El Poder de la Mujer Joven en Venezuela,
conversando con la ONG “Un Estado de Derecho”
Foto: Integrantes ONG "Un Estado de Derecho".
Feminismo en el mundo y en especial en Venezuela.
¿Está la mujer venezolana empoderándose? ¿Se ha avanzado mucho o poco? La mujer
en Venezuela a paso firme y contundente con su talento e inteligencia y
tenacidad se va abriendo paso de forma segura en puestos de poder y
estratégicos en la sociedad del país. Políticas, gerentes, empresarias,
inversionistas, académicas, inversionistas son algunas de las posiciones claves
que van conquistando en esta dura sociedad hasta hace unas décadas dominada en
su mayoría por hombres.
Sobre este tema conversamos en Los Que Mueven El Mundo con seis destacadas y talentosas jóvenes
venezolanas miembros de la organización, “Un Estado de Derecho” en Caracas, Venezuela.
Vanessa Navarro es abogada por la Universidad
Católica Andrés Bello (UCAB) y especializada en derecho corporativa dedicada al
ejercicio del derecho privado. Actualmente cursando la especialización de
Propiedad Intelectual en la Universidad Monte Ávila. Vanessa Marcano es Abogado
de la Universidad Católica Andrés Bello, funge como auxiliar de investigación
en el Instituto de Investigaciones Jurídicas UCAB y como asistente de edición
de la Revista de la Facultad de Derecho UCAB. Raquel Lledó es abogado, egresada
de la Universidad Católica Andrés Bello. Tania Lavado es abogada por la
Universidad Católica Andrés Bello, forma parte de la Comisión Presidencial para
los Derechos Humanos y atención a las víctimas. Ana Soares es licenciada en
Estudios Liberales mención Cum Laude, egresada de la Universidad Metropolitana
y a la vez, estudiante de Estudios Internacionales en la Universidad Central de
Venezuela (UCV). Por su parte, María José España es abogada egresada de la
Universidad Católica Andrés Bello, miembro de CEDICE Joven. Todas son investigadoras
en la Asociación Civil “Un Estado de Derecho”. El Instagram de la organización
es @ued.libertad y su Twitter @uedlibertad.
LQMEM: ¿Qué es el feminismo para usted?
Ana Soares: En principio, el feminismo fue un
movimiento que inició a finales del siglo XVIII, a través del cual las mujeres
pedían ser reconocidas con igualdad ante la ley, en vista de que eran tratadas
como propiedad de alguien más, padres o esposos y no reconocidas como personas
capaces y autónomas. En consecuencia, el movimiento también abarcó exigencias
en torno al acceso a la educación de las mujeres, el derecho al sufragio y al
trabajo fuera del hogar. Ahora bien, el movimiento feminista no pretendía, en
sus orígenes, conseguir cuotas de concesiones a través del Estado para lograr
esta igualdad ante la ley. Muy por el contrario, el movimiento constituye un
buen ejemplo del derecho creado de abajo hacia arriba, a través de exigencias
propias de la sociedad, y no impuesto mediante la decisión de un legislador. No
se trata de que, porque una ley así lo establezca el 50% de los cargos públicos
sean ocupados por mujeres, se trata de que, por meritocracia, las mujeres sean
consideradas igual de capaces que los hombres de asumir cualquier cargo
público, por mencionar un ejemplo.
Foto: Ana Soares.
LQMEM: ¿Qué es el empoderamiento de
la mujer?
Vanessa
Marcano: El empoderamiento de la mujer, es la igualdad formal que busca y ha
venido logrando la mujer a lo largo de la historia, es la manera en cómo se han
roto los roles de género que existían hace años, es como la mujer ha demostrado
que es capaz de hacer y lograr las mismas cosas que los hombres. Creo que hemos
avanzado muchísimo en muy poco tiempo, solo hay que mirar hace cien o incluso cincuenta
años, para ver como la mujer se ha independizado, ha entrado en la economía, se
ha profesionalizado, ha alcanzado puestos relevantes. Nosotras podemos votar en
Venezuela a partir del año 1946, eso es menos de cien años, hemos logrado todo
eso en un lapso de tiempo pequeñísimo si nos vamos a la historia de la
humanidad.
