo, hay intereses geopolíticos debido al carácter qué tomó la política exterior rusa con la llegada de Putin al poder, adoptando un enfoque mas activo y de reposicionamiento de Rusia en la estructura de poder global. Venezuela es por lo tanto un aliado natural, al ser una esfera de influencia y compartir la retórica antiestadounidense y confrontacional. No obstante, la deuda qué posee Venezuela con Rusia y la pérdida de gobernabilidad y poder del chavismo podrían poner en jaque los intereses rusos puesto qué puede perder a uno de los principales socios comerciales y una zona de influencia qué ha servido para proyectar el poderío ruso en América latina.

Ahora, las intenciones qué podrían estar detrás de Bolton para invocarla en estos momentos la podemos resumir en: Una advertencia de los EEUU hacia sus rivales y principales aliados de Venezuela (China y Rusia) de qué están dispuestos a considerar cualquier opción (incluyendo la militar) con el fin de garantizar los intereses estadounidenses.”

José Humberto Blanco, Internacionalista. 

¿Qué puntos de negociación considera usted los más espinosos entre Trump y Jinping con relación a Venezuela?

En la estrategia de seguridad nacional de los EEUU de 2017 se identificó a China como una potencia revisionista y una amenaza para los intereses estadunidenses, ante este hecho, Trump busca contrarrestar la influencia de China en América Latina y es que en los últimos años el gigante asiático ha fortalecido e incrementado los vínculos políticos, culturales y comerciales con la región. Venezuela ha sido uno de sus principales aliados y esto se constata en las inversiones chinas y los prestamos financieros otorgados a Venezuela. Para Trump, China ha buscado aprovecharse de su expansión económica para proyectar sus capacidades de poder en una región (América Latina y el Caribe) que históricamente ha estado bajo la influencia estadounidense. Para China, desde su visión y filosofía de mundo, buscan transmitir una imagen favorable y armoniosa a través de lazos de cooperación como proyectos de infraestructura, inversiones y difusión de valores culturales. En este orden de ideas, los intereses qué tienen ambos estadistas sobre Venezuela difieren; por un lado, Trump considera a Venezuela como una esfera de influencia natural de la geopolítica estadounidense, mientras que, para Xi, Venezuela es un aliado comercial clave porque es un proveedor de suministros energéticos y de materias primas.

Rogelio Guevara Cantillo
Caracas, Marzo de 2019.
@jrogeliogc




“De haber una apertura económica exitosa, en los primeros momentos el capital extranjero y una parte del capital de los venezolanos en el exterior pudiera retornar al país”. Entrevista a Urbi Garay (Venezuela).



Foto: Cortesia Prof. Urbi Garay.


De haber una apertura económica exitosa, en los primeros
 momentos el capital extranjero y una parte del capital de 
los venezolanos en el exterior pudiera retornar al país”

ENTREVISTA A URBI GARAY, MIEMBRO DE NÚMERO DE LA 
ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS.


Entrevisté al Profesor Urbi Garay. El profesor Garay es especialista en el tema de finanzas. Es economista graduado en la Universidad Católica Andrés Bello en el año 1991 con maestría en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad de Yale en Estados Unidos en el año de 1994 y Ph. D. en Finanzas en la Universidad de Massachussets, Amherst de los Estados Unidos en el año 2000. Es individuo de número de la Academia de Ciencias Económicas de Venezuela, ocupando el sillón número 4 desde el año 2017. Es profesor titular de finanzas en el Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA), uno de los centros de estudios e investigación de postgrados más prestigiosos de Latinoamérica. Asi mismo es investigador asociado al Institute for Global Asset and Risk Management (INGARM) en Amherst, Massachusetts, EEUU desde el año 2009 y profesor visitante de postgrado en la Universidad ESAN en Lima, Perú desde el año 2005. Es co-autor de los libros CAIA Level II: Advanced Core Topics in Alternative Investments (Wiley, 2009), Fundamentos de Finanzas (Ediciones IESA, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2011 y 2015) e Invertir a Largo Plazo (Ediciones IESA, 2007). Ha escrito artículos en las revistas The Journal of Alternative Investments, Emerging Markets Finance and Trade, Emerging Markets Review, Corporate Governance: An International Review, Journal of Business Research y Academia, entre otras. Es articulista recurrente de la revista Debates IESA.
Conversé con él en referencia al mercado de capitales, las experiencias latinoamericanas en dichos mercados, las posibles privatizaciones de varias empresas del Estado qué fracasaron en estos últimos 20 años y la posibilidad que coticen en la bolsa de valores venezolana y quién sabe si del extranjero en un futuro cercano asi como los retos y desafios del mercado de capitales en Venezuela en el presente y en el futuro y en especial con el gran reto qué presenta la sociedad y la economía nacional con la actual transición del socialismo qué conllevó destrucción y pobreza del aparato empresarial venezolano a una posible era de progreso económico y en particular las nuevas y buenas oportunidades de desarrollo y recuperación que pudiera esgrimir el mercado de capitales en el país para dicho resarcimiento. He aquí sus reflexiones sobre el tema.

-¿Qué es un mercado de capitales?

-Un mercado de capitales es un mercado financiero en el que se compran y venden instrumentos de renta variable (acciones) y renta fija (bonos) de las empresas cotizadas en bolsa. Por otra parte, el mercado primario es aquel en donde se transan por primera vez los títulos-valores emitidos, mientras qué el mercado secundario es aquel en donde se negocian los títulos qué ya han sido emitidos en el mercado primario.

