jueves, 11 de marzo de 2021

Daniel Lacalle: “Un mercado siempre es un mecanismo de cooperación y beneficio social para la mayoría. El mercado no existe si no beneficia a la mayoría”

 

Daniel Lacalle: “Un mercado siempre es un mecanismo de cooperación y beneficio social para la mayoría. El mercado no existe si no beneficia a la mayoría”


                                                                     Foto: Daniel Lacalle.


El destacado economista español y gestor del fondo de inversiones Tressis Capital conversó en exclusiva para Los Que Mueven El Mundo desde sus oficinas en Londres para proporcionar sus opiniones sobre la economía global ante los nuevos desafíos que presenta la humanidad por la pandemia de Covid-19. 


Daniel Lacalle es economista por la Universidad de Madrid. Cuenta con posgrados en el IESE Business School y en Investigación Económica en la Universidad Católica de Valencia. A lo largo de su carrera se ha desempeñado como gestor de fondos y profesor de economía. Actualmente lidera el fondo de inversiones Tressis Capital. Reside en Londres. Es colaborador en medios de comunicación en temas de economía para Bloomberg, The Wall Street Journal o Financial Times. Daniel Lacalle es considerado un economista de corte liberal, por lo que es partidario de que el estado intervenga lo menos posible en la economía. Según Daniel Lacalle, el estado no debe entrometerse en las decisiones particulares de los individuos. Es autor de los bestsellers en materia económica y financiera: “Libertad o igualdad”, “La Gran Trampa”, “Acabemos con el Paro”, “La Madre de todas las batallas”, “Nosotros los Mercados” o “Viaje a la Libertad Económica". Desde 2017 preside el Instituto Mises Hispano, organización dedicada a difundir en español los contenidos y pensamiento del Mises Institute.  


LQMEM: ¿Deberíamos ser menos dependientes de la globalización para prevenir nuevas pandemias?

 

DL: Al contrario. La globalización nos ha ayudado a atacar la pandemia antes y con mayor éxito que ninguna otra en la historia. Gracias a la globalización tenemos seis vacunas en tiempo récord, y en menos de dos años se vacunará el 100% de la población en riesgo.

 

LQMEM: Con la pandemia se ha manifestado la debilidad del tejido productivo en países fuertemente basados en el turismo y hostelería. ¿Deberíamos recuperar otros sectores esenciales, aunque sean menos rentables?

 

DL: No debemos demonizar el turismo y la hostelería. Son la tarjeta de presentación de un país y una enorme fuente de riqueza. Si hubiéramos aumentado drásticamente la industria, la caída del PIB habría sido igual por el desplome de exportaciones. Lo mismo con la construcción. Ahora criticamos al turismo y la hostelería porque sufren más en pandemia, ignorando que esos sectores nos sacaron de las crisis anteriores.

 

LQMEM: Para el economista Friedrich Hayek: “Hay una enorme diferencia entre tratar a las personas de manera igualitaria y tratar de hacer que sean iguales. Lo primero es la condición para una sociedad libre, mientras que lo segundo implica una nueva forma de servidumbre”. ¿Hoy la economía es más igual o hay mayor libertad? 


DL: Hoy la economía está más intervenida que nunca, y con ello ha aumentado la desigualdad en las sociedades desarrolladas. Hay menos libertad y menos igualdad en un periodo de intervencionismo gubernamental enorme. Esa debería ser una lección para todos. Por eso hay que defender la libertad y atacar el intervencionismo.


“La globalización nos ha ayudado a atacar la pandemia antes y con mayor éxito que ninguna otra en la historia. Gracias a la globalización tenemos seis vacunas en tiempo récord”

Daniel Lacalle


LQMEM: El año 2019 fue “el mejor año de la humanidad”, según Nicholas Kristof en un estudio reflejado por The New York Times. Hacia 1950, el 27% de todos los niños del mundo morían durante la infancia y en 2019, esa cifra ha caído al 4%. ¿Cuál es su opinión sobre el progreso económico en libertad de emprender?

 

DL: El progreso económico y social solo se da cuando hay libertad, mérito y competencia. Es por ello, que la mejor política social es aumentar la libertad económica y permitir a familias y emprendedores conseguir llevar a cabo sus proyectos en libertad. El intervencionismo y el control gubernamental no son la solución, son el problema. Muchas veces se confunde regulación y seguridad jurídica con intervencionismo y control gubernamental. Nada más lejos de ello. Las sociedades más desarrolladas y más libres tienen regulaciones sencillas y efectivas y seguridad jurídica con instituciones independientes, no control gubernamental y político de la economía.