Lo
importante no es solo lograr la representación, sino que sea por mérito. Yo no
quiero que me contraten en alguna parte solo porque hay que llenar una cuota,
“porque hay muchos hombres, necesitamos tener una mujer porque hay que vernos
inclusivos”, quiero que lo hagan porque tengo los mismos méritos que los
hombres, porque tengo la misma capacidad de ser exitosa. Aún siento que queda
mucho camino por recorrer, no sólo aquí en el país sino en el mundo, pero me
entusiasma saber qué otras cosas vamos a lograr en los próximos años.
Foto: Vanessa Marcano.
LQMEM: En la Venezuela de hoy ¿Qué o cuales son los
obstáculos más relevantes que ha tenido que enfrentar las mujeres, en especial
las jóvenes?
Vanessa
Navarro: Los obstáculos más relevantes que enfrentamos las jóvenes en Venezuela
parten de las siguientes premisas: en primer lugar, la desigualdad jurídica que
existe gracias al intervencionismo estatal y la creación por parte del poder legislativo,
de leyes e incorporación de artículos que sobreprotegen y ofrecen
privilegios exorbitantes a la mujer, si,
seguro debes estar pensando que eso debería ser un beneficio y no un obstáculo,
pero la verdad es que cuando no existe una igualdad, considerado como un
derecho humano y pilar fundamental de la libertad individual formal y material
ante la ley donde todos somos iguales para desarrollarnos como individuos sin
perjudicar a los demás, se genera es más rechazo, más discriminación y menos
oportunidades para el llamado –por el Estado- débil jurídico. Vale decir, en
este caso concreto la mujer, y con ello nos hacen más desigual, limitando u
obstaculizando nuevas oportunidades para crear nuestro proyecto vital de vida.
Por lo tanto, para que exista verdadera libertad de desenvolvimiento,
crecimiento profesional, riquezas que se compensen con esfuerzo y proyectos
individuales, bien sea como joven, mujer u hombre, se requiere una igualdad
absoluta ante la ley y no privilegios y sobreprotección.
Por
último, el convencionalismo social o la estructura social actual que incluso en
el siglo XXI sigue viendo la figura de la mujer y específicamente las jóvenes
como seres vulnerables, indefensos que necesitan protección y privilegios por
parte del Estado paternalista de bienestar o de un hombre para poder alcanzar
su desarrollo individual, personal y profesional. Entonces, en la medida que se
siga manteniendo esa premisa de mujeres débiles que necesitan ser protegidas y
la sociedad no evolucione como la institución social evolutiva que es y
entienda que las mujeres son capaces de lograr sus objetivos por su cuenta sin
depender de nadie, existirán miles de barreras que nos frenen a alcanzar
nuestra libertad individual y proyectos personales.
Foto: Vanessa Navarro.
LQMEM:
¿Por qué aún la mujer no ocupa cargos en una proporción igual a los de los
hombres?
Tania
Lavado: Es cierto que en un principio las mujeres no tenían igualdad de
condiciones y no se les tomaba en cuenta para cargos en una proporción igual a
los hombres, sin embargo, eso ha ido cambiando. Hoy en día ha aumentado el
número de mujeres en cargos de gran importancia, tan es así que, si consultan
estadísticas, se puede observar que un gran porcentaje de mujeres ocupan cargos
como investigadoras. Así mismo, es un hecho, que últimamente en los puestos de
trabajo prefieren que el género del candidato sea femenino.
Hace
unos meses atrás tuve la oportunidad de participar en una conferencia de
igualdad de género que organizaron miembros de diferentes sectores políticos y
civiles, la cual me proporcionó un sentimiento de preocupación e inquietud,
pues, en su afán de promover la igualdad de género, sus propuestas consistían
en promover leyes que establecieran la exigencia de un porcentaje o de al menos
una mujer en cada cargo político. Las preguntas que me surgieron fueron las
siguientes: ¿Es que acaso las mujeres somos tan poco capaces que debemos
imponer nuestra postura para acceder a un cargo? ¿No sería esta una forma de
acceder al cargo por obligación y no por mérito?