-En Latinoamérica, en países como Chile, Perú, Colombia o México sus mercados de capitales han sido exitosos. ¿Por qué en Venezuela nunca ha tenido gran auge?

-El valor máximo que ha alcanzado la capitalización de mercado de las acciones inscritas en la Bolsa de Caracas como porcentaje del PIB, una de las principales medidas de desarrollo del mercado de capitales, fué de 20% (1990-1991). En los mercados más grandes de América Latina como Brasil, México, Chile, Perú, Colombia esos valores son mucho más altos (Chile supera el 100%, los otros países están entre 40%-60%). Consideró qué en Venezuela el mercado de valores nunca ha tenido un gran auge (medido por la capitalización de mercado, número de empresas inscritas, volumen transado) debido a las siguientes razones:

  1. El sector petrolero, que tradicionalmente ha representado entre un tercio y la mitad del PIB del país, no ha estado prácticamente representado en la bolsa de valores, puesto qué PDVSA es una empresa estatal.
  2. El desplome de la actividad económica y de la inversión privada desde 2014. Las fuertes y crecientes regulaciones y restricciones han desestimulado la actividad privada en las últimas décadas y han mermado la capacidad de ahorro de los venezolanos. Sin inversiones del sector privado no es posible lograr dinamizar el mercado de capitales, puesto qué habrá poco incentivo para hacer emisiones de acciones o de bonos.
  3. El entorno económico de inestabilidad desde hace varias décadas, qué desestimula la inversión a largo plazo en el país, considerando qué el mercado de capitales ofrece instrumentos de largo plazo.

-¿Es el mercado de capitales un mercado solo para élites y eruditos financieros?

-El mercado de capitales está disponible para todas las personas, a partir de unos pocos dólares ya se puede comenzar a invertir. Las personas qué no conocen de temas financieros deben buscar asesoría (de unos dos ó tres asesores, para contrastar las opiniones). Aun así, con un nivel de pobreza cercano al 90% y con tantas necesidades insatisfechas de la población, la inversión en el mercado de valores queda reducida, en los actuales momentos, a un pequeño porcentaje de la población. La eventual creación de los fondos de pensiones permitiría que un número creciente de personas participara de forma indirecta en el mercado de capitales. También es aconsejable qué, aunque no se tenga una formación en finanzas, las personas traten de aprender por su cuenta o asistiendo a cursos, no necesariamente con la idea de convertirse en un experto, sino más bien para tener un conocimiento básico de los mercados y de los instrumentos disponibles.

Aun así, con un nivel de pobreza cercano al 90% y con tantas necesidades insatisfechas de la población, la inversión en el mercado de valores queda reducida, en los actuales momentos a un pequeño porcentaje de la población.”
Urbi Garay, individuo de número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, profesor del IESA y experto en finanzas.

-¿Cuál es la situación actual del mercado de capitales en Venezuela?

-La situación del mercado de capitales en Venezuela es complicada debido a la caída de un 50% del PIB en los últimos cinco años, lo qué ha reducido drásticamente la capacidad de ahorro de la población y ha afectado muy negativamente los resultados financieros de las empresas. Recordemos además qué dos empresas muy importantes como la Electricidad de Caracas y CANTV (en capitalización de mercado y volúmenes negociados) fueron estatizadas en 2007, lo cual dejó una herida en el mercado qué nunca se ha podido subsanar.

-¿Tuvo Venezuela algún momento histórico de auge en su mercado de capitales?

-Tal y como comenté anteriormente, el valor máximo qué ha alcanzado la capitalización del mercado de las acciones inscritas en la Bolsa de Caracas como porcentaje del PIB fué de 20% (1990 - 1991). En 1990, al segundo año de implementarse el Programa de Ajustes Económicos de la época, la Bolsa de Caracas ofreció un rendimiento en dólares qué superó el 600%, el rendimiento más alto de cualquier mercado de valores del mundo en ese año.

-Venezuela está en fase de transición y reconstrucción. ¿Qué papel creé usted qué cumplirá el mercado de capitales en el país en la próxima década 2020-2029?

-Es urgente recuperar la inversión privada en el país para poder apuntalar la economía. El mercado de capitales ofrece a las empresas la posibilidad de emitir acciones o bonos, es decir, de obtener financiamiento a largo plazo. Los préstamos bancarios son de corto plazo, por lo qué no son el mecanismo más adecuado para financiar la gran cantidad de proyectos qué necesita el país (petróleo, si se abre una parte del sector a los privados en Venezuela, infraestructura, electricidad, agua, empresas manufactureras, sector agrícola, etc.), y cuya naturaleza es de largo plazo.

Es urgente recuperar la inversión privada en el país para poder apuntalar la economía. El mercado de capitales ofrece a las empresas la posibilidad de emitir acciones o bonos, es decir, de obtener financiamiento a largo plazo.”
Urbi Garay, individuo de número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, profesor del IESA y experto en finanzas.

-¿Qué opina del desempeño de la Bolsa Pública de Valores?

-Hasta ahora, no ha cumplido las metas que se establecieron cuando se crearon. Los montos transados y el número de emisores de títulos han sido muy bajos.

-¿Las bolsas de valores y mercado de capitales deberían ser operadas solo por el sector privado?

-Cuando se hace una radiografía de los mercados de valores exitosos a nivel mundial, se comprobará qué la gran mayoría son operados por el sector privado.

-Hipotéticamente, el futuro presidente de Venezuela lo nombra su asesor económico en materia de mercado de capitales. ¿Cuáles serían sus 3 principales consejos para él?