 

LQMEM: ¿Estamos realmente en una década perdida según afirmaciones recientes del Banco Mundial?

 

DL: Aún no, pero si se continúa aumentando el gasto político sin rentabilidad económica real y los desequilibrios estructurales y ahogando a impuestos a la economía productiva, el riesgo es muy alto.

 

LQMEM: ¿Por qué todas esas proyecciones previas de entes como el FMI o Banco Mundial a esta crisis fueron muy optimistas?

 

DL: Las proyecciones suelen errar por optimistas porque conceden un nivel de impacto positivo en la economía de los planes de estímulo y el gasto público que luego no se dan nunca. Los grandes entes internacionales asumen un efecto positivo demasiado alto de las políticas de demanda y muy bajo de las políticas de oferta, eso suele llevar a errar por exceso de optimismo, además del hecho de que estas estimaciones siempre son diplomáticas y por lo tanto intentan no asustar a los gobiernos.


“La interacción humana y la colaboración presencial han demostrado ser mucho más importantes de lo que pensábamos. Y mucha gente se olvida de que tras la aparente comodidad del teletrabajo muchas veces viene el teledespido”

Daniel Lacalle


LQMEM: ¿Qué tienen que hacer las empresas para tener saneados sus balances en este difícil entorno Covid-19? 

 

DL: No caer en la trampa de aumentar las necesidades de capital circulante, mantener los inventarios controlados, no endeudarse para cubrir costes variables, y preservar caja reduciendo costes no esenciales.

 

LQMEM: En Venezuela, ¿qué políticas económicas podría recomendarnos dada la terrible situación social que padece el país?

 

DL: Abandonar el bolívar y dolarizar, así como devolver a sus propietarios legítimos las empresas y activos confiscados y expropiados. Implantar áreas de libre comercio donde la legislación sea internacional y transparente. Eliminar los elementos políticos de las instituciones llevando a cabo una limpieza de políticos y sustituirlo con profesionales independientes. Privatizar Petróleos de Venezuela y eliminar a los puestos políticos de la gestión.

 

LQMEM: ¿Quiénes ganaron económicamente con esta crisis del Covid 19?

 

DL: Casi nadie. Se puede decir que se ha acelerado una transición tecnológica que ya existía, pero eso no es ganar, sino mantenerse fuerte.


“Las proyecciones suelen errar por optimistas porque conceden un nivel de impacto positivo en la economía de los planes de estímulo y el gasto público que luego no se dan nunca”

Daniel Lacalle

 

LQMEM: ¿Cómo percibe el teletrabajo con la nueva economía Covid-19?

 

DL: Debemos ser cautelosos. Hay empleos donde el trabajo online es posible y muchos donde no. No podemos caer en la idea de pensar que todo se puede hacer con teletrabajo porque es un error. La interacción humana y la colaboración presencial han demostrado ser mucho más importantes de lo que pensábamos. Y mucha gente se olvida de que tras la aparente comodidad del teletrabajo muchas veces viene el “teledespido”. Teletrabajo sí, pero en aquellos sectores o puestos donde tenga sentido.

 

LQMEM: ¿Son en realidad los mercados mecanismos de cooperación social?

 

DL: Un mercado siempre es un mecanismo de cooperación y beneficio social para la mayoría. El mercado no existe si no beneficia a la mayoría. Se pueden dar uno o dos casos en los que alguien intente aprovecharse y llevar a cabo una mala práctica, pero es una realidad que el propio mercado lo expulsa a corto plazo y que una regulación sencilla, no extractiva y eficiente hace que los mercados maximicen el bienestar social.

 

LQMEM: ¿En medio de esta crisis Covid-19, ve al mundo en esta década más hacia la igualdad o hacia la libertad?

 

DL: Soy optimista. Creo en la igualdad de oportunidades y eso solo lo da la libertad. Así que diré que espero que el mundo se mueva hacia la libertad.

 

Rogelio Guevara Cantillo

Poder, Economía, Negocios & Sociedad

@rogeliogcmundo

Londres & Caracas, marzo de 2021 



















No hay comentarios.:

Publicar un comentario