En
ese sentido, resulta importante señalar que si bien en el ámbito político de
Venezuela, el porcentaje de mujeres que ostentan cargos públicos son menores en
comparación con los hombres, esto no quiere decir que la mujer no tenga las
mismas capacidades y habilidades para alcanzar un puesto en el sector público.
Foto: Tania Lavado.
LQMEM: A nivel de leyes, ¿qué leyes deberían crearse o promoverse para auxiliar estos avances femeninos?
Maria
José España: Antes de adentrarnos en el núcleo duro del tema a tratar, hay que
hacer referencia a la concepción que generalmente se tiene sobre el derecho y
las leyes como instrumentos de protección y de obtención de resultados
“mágicos”. El hecho de crear o promover una ley, no es garantía suficiente para
que un problema o situación perjudicial cese o se resuelva al momento de la
promulgación de la misma.
Realmente
el derecho implica la imposición de un conjunto de normas que por lo general
están orientadas a mantener “el orden público” y “el bien común”; dando paso en
muchas ocasiones a ordenamientos jurídicos arbitrarios, economías comunitarias,
derechos y voluntades reducidos en su ejercicio a la unanimidad social o
colectiva, dejando a un lado la garantía de las libertades individuales. Bajo
esta premisa es pertinente hacer referencia a la ley como un instrumento de
coacción, tal y como lo expone Hayek, un mal, porque elimina al individuo como
ser pensante… y hace de él un mero instrumento en la consecución de los fines
de otro”. Teniendo estos puntos en consideración, ¿realmente la ley debería ser
una herramienta para la promoción de avances femeninos o por el contrario la
promoción debería ir de la mano el ejercicio de la libertad de forma plena e
independiente de cualquier tipo de coacción?
Al
margen de la respuesta o posición particular que cada quien puede tener sobre
la interrogante expuesta, como mujer, mi posición siempre se va a decantar a
favor de la libertad como derecho absoluto y herramienta natural para
desarrollarnos como individuos, la ley puede ser utilizada como herramienta de
garantía, siempre y cuando esta mantenga su forma original de generalidad y abstracción, ya que de lo
contrario, si su forma pasa a ser
particular y concreta se convierte en un mandato , que privilegia a un grupo
determinado de personas, también llamados “débiles jurídicos”, creando normas
de sobreprotección que fácticamente crean el efecto contrario al pretendido y
suelen ser un obstáculo para el desarrollo pleno de los titulares de dicha
protección.
Particularmente
considero que las mujeres debemos ser valoradas por nuestros méritos y
habilidades, y no por pertenecer a un grupo “minoritario” que necesitan ser
protegidas por una ley convertida en mandato, que realmente crea un clima de
desprotección, de desigualdad formal y material y sobre todo de infravaloración
de mujer como persona capaz y libre de ejercer y elegir basado en sus
convicciones.
Foto: Maria José España.
LQMEM: ¿Es necesario una mujer presidente en la Venezuela de hoy?
Raquel
Lledó: Como seres humanos, contamos con las mismas capacidades,
independientemente de nuestro género. Cada persona puede libremente elegir
desarrollar sus capacidades, formándose, por ejemplo, en algún arte, profesión
u oficio según sus objetivos; razón por la cual, para mí, el nivel de
preparación y aptitud de una persona, para cualquier cargo o puesto laboral, no
se mide de acuerdo a si es hombre o mujer, sino a los logros obtenidos, a su
nivel de capacitación y al esfuerzo empleado por esa persona en ser mejor ser
humano y profesional. De acuerdo a este criterio, es que considero que, en
Venezuela, necesitamos a ese ser humano que a lo largo de su vida se haya
preparado personal y profesionalmente en todos aquellos aspectos y campos
fundamentales para llevar certeramente la presidencia de un país, como a mi
parecer serían: en la economía, el derecho, buenos valores y la ética. En
Venezuela, sin duda alguna, contamos con increíbles mujeres y hombres, muy
preparados para afrontar el cargo, y por ello, es nuestro momento de elegir
objetivamente, sin importar su género.