  1. Promover la creación de los fondos de pensiones privados, revisando las experiencias qué ha habido en América Latina (Chile es el caso emblemático, revisar los aciertos y desaciertos que ha habido, aunque en general la experiencia ha sido positiva) y prestando mucha atención a la regulación de esta industria. Una parte importante de los recursos que capten los fondos de pensiones se dirigiría a los mercados de capitales (principalmente bonos, también acciones), facilitando así las inversiones de largo plazo qué tanto necesita el país.
  2. Inscribir en la bolsa de valores una parte del capital accionario de las empresas a ser privatizadas. Esto permitirá qué estas empresas puedan hacer nuevas emisiones de títulos a futuro, y facilitará la canalización del ahorro interno hacia instrumentos locales, desestimulando las fugas de capitales.
  3. Instrumentar las mejores prácticas de gobierno corporativo para las empresas qué coticen en la bolsa (en este sentido, el caso del Novomercado en Brasil es una experiencia que debe ser analizada).

Cuando se hace una radiografía de los mercados de valores exitosos a nivel mundial, se comprobará qué la gran mayoría son operados por el sector privado.”
Urbi Garay, individuo de número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, profesor del IESA y experto en finanzas.

-¿Creé necesario qué empresas como CANTV, Movilnet ó PDVSA coticen en un mercado de capitales en el país?

-Empresas como CANTV, Electricidad de Caracas, cementeras, varios de los bancos en manos del estado y otras empresas deberían ser privatizadas y una parte de sus acciones inscritas en la bolsa de valores, tal y como ocurrió a comienzos de los años noventa. El caso de PDVSA es más complejo, debe darse una discusión a fondo en el país en la qué se considere colocar una parte de las acciones de la empresa en la bolsa de valores.

-En Venezuela se sufre una terrible hiperinflación. Con este fenómeno destructor del poder adquisitivo, ¿cómo podrán los venezolanos invertir en los mercados de capitales?

-Efectivamente, hasta tanto la economía no se estabilice y se retome la senda del crecimiento económico, va a ser difícil que el mercado se recupere, además de qué es necesario privatizar empresas y de esa manera darle un mayor dinamismo al mercado de capitales. Sin embargo, eso requerirá de un lapso de tiempo y no se deberían privatizar empresas hasta tanto no se haya logrado estabilizar la economía, de manera qué el Estado pueda captar la mayor cantidad de recursos posibles al privatizar las empresas y qué se logre generar un interés entre los potenciales compradores. De haber una apertura económica exitosa, en los primeros momentos el capital extranjero y una parte del capital de los venezolanos en el exterior pudiera retornar al país y ayudar a financiar a las empresas locales en el mercado de capitales. Para qué el ahorro interno fluya al mercado será necesario sin embargo qué la economía crezca y se genere ahorro interno (para lo cual la creación de los fondos de pensiones daría un ímpetu importante) algo qué en los actuales momentos no existe.

-Durante el socialismo un alto porcentaje de empresas del Estado fracasaron. ¿Recomendaría privatizar y llevar al mercado de capitales a cientos de empresas del Estado?

-En principio sí. Habría qué ver caso por caso, no todas las empresas a ser privatizadas tendrían por qué tener acciones listadas en la bolsa. Por ejemplo, algunas empresas pueden ser muy pequeñas (medido por ventas anuales, valor total de los activos, capitalización de mercado) como para poder ser inscritas en la bolsa. Las empresas grandes (CANTV, Electricidad de Caracas, etc.) deberían ser privatizadas y una parte de sus acciones inscritas en la bolsa.

De haber una apertura económica exitosa, en los primeros momentos el capital extranjero y una parte del capital de los venezolanos en el exterior pudiera retornar al país y ayudar a financiar a las empresas locales en el mercado de capitales.”
Urbi Garay, individuo de número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, profesor del IESA y experto en finanzas.

-¿El modelo de los fondos de pensiones en Chile es una buena guía para Venezuela?

-Los fondos de pensiones serán fundamentales para poder generar ahorro interno, además de qué le permitirían a los trabajadores percibir una remuneración promedio por sus ahorros qué supere la tasa de inflación. Una parte de esos fondos debería ser dirigida al mercado de capitales, velando porqué se cumpla con una regulación de las entidades a ser creadas de los activos en los qué pueden invertir, de las comisiones qué puedan cobrar, etc. Las experiencias de Chile y de otros países de América Latina son de gran utilidad para tratar de no cometer algunos errores qué se cometieron en esos países.

-¿Qué sectores industriales deberían abrirse a la inversión en el mercado de capitales del país?

-En principio, no hay restricción. Mientras más sectores estén representados en el mercado de capitales, mejor, puesto qué el inversionista contará con mayores oportunidades para diversificar su cartera.

¿Qué ejemplos en el mundo en materia de mercado de capitales le gustaría que se repitieran en Venezuela?

-El ejemplo del Novomercado de Brasil es muy interesante y pertinente. Las empresas qué se han listado en ese mercado, el cual fué creado en el año 2000, deben cumplir con unos estándares de gobierno corporativo estrictos, lo qué da mayor confianza a los inversionistas. El Novomercado ha sido bastante exitoso.

Mientras más sectores estén representados en el mercado de capitales, mejor, puesto qué el inversionista contará con mayores oportunidades para diversificar su cartera.”
Urbi Garay, individuo de número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, profesor del IESA y experto en finanzas.

-En este momento histórico para Venezuela en fase de transición y reconstrucción,¿qué Le recomendaría a los venezolanos qué siguen en el país y a los compatriotas qué están en el exterior?

-En lo qué respecta a los mercados de capitales, ha habido una serie de experiencias en el pasado de países qué experimentaban una profunda crisis económica, política y social y cuyos mercados de capitales lograron renacer una vez qué se estabilizó la economía, se bajó la inflación y se retomó el crecimiento económico. El caso de Perú es un ejemplo muy claro, su mercado de valores casi desaparece en los años ochenta (fuerte crisis económica, cesación de pagos de su deuda externa e hiperinflación) y ahora, después de casi tres décadas con altas tasas de crecimiento económico se ha convertido en uno de los mercados más dinámicos de la región.

Urbi Garay, individuo de número de la Academia de Ciencias Económicas de Venezuela. Profesor del IESA y experto en finanzas.
Twitter: @urbigaray



"Hemos elaborado un trabajo titánico desde el punto de vista de la defensa de los DDHH. Esas mazmorras son la principal violación del régimen en materia de DDHH". Entrevista al Dip. Eliezer Sirit (AD) por la AN.



Foto: Cortesia Equipo de Prensa Dip. Sirit.


"Hemos elaborado un trabajo titánico desde el punto de vista de la defensa de los DDHH. Esas mazmorras son la principal violación del régimen en materia de DDHH".

Por Rogelio Guevara Cantillo.

ENTREVISTA AL DIPUTADO A LA ASAMBLEA NACIONAL POR EL ESTADO FALCÓN, ELIEZER SIRIT.
PRESIDENTE DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE DEFENSA Y SEGURIDAD.

Entrevisté al Diputado a la Asamblea Nacional por el Estado Falcón, Eliezer Sirit. El diputado cumplé ya su segundo mandato en el poder legislativo nacional. Profesional de la comunicación social, ha sido un servidor público por el citado Estado como diputado regional en los períodos 1996 – 1999 y 2004 – 2008. Fué el primer alcalde bajo elecciones directas del municipio Píritu de la misma región en los años 1989 – 1992 y 1992 - 1995. Miembro de Acción Democrática y presidente de la comisión permanente de Defensa y Seguridad en la Asamblea Nacional. Aproveché la oportunidad para preguntarle sobre la situación actual y escenarios futuros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), organismos como el FAES, SEBIN y CONAS, así mismo sobre el aparato de inteligencia castrista incrustado en todos los niveles de nuestras fuerzas armadas, la realidad sobre las condiciones del armamento del ente militar, el General disidente Hugo "El Pollo" Carvajal, las terribles condiciones de vida y violaciones sistemáticas y perversas cometidas en los centros de reclusión política como "El Helicoide" y "La Tumba", el riesgo de las milicias en la sociedad venezolana y las repetitivas denuncias de la administración Trump sobre la alianza del régimen de Nicolás Maduro con grupos terroristas y ajenos a la costumbre de vida del venezolano como Hezbolá. He aquí sus opiniones:

-En su experiencia como diputado en la AN, ¿cúantas veces se han convocado a los directores de entes como FAES, CONAS o SEBIN? ¿Han asistido?

-Nosotros en el ejercicio de nuestras competencias constitucionales, parlamentarias y de control hemos solicitado la comparecencia en reiteradas ocasiones de autoridades superiores militares desde el Ministro de la Defensa como otros funcionarios y nunca asistieron. Agotamos la forma por defender y velar por los derechos de los militares y civiles presos por razones políticas.
-¿Qué razones le dan para no ir?

-En regímenes totalitarios no alegan nada, no estamos en democracia.

-¿Se debe reformar la FANB?

-Somos de la idea que debemos rescatarla, reformar su Ley Orgánica, rescatar su institucionalidad, rescatar esos hombres y mujeres que un día decidieron honrar y defender la patria, cumplir con sus pilares fundamentales que son doctrina, como la disciplina la obediencia y la subordinación. No cumplir con órdenes indebidas, nuestras institución armada era de las mejores, con un apresto operacional de primera línea y claro que debemos rescatarla.

"En regímenes totalitarios no alegan nada, no estamos en democracia."

Eliezer Sirit, Diputado a la AN.


-¿Qué opiniones ha recibido de los miembros de las FANB sobre el sentimiento de la institución en este momento histórico para el país?

-Con militares activos y en situación de retiro nos han hecho saber que no están de acuerdo con el régimen porqué se consideran demócratas, los mueve el sentimiento democrático y no de tirano. Están dispuestos a defender y trabajar por la reinstitucionalización de la FAN. Su profesionalismo y reentrenamiento, para atender hipótesis de conflictos, para combatir la guerrilla, cuerpos paramilitares, el narcotráfico, crimen común pero ahora organizado, todo para mantener el orden interno.


-¿Como se desmontará el aparato cubano de Raul Castro dentro de la estructura de la FANB?

-Nosotros partimos desde la legalidad y la democracia, al nosotros rescatar la institucionalidad de la FAN su desburocratización. Retomar sus pilares fundamentales estamos seguros que sus mismos integrantes desmontarán y se encargarán de depurarla.

-En días recientes el General disidente, Hugo "El Pollo" Carvajal, antiguo director de inteligencia y contrainteligencia del fallecido Hugo Chávez, declaró qué los activos bélicos de las FANB en su mayoria son "chatarra" y qué en caso de conflicto militar las FANB tendrían una derrota rápida y segura. ¿Qué tan cierto son las declaraciones del General sobre las condiciones reales de los activos de combate de las FANB en la actualidad?