Foto: Raquel Lledó.
LQMEM: ¿Considera que ciertos grupos de ideología política de izquierda han “secuestrado” el ideal del “feminismo”?
Ana
Soares: Los movimientos de izquierda han desvirtuado la esencia del movimiento
feminista, y se han posicionado en la palestra pública por ello. En primer
lugar, porque su exigencia tergiversa la igualdad ante la ley en privilegios,
una especie de “opresión” ambientado en la lucha de clases, pero extrapolado a
un sistema de confrontación entre hombres y mujeres. En segundo lugar, porque
las marchas nudistas impulsadas por socialistas, los daños a espacios públicos,
la violencia, más bien desvían la mirada del problema real de fondo: que las
mujeres seamos vistas como autónomas, capaces, preparadas y libres, a través de
la igualdad ante la ley.
El feminismo, en esencia, va arraigado a la libertad. La libertad individual que tiene cada mujer de decidir por sí misma qué desea hacer, qué la hace feliz, a qué dedicarse, si tener hijos o no. ¿Cómo puede entonces abanderar lo contrario a la libertad? Nuevamente, las exigencias de las mujeres por ser reconocidas como iguales, que en realidad exige seamos reconocidas como personas, deben ser vistas como demandas de la sociedad que deben ser atendidas, y no como ofrendas dadas por el poder político, considerando que la mayor parte del derecho hoy, por desgracia, es emanado del legislativo y no una institución social evolutiva como corresponde naturalmente.
LQMEM: ¿Qué opina de los matrimonios
igualitarios y el tema de los hijos en estos?
Vanessa
Marcano: Yo pienso que las instituciones sociales son evolutivas, van cambiando
con el tiempo y se van adaptando a las circunstancias y los avances de la
humanidad. Ya el concepto de familia no es el mismo de hace un siglo, incluso
menos; los matrimonios igualitarios son parte de esa evolución, es una manera,
incluso, de darle seguridad jurídica a dos adultos que, por consentimiento,
decidieron estar juntos y formar una familia ¿quiénes somos nosotros para
decirles que no pueden? Es el ejercicio de su libertad individual y una manera
de alcanzar la verdadera igualdad, la igualdad ante la ley. En estas familias
pueden estar incluidos los hijos perfectamente, un niño que sea criado con
respeto, amor y empatía, será un adulto que pueda aportar mucho a una sociedad,
no importa si quien lo hace son personas del mismo género, de distintos o una
sola persona.
LQMEM: ¿Qué elementos o factores deben trabajarse aún
más para avanzar en el desarrollo de la mujer en la sociedad?
Vanessa
Navarro: Para que exista un verdadero desarrollo de la mujer en la sociedad, el
factor más importante y primordial que debe trabajarse es el respeto y garantía
de los derechos fundamentales, es decir, derecho a la vida, igualdad, libertad
y propiedad. Igualdad ante la ley, sin discriminación ni privilegios por
género, sexo, raza o religión, vale decir, que todos tengamos los mismos
derechos y deberes para desarrollarnos como individuos sin garantía de
idénticos resultados, pero si del reconocimiento al mérito y el esfuerzo. La
libertad de seguir nuestros planes individuales, metas, sueños y proyectos con
el requisito esencial de que coexista con la libertad individual de los demás
y, en la medida que se garantice esa libertad, también existirá la cooperación
voluntaria, el libre y mutuo intercambio, libre mercado y riquezas que dan como
resultado final la propiedad, pero no cualquier propiedad en sentido amplio,
sino propiedad privada.