-Cómo lo señalé anteriormente nuestro apresto operacional está muy debilitado, se firmaron acuerdos militares con otros países, donde debe existir la transferencia tecnológica pero eso no se cumple. Vemos el alto deterioro en diferentes sistemas de armas. No se trata sólo adquirir sino qué eso conlleva a un acompañamiento tecnificado y en la actualidad no lo tenemos. Y pasa en todos los componentes militares. Debemos rescatar nuestro apresto operacional.


-¿Qué investigaciones ha realizado la AN sobre la realidad de "El Helicoide" y "La Tumba"? ¿Han solicitado y obtenido apoyo de algún tipo de la Fiscalía General de la Républica dirigida por Tarek William Saab?

-Te comento qué hemos elaborado un trabajo titánico desde el punto de vista de la defensa de los DDHH. Esas mazmorras son la principal violación del régimen en materia de DDHH, allí practican tortura, tratos crueles e inhumanos, nosotros desde el parlamento nacional aperturamos investigaciones, nos hemos apersonado a dichos sitios y la respuesta es plomo. El Fiscal designado por la ANC trabaja desde la óptica del silencio y la complicidad. Nosotros seguimos trabajando, agotando todas las instancias porque estamos facultados para ello y estamos trabajando al lado de los familiares de los ciudadanos civiles y militares presos por razones políticas y los testimonios rendidos son alarmantes. Por eso desde diciembre pasado desde la Comisión Permanente de Defensa y Seguridad invitamos a la Alta Comisionada de DDHH de la ONU al país, visita qué se materializará en los próximos días.

"Cómo lo señalé anteriormente, nuestro apresto operacional está muy debilitado, se firmaron acuerdos militares con otros países, donde debe existir la transferencia tecnológica pero eso no se cumple. Vemos el alto deterioro en diferentes sistemas de armas. No se trata sólo de adquirir sino qué eso conlleva a un acompañamiento tecnificado y en la actualidad no lo tenemos."

Eliezer Sirit, Diputado a la AN.


-¿Considerá usted qué el componente de las FANB "Milicias" representan un grave riesgo interno para la seguridad de la sociedad venezolana en este momento histórico?

-Debemos aclarar que la Milicia no es un componente militar, por doctrina en nuestro país los componentes militares son el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional, cada una con sus funciones constitucionales y legales específicas, por ello como lo mencioné anteriormente en el proceso de reinstitucionalización de la FAN todo volverá a su legalidad e institucionalidad. Respecto a la Milicia para nosotros no representa un peligro sino un reto. Estamos hablando de hombres y mujeres venezolanos que al igual qué nosotros padecen de la situación país, tienen familias qué se enferman qué van al mercado qué hacen una vida cotidiana en nuestra Venezuela. Nosotros vamos por el rescate del venezolano, de sus instituciones y su calidad de vida.

-En declaraciones pasadas, hombres como Mike Pompeo, John Bolton, Elliot Abrams o Rick Scott personajes claves de Trump han dicho a los medios qué las administraciones Chávez y Maduro dan cobijo a grupos terroristas islámicos como Hezbolá y apoyan fuertemente a Irán. ¿Qué información maneja la comisión de defensa y seguridad qué usted preside en relación a este tema?

-Desde la Comisión Permanente de Defensa y Seguridad venimos haciendo monitoreo de todas esas informaciones. Este régimen durante 20 años ha sido capaz de todo, estamos en un momento crucial de nuestro sistema democrático, luchamos por eso por nuestro honor républicano y con el brillo infinito de la virtud del buen ciudadano. Nosotros desde el Parlamento Nacional desde la Comisión de Defensa conjuntamente con el rescate de la FAN volveremos a la institucionalidad de la FAN quienes defenderán los más altos interés de Venezuela y su territorio.


Rogelio Guevara Cantillo.
Caracas, Venezuela.
Marzo de 2019.
@jrogeliogc



sábado, 23 de marzo de 2019

“ Los votantes son como consumidores, qué buscan soluciones para sus problemas, independientemente de la ideología”.


Foto: Cortesia de Enrique Fonseca y VisualPolitik.

Los votantes son como consumidores, qué buscan soluciones para sus problemas, independientemente de la ideología”.

Por Rogelio Guevara Cantillo.
@jrogeliogc
Entrevisté a Enrique Fonseca (Valladolid, España, 1987), politólogo y cofundador del aclamado y prestigioso canal de YouTube “VisualPolitik”. Anteriormente, trabajó como consultor de marketing político para diversas campañas electorales en España y Latinoamérica. Se encuentra viviendo en Praga, República Checa y nos brindó unas horas para conversar de temas de relaciones internacionales y geopolítica. En ese espacio de tiempo platicamos de su ideologia política, sobre su obra titulada "El método Podemos: marketing marxista para partidos no marxistas", sus opiniones en relación a las acciones en la política mundial de Donald Trump, Kin Jong Un, Xi Jinping, Vladimir Putin, El Brexit, Theresa May y la Unión Europea. Asi mismo aprovechamos la ocasión para analizar la realidad de la derecha y la izquierda latinoamericana y los últimos hechos acaecidos en Venezuela entre los partidarios de Juan Guaidó y Nicolás Maduro. Aqui sus análisis:
-VisualPolitik es un canal de Youtube muy apreciado en latinoamérica por sus aportes a la ciencia política. ¿Cuentános como nace la idea del canal y quienes forman parte de ella?
-Alberto, Couto y yo nos conocimos en un curso de verano sobre política. Desde entonces, nos hicimos amigos porque los tres teníamos la misma pasión por la política y la economía. Al margen de ideologías, a los tres nos fascinaba conocer lo qué ocurre en el mundo, el cómo y el por qué. Aunque vivíamos en distintas ciudades (y, después, en distintos países), siempre encontrábamos un momento para juntarnos online o físicamente y compartir libros, artículos y en general, hablar de política. Un día se nos ocurrió qué podríamos grabar esas conversaciones y subirlas a YouTube. Qué podíamos aportar mucho valor porqué no había nada parecido a nuestra forma de entender la política. Y así surgió VisualPolitik. Un año más tarde, Simon Whistler se unió al grupo y así nació “VisualPolitik EN”, qué es la versión inglesa de nuestro canal. En este momento, el núcleo duro de VisualPolitik lo formamos nosotros cuatro, aunqué tenemos a Javier Angulo, Sophia Sestini y Tara Nelson qué nos ayudan con los guiones.
-¿Han recibido amenazas ó demanda de algún gobierno ó politico y/o afectos a un grupo politico o social por algún capítulo de VisualPolitik en particular?
-Pues no, la verdad qué nada especial. Por supuesto qué hemos tenido algún qué otro hater y algunos si han llegado a amenazarnos, pero no creo qué sea nada más allá de una bravuconada.
-¿Explícanos cúal es tu ideología política y por qué la defiendes?
-En este momento, intento evitar cualquier etiqueta. Desde luego, vengo del liberalismo clásico, pero cada vez me siento menos identificado con el término. El mundo es demasiado complejo y hay demasiados matices como para resumirlo todo en una ideología cerrada. Al día de hoy, la única clasificación qué me atrevo a hacer es, lo qué yo llamo, movimientos “identitarios” y “universalistas”. Los “identitarios” buscan defender los intereses de un grupo concreto (los estadounidenses blancos, los hindúes, la clase obrera, etc) y los “universalistas”, qué defienden unos principios, equivocados ó no, pero qué son aplicables para todo el mundo (una idea de justicia, libertad, etc). En este respecto, me considero un universalista.
El mundo es demasiado complejo y hay demasiados matices como para resumirlo todo en una ideología cerrada. Al día de hoy, la única clasificación qué me atrevó a hacer es, lo qué yo llamo, movimientos “identitarios” y “universalistas”.
Enrique Fonseca, politólogo y cofundador de VisualPolitik
-Interesante obra la qué escribes junto a David Alvaro Garcia "El método Podemos: marketing marxista para partidos no marxistas". ¿Cúales son las ideas princiales de dicha obra?
-La principal idea es el concepto de “producto político”. Normalmente, las campañas políticas se basan en intentar convencer a los votantes de una ideología ó en seducirles con la personalidad del candidato. Lo qué nosotros defendemos en ese libro es que los votantes son como consumidores, qué buscan soluciones para sus problemas, independientemente de la ideología. Si Donald Trump ó Hugo Chavez consiguieron el apoyo popular no es porqué fueran más o menos simpáticos ó porqué la mayoría de la gente defendiera sus valores, sino porqué habían sido capaces de escuchar las demandas insatisfechas de diferentes nichos de votantes y habían confeccionado un producto qué parecía satisfacerlas. En este respecto, hicieron algo parecido a lo qué IKEA hace con los muebles. A esto se le llama marketing. Como ves, tiene poco qué ver con los anuncios publicitarios y más con el desarrollo de productos competitivos. La otra idea qué defendemos es qué, a la hora de confeccionar una campaña de marketing, la filosofía marxista (en su sentido más amplio, es decir, incluyendo a todos los autores post marxistas) es muy útil. Si bien el marxismo no funciona para explicar la economía, sí nos dibuja un framework perfecto para entender el trabajo del marketing. Autores como Habermas, Adorno ó Gramsci dedicaron años a estudiar el comportamiento humano y todas esas investigaciones tienen un valor muy útil en este sentido.
-¿Está dando Latinoamérica un giro a la derecha? ¿Qué opinas de esto?