Ahora
bien, en la medida que se garanticen y consagren esos derechos individuales
vinculado con la igualdad ante la ley, los demás factores como empleo, mejor
salario, inclusión, educación y respeto tendrán un mejor tratamiento, pero
analizándolo no desde la óptica de un privilegio exorbitante sino desde el
reconocimiento de que las mujeres son seres humanos que deben tener exactamente
los mismos derechos y oportunidades que los hombres.
LQMEM:
¿Qué significa la igualdad de género cuando hablamos de inclusión en distintos
ámbitos de la sociedad?
Tania
Lavado: Considero que el término “igualdad de género” se ha desvirtuado en los
últimos años, a tal punto que, últimamente solo es usada como una herramienta
para exigir los derechos de las mujeres y sinónimo de contraposición del
respeto y consideración con el hombre. Esta concepción es equívoca, pues la
igualdad de género consiste en garantizar por igual los derechos y
oportunidades de todos los individuos, sean hombres o mujeres. Así las cosas,
resulta importante mencionar que la igualdad consiste en fomentar la libertad,
se trata de promover un espacio donde cada particular sin considerar que un
género es superior a otro tiene las mismas posibilidades para alcanzar su
felicidad, es decir sus objetivos. En ese sentido, cito una de las frases que
me parece definen lo que es la igualdad de género: “Yo no digo que todos sean
iguales en su habilidad, carácter o motivaciones, pero sí afirmo que debieran
ser iguales en su oportunidad para desarrollar el propio carácter, su
motivación y sus habilidades” - John Fitzgerald Kennedy.
LQMEM:
¿Por qué promover la libertad económica con una óptica femenina?
Maria José España: La promoción de la libertad de forma simple y
pura, sin nombres, ni apellidos como derecho y como valor es tan importante
como la vida misma y el lado de la propiedad fijan tres de los derechos más
preciados de las personas. Así mismo, cuando hablamos de la promoción de la
libertad económica desde una óptica femenina, seguimos hablando de vida, de
libertad, de propiedad y de individuo, pero esta vez, con un especial énfasis
en el mercado y en el rol y la participación de la mujer como agente económico,
que sin duda alguna tiene una relevancia intrínseca e incluso me atrevería a
decir que protagónica en el juego de la demanda y la oferta y en general en la
economía. Sin embargo, para que la promoción de la libertad económica desde la óptica
femenina sea realmente efectiva y arroje resultados satisfactorios, es
indispensable que dicha promoción este fundamentada en la ausencia de la
intervención del Estado como agente de fiscalización y control, y que sean
justamente los ciudadanos, hombres y mujeres los encargados de fungir como
actores relevantes en el juego económico a través del intercambio libre de
bienes y servicios.
LQMEM: ¿Qué
es la ONG “Un Estado de Derecho”?
Raquel
Lledó: “Un Estado de Derecho” (UeD), es una ONG creada en 2009 por un grupo de profesores,
alumnos e investigadores sociales de diversas universidades del país que, desde
entonces, ha llevado una labor de difusión de los valores de libertad, como
presupuesto indispensable para el progreso y prosperidad de las personas, en
especial los más pobres. “Un Estado de Derecho”, tiene un prestigio adquirido
en virtud de sus innumerables investigaciones científicas en el ámbito de las
ciencias sociales sobre temas tan variados como la independencia judicial, las
elecciones auténticas, las violaciones a los derechos de propiedad y
expropiaciones, la garantía de los derechos civiles y políticos, la vigencia de
los derechos humanos, entre otros temas; con informes bien valorados y
utilizados por organizaciones internacionales como la ONU, OEA, Comisión
Interamericana de DDHH y la Corte Interamericana de DDHH. También ha
desplegado, un importante esfuerzo en la difusión y divulgación de los valores
de la libertad, tanto en publicaciones como Individuos o Masa, organización de
talleres, foros y entrevistas en todo el territorio nacional.
Rogelio
Guevara Cantillo
Poder,
Economía, Negocios y Sociedad
Caracas,
marzo de 2021
No hay comentarios.:
Publicar un comentario