-Depende de como lo mires, es cierto qué en Brasil ó si me apuras en Chile ó Argentina, hay un giro a la derecha. Pero luego llegá México y rompe esa tendencia. Pero sí, está claro qué algunos países de Latinoamérica están girando a la derecha. Y esto tiene un riesgo. El mejor ejemplo es Brasil, donde tras el fracaso de Lula y Dilma, los votantes se han echado en brazos de lo qué parece ser el polo opuesto: Bolsonaro. Esto es muy peligroso y no hay qué olvidar qué la extrema derecha puede ser tan mala como la extrema izquierda, no sólo en términos sociales como en términos económicos. Ahí están los gobiernos militares en Brasil ó Argentina en los años 80, qué sumieron a sus países en la miseria y la hiperinflación. Eso de qué la derecha, por el hecho de ser derecha gestiona mejor, es un mito y es un mito muy peligroso. De nuevo, más qué izquierda o derecha, distinguiría entre identitario y universalista. En el momento en el cúal alguien habla de defender los intereses de un grupo concreto me da igual el grupo al que pertenezcan, los hombres heterosexuales, los militares ó cualquier clase ó estamento social, ¡salid corriendo porque no trae nada bueno!
-¿Cómo ves la situación actual de la izquierda latinoamericana?
-La veo en una crisis de identidad. Por un lado está la izquierda extrema qué podemos decir qué es la izquiera identitaria, qué durante años se ha visto en el espejo de Venezuela. Espero qué la crisis venezolana sirva para qué este tipo de fórmulas colapse. Pero también una izquierda mucho más madura, qué en mi opinión, representa gente como Pepe Mújica. Sé qué para muchos, Mújica puede parecer un criptochavista qué está apoyando a Nicolás Maduro en la sombra, pero tanto sus años de gobierno como sus intentos por negociar una solución a la crisis venezolana demuestran qué es una persona muy pragmática. Latinoamérica necesita ese tipo de izquierda. Entre otras cosas porqué es cierto qué es un continente secuestrado por las élites y la respuesta no es quitar a las viejas élites para poner otras distintas, como ha ocurrido en Venezuela, donde hemos quitado a las elites antiguas, vamos a decir de derecha, si lo quereis decir así y las hemos sustituido por la elites chavistas, qué ahora mismo en muchos casos como Diosdado Cabello e incluso el propio Nicolás Maduro son millonarios. Lo qué hemos hecho es sustituir élites antiguas por élites nuevas pero seguimos teniendo un sistema de élites qué dominan las finanzas y todos los resortes del Estado y de la economía. La respuesta consiste en crear un orden justo, basado en instituciones y para eso hace falta una izquierda realmente democrática.
Si bien el marxismo no funciona para explicar la economía, sí nos dibuja un framework perfecto para entender el trabajo del marketing. Autores como Habermas, Adorno o Gramsci dedicaron años a estudiar el comportamiento humano y todas esas investigaciones tienen un valor muy útil en este sentido.”
Enrique Fonseca, politólogo y cofundador de VisualPolitik
-¿Cómo describirías la geopolítica de Donald Trump?
-En una palabra: identitaria. Hasta la fecha, Estados Unidos, con todos sus errores, entendía qué eran los garantes de la estabilidad mundial. La llamada Pax Americana por supuesto qué era una filosofía muy discutible, pero estaba basada en unos principios qué se presumían válidos para todos. La idea era todos salen ganando de un buen trato: incluyendo el propio Estados Unidos. Donald Trump ha roto ese consenso. Según él, los acuerdos no son cooperativos sino un juego de suma cero, dondé unos ganan y otros pierden. Se puede ver en las sanciones contra Irán, qué más bien son contra Europa ó en su negativa a firmar los acuerdos de libre comercio con Europa y Asia. Por supuesto qué no todo es malo y ha puesto sobre la mesa muchas prácticas injustas como el robo de tecnología militar por parte de China pero en general diría qué el prisma general es ese: los americanos primero.
-¿Cómo crees qué terminen las negociaciones Trump-Jong Un?
-Lo cierto es qué no me atrevó a hacer predicciones. Por el momento, me parece bien qué Donald Trump intente explotar la debilidad de la dictadura norcoreana, qué ha perdido el apoyo incondicional de China qué era su principal aliado y valedor. También me gusta el hecho de celebrar la cumbre en Vietnam porqué aunque se ha comentado muy poco, pone de manifiesto la importancia de este país, qué es un actor muy importante en Asia y qué probablemente podria ser en ciertos casos un contrapoder a China. En este sentido si merece la pena aplaudir a Donald Trump, púes donde hace las cosas bien hay qué aplaudirle.
-¿Qué opinas de la politica exterior de Donald Trump hacia Latinoamérica y en especial hacia la Venezuela de Nicolás Maduro?
-¿Honestamente? No sé muy bien a qué está jugando. Por un lado, me parece fantástico qué intente ayudar a derrocar a un tirano, independientemente de los intereses qué tenga detrás qué por supuesto qué los tiene. Por el otro, dudo mucho qué EEUU esté realmente dispuesta a una intervención militar. Tanto política como económicamente es una mala idea, por no hablar de qué sería horrible para Venezuela, porque creo qué no solucionará nada. No sé si es una amenaza para forzar a Maduro a qué dimita y apretarle un poco las tuercas ó ¡Vete a saber! Realmente este es mi problema analizando a Donald Trump. A veces no sé si hay un plan maestro detrás qué no alcanzo a entender o si dice lo primero qué se le pasa por la cabeza.
La respuesta no es quitar a las viejas élites para poner otras distintas, como ha ocurrido en Venezuela, donde hemos quitado a las élites antiguas, vamos a decir de derecha, si lo quereís decir así y las hemos sustituido por la élites chavistas, qué ahora mismo en muchos casos como Diosdado Cabello e incluso el propio Nicolás Maduro son millonarios”.
Enrique Fonseca, politólogo y cofundador de VisualPolitik
-¿Qué países nos sugieres seguir en esta próxima década 2020-2029 en materia de desarrollo económico y social y por qué?
-ETIOPÍA: Creó qué es el milagro de nuestro tiempo. En sólo un año, su nuevo primer ministro Ahmed Ali, ha anunciado elecciones libres, ha firmado la paz con Eritrea y ha puesto a su ejército bajo control. A la vez, hablamos de la economía de más rápido crecimiento de todo África y de un país con 100 millones de habitantes. Si no pasa nada horrible, Etiopía puede convertirse en una Corea del Sur Africana.
-VIETNAM: Nadie se fija en Vietnam pero tienen 90 millones de habitantes y están creciendo a velocidad de crucero. Empezaron siendo algo asi como la China de China, donde China ordenaba a fabricar sus productos para tener una mano de obra barata en Vietnam pero poco a poco, comienzan a desarrollar su propio tejido empresarial. Por si fuera poco, Estados Unidos se empieza a fijar en ellos como aliado militar, estratégico y comercial. Por supuesto, tienen mucho qué avanzar en términos de libertades políticas y democracia. Pero no les quitaría el ojo, porqué van a dar mucho de qué hablar en los próximos años.
-ALEMANIA: No es ningún país sorpresa porqué ya es rico. Pero es una potencia qué ha demostrado ser un modelo a seguir, tanto en desarrollo económico (son la locomotora de Europa) como en bienestar y como en derechos civiles. En términos relativos, son el líder mundial en exportaciones: por encima incluso de China o Estados Unidos en términos relativos, son un líder exportador. Tiene un estado del bienestar muy generoso. Sólo necesitan potenciar su sector startup para mirarle cara a cara al Tío Sam.
-La "tormentosa" relación Trump-Putin, ¿quién ganará? Danos tu opinión.
'No sé muy bien a qué te refieres. No creo qué gane ni pierda nadie. Cada quién es lider de su país, habrá quienes crean qué son buenos líderes y otros qué son malos lideres, pero no creo qué sea un juego donde uno gane y el otro pierda.
-China en Latinoamérica. ¿Qué nos puedes decir de esa relación? ¿Hacia dondé se dirige?
-China necesita recursos naturales y socios comerciales y Latinoamérica necesita abrirse y crear nuevas empresas y sectores qué desafíen a esas élites, tanto de izquierdas como de derechas, qué han estado alienando el continente. Creó qué es una relación fructífera y en general buena, más no perfecta pero en general merece la pena qué los países latinoamericanos la cultiven.
-Brexit, Theresa May y Europa. ¿En qué terminará esta novela de amor y odio europea?
-No tengo ni idea en qué va a terminar esa relación de amor y odio entre Reino Unido y la Unión Europea y de hecho desconfío de cualquiera qué se crea capaz de hacer una predicción en este respecto porqué creo qué eso ni lo saben los propios políticos europeos ni los políticos británicos y creé qué nadie sabe en qué va a terminar todo esto.
-¿Cúales crees tú qué serán los temas de debate en la politica mundial en los próximos 5 años?
-Pues de nuevo tampoco me atrevó a hacer ninguna predicción a este respecto. Tal cúal.
-¿Tienes algunas obras en ciencia política e internacional qué nos recomiendes leer de actualidad mundial y quieras compartir con nosotros?
-Libros qué se hayan publicado últimamente no. Pero siempre recomiendo la lectura de “Funky Business” de Kjell Nordstrom y Jonas Riversdale. Es un libro escrito a finales del siglo XX pero qué dibuja mejor qué ningún otro el mundo en el qué nos encontramos hoy. Muchas de las tendencias qué se ven ahí, son por donde estamos llendó hoy en día. Curiosamente, no es un libro aclamado por el mundo académico. Tiene un tono muy desenfadado y no responde a ninguna ideología en concreto. Pero mientras Huntington o Wallerstein han perdido su vigencia a pesar del respeto académico qué tuvieron en su día, Nordstrom y Riversdale siguen más vigentes qué nunca.
-Venezuela transcurre por una grave crisis humanitaria. El mundo ha sido testigo del nacimiento de un líder político como Juan Guaidó Márquez, encargado de la presidencia del país. ¿Qué opinas de él, qué le recomendarías como politólogo y qué futuro vislumbras para él en el corto plazo?
Le veo un futuro gris. Es decir: ni blanco ni negro. Dudó qué Venezuela se convierta en una democracia plena y creó qué Guaidó tendrá que terminar aceptando muchas imposiciones, tanto del ejército, de las élites chavistas y de China. Asumiendo esto, creó qué Guaidó (ó quien le suceda, no olvidemos qué está en el poder de forma provisional y qué tiene qué convocar elecciones cúanto antes), tendrá manos libres para atajar los dos problemas más gordos de Venezuela: la hiperinflación y la inseguridad. En otras palabras, creó qué Venezuela tiene la oportunidad de convertirse en una especie de Rumanía, donde acabaron con el dictador Ceaușescu, pero las élites corruptas se mantuvieron. Sin embargo, gracias a un sistema de relativa democracia y flexibilidad, Rumanía es hoy un país europeo con un nivel de vida relativamente bueno. Por supuesto, sigue y seguirá siendo uno de los países más pobres de Europa, pero ya quisieran muchos tener algo así. Siento ser tan poco optimista pero creo qué hay qué ser honesto.
Dudó qué Venezuela se convierta en una democracia plena y creó qué Guaidó tendrá que terminar aceptando muchas imposiciones, tanto del ejército, de las élites chavistas y de China.”
Enrique Fonseca, politólogo y cofundador de VisualPolitik
-La política es un "juego" qué debe "jugarse" con calma, paciencia e inteligencia. En estos momentos históricos, ¿qué palabras les darías a los venezolanos?
-Me gustaría poderles mandar un mensaje de esperanza de esos tan bonitos qué se suelen decir pero lo cierto es qué no tengo mucha esperanza con Venezuela. Como digo, el mejor escenario realista qué veo es un sistema muy alto de corrupción donde al menos no te maten por las calles y los precios estén bajo control. En ese sistema habrá muchas oportunidades para la inversión y para crear ciertos negocios y para dar empleo a gente pero en general y de verdad qué me duele muchisimo decir esto, pero si yo fuera venezolano y lo digo con todo el cariño del mundo y todo el dolor de mi corazón, me marcharía del país lo antes posible, siento muchísimo decir esto. Pero creo qué es el mejor consejo qué puedo dar.

Rogelio Guevara Cantillo
@jrogeliogc

Nota: La entrevista también apareció en Caraota Digital el sábado 23/03/2019 en Caracas, Venezuela en: