Valentina Quintero: “Yo creo que esta pandemia ha demostrado la urgencia que tenía el planeta de un descanso”
Venezuela continua en una
especie de abismo del cual no puede salir. La gran mayoría opina que se debe y
es responsabilidad del régimen de Nicolás Maduro y secuaces que mantienen a
este bello país secuestrado. Hay otros que consideran que gran parte de los problemas
de la sociedad venezolana se deben a los errores y omisiones de un gran parte
del liderazgo y dirigencia opositora del país, y que, ante tantos traspiés y dificultades,
han optado por escapar de Venezuela a otras latitudes y comenzar sus vidas
nuevamente y pasar la página con Venezuela.
A pesar de todos estos vaivenes
de la vida en Venezuela, las venezolanas y los venezolanos de bien que son la
mayoría, buscan día a día sobrevivir y buscar sus felicidades. Obviamente
desean un provenir lleno de buenos augurios para ellos, sus hijos, familiares,
amigos y vecinos y en general para todos. Este país es muy rico y bendecido, y
no solamente lo digo por la frase citada innumerables veces a lo largo del
tiempo, haciendo alusión a nuestros recursos energéticos. Venezuela cuenta con
un gran capital humano, inteligente y trabajador, además de ser glorificado por
miles de paisajes hermosos e impresionantes.
En este sentido, conversé
amenamente con “La Viajera de Venezuela”, nuestra apreciada Valentina Quintero
en Caracas. Creadora de la admirada “La Guía de Valentina Quintero” y ahora en
IVC Networks nos trae “Dos de Viaje” para el deleite de los amantes de nuestra
bella Venezuela junto a Arianna Arteaga Quintero, “Patacaliente Irremediable”,
como ella se define. Valentina Quintero realizó estudios superiores en la
Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y egresado de esta distinguida casa de
estudios en el año de 1976 de licenciada en comunicación social, mención
audiovisual. Aclamada escritora desde 1986 con “El Manual de Ociosidades” para
El Nacional, medio fundado en agosto de 1943. Querida y respetada en Venezuela
por “Bitácora”, el programa de televisión venezolana nacido en 1994 y sin lugar
a dudas el más influyente en materia turística del país.
Fue nombrada por la British
Broadcasting Corporation (BBC) en el año 2018 como una de las “100 Mujeres Más
Influyentes” que investiga y examina la función y el liderazgo de la mujer en
la actualidad. En el mismo listado de ese año aparece la también venezolana y
líder social, Maria Corina Machado Parisca. Para Valentina Quintero, su misión está
clara y es ser la “periodista venezolana empeñada en convertir mi país en el
gran destino turístico sostenible de América”. Disfruten de nuestra agradable
conversación.
LQMEM: ¿Cómo se gestó “Bitácora”
y quiénes estuvieron detrás de esa idea?
VQ: En los años noventa, los Oteyza,
dueños de Cinesa Videos, querían hacer producción independiente para Radio
Caracas Televisión, no había productores independientes y le llevaron una
propuesta de un documental que habían hecho de una isla del caribe, y Peter Bottome,
les dijo que porque no hacían algo sobre turismo en Venezuela porque él ya tenía
Aerotuy y tenía un campamento por el Caroní y les dijo que por qué no me
llamaban a mí, porque el leía el Manual de Ociosidades. Para ese momento, año de
1994, yo ya tenía 10 años escribiendo el Manual de Ociosidades, en el
suplemento dominical de El Nacional, en Feriado. Así fue como los Oteyza se
comunicaron conmigo y le hicimos la propuesta a Radio Caracas Televisión.
Carlos Oteyza y yo, principalmente diseñamos ese programa, siempre con la idea
de que fuera un programa muy periodístico e informativo, donde le dijéramos a
la gente para donde podían ir y como lo podían hacer, y ser muy informativos y
con una altísima calidad técnica, porque Carlos quería gente que se utilizó que
trabajaba en cine básicamente y en publicidad, no se escatimó para nada en la
calidad técnica, así que le fuimos a presentar el proyecto piloto, el programa
piloto a Radio Caracas Televisión, primero le presentamos el proyecto y después
el piloto. Ellos aprobaron el piloto, lo habíamos hecho en el llano y en la
costa, y con ese piloto nos fuimos Oteyza y yo a venderlo, coincidió con que la
división de alimentos de Empresas Polar, estaba comenzando con su campaña “Lo
Nuestro es lo Mejor”, y se metieron con siete productos, y también entro el
ministerio de turismo que para ese momento, no era ministerio, si no que era
Corpoturismo y estaba German Luis Soriano, como presidente. Esto fue durante el
segundo mandato de Rafael Caldera. Esto fue una propuesta de Peter Bottome, y
la idea la concebimos entre Carlos Oteyza y yo. Yo tenía muy claro que lo que
quería hacer un programa informativo, un programa muy periodístico, no que
fuera solamente como un documental, contemplativo donde la gente viera solo
unos paisajes y no supieran si a eso se podía llegar o no. Era la primera vez
que se hacía un programa de este tipo en Venezuela. Lo otro que existía era
“Expedición”, pero Expedición no se trataba de un sitio hasta donde la gente
pudiera llegar. En el caso nuestro, cuando yo empecé a hacer Bitácora, yo ya tenía
cuarenta años y si yo, que era una señora y podía llegar, cualquier persona
podía ir, entonces, todo lo que yo podía hacer, cualquier persona lo podía
hacer. Pero era sobre todo conectar a los que ofrecían esos servicios por todo
el país, y no tenía la posibilidad de tener ese acceso a aparecer en la
televisión, con todas esas personas que tenían interés, en ir a conocer estos
sitios, y no tenían manera de enterarse de que esto existiera. Y siempre
tuvimos muy claro que queríamos crear sentido de arraigo, queríamos que los
venezolanos conocieran Venezuela, queríamos que los indígenas del Amazonas
conocieran como vivían los pescadores de Los Roques y que los pescadores de Los
Roques, entendieran como trabajaban los campesinos en Mérida y que los
campesinos de Mérida, supieran como eran los llanos venezolanos. La verdad no
hubo mayores dificultades para concebir el programa, lo teníamos perfectamente
claro, quizás las dificultades hubieran estado en la producción, pero contando
con el equipo y la experiencia de Carlos Oteyza y de todos los que integraron
el equipo para ese momento pues no tuvimos mayores problemas, toda la logística
fue perfecta y nosotros fuimos muy cautos. Nosotros decidimos hacer un programa
de media hora una vez al mes, única manera de garantizar una producción de
altísima calidad. Así nos mantuvimos durante bastante tiempo, hasta que por
presiones del canal y de la audiencia y además ganamos el premio nacional de
periodismo y premio Monseñor Pellín, pues querían que el programa saliera más y
empezamos a salir cada quince días con un programa nuevo y uno repetido, y
cuando se decidió que saliéramos todas las semanas, lo hicimos por temporadas,
pues no estábamos dispuestos a arriesgar la calidad por tener o hacer más
programas.
Navegando en el Delta del Orinoco en curiara, bajo una lata de agua, con un warao. Cortesía de Valentina Quintero.
LQMEM: ¿La sociedad venezolana tiene conciencia de conservación natural?
VQ: Yo no voy a generalizar,
como para decir que la sociedad venezolana no tiene conciencia de la
conservación natural o si la tiene. Yo sí creo que hay muchísimos venezolanos
que tienen conciencia de esa conservación y pienso que las nuevas generaciones
lo tienen mucho más, porque es un asunto que se trata muchísimo más ahora de lo
que se trataba cuando yo era una muchachita. Yo aspiro a que cada vez se tenga
una mayor conciencia de lo que es esa preservación del medio ambiente y
probablemente sean mis hijos, que ya la tienen y mis nietos que ya tengo uno,
quienes sean más conscientes y yo creo que esta pandemia ha demostrado la
urgencia que tenía el planeta de un descanso.
“Yo sí creo que hay muchísimos venezolanos que tienen conciencia
de esa conservación y pienso que las nuevas generaciones lo tienen mucho más,
porque es un asunto que se trata muchísimo más ahora de lo que se trataba
cuando yo era una muchachita”.
Valentina
Quintero
LQMEM: Si hay tantos destinos hermosos en Venezuela, ¿por qué crees que aún el país por esta industria tras décadas, es incapaz de generar un monto respetable en su PIB por este concepto? ¿No es esto “irónico”?
VQ: Mientras esta no sea una decisión política, que sea respaldada desde el ejecutivo donde se entienda que el turismo es y debe ser una gran fuente de ingresos para Venezuela, esto no va a ocurrir. Nosotros nunca hemos tenido un millón de turistas al año, porque esto nunca ha sido una prioridad de Estado, porque siempre hemos tenido el petróleo y ya no lo tenemos y Pdvsa ya no existe y el turismo puede ser y debe convertirse en la gran fortaleza de Venezuela para construirla de nuevo. Además, el turismo genera montones, cientos de miles de empleos, además empleos directos. El turismo genera muchísimo orgullo, muchísimo arraigo, porque los venezolanos se van a sentir profundamente orgullosos de que los vengan a visitar. Una de las cosas más complicadas que se quiere hacer cuando deseas convertir a un país en destino turístico, es lograr que se conozca ese país y bueno, para mal o para bien, Venezuela es conocida en el mundo entero y hoy en día tenemos cinco millones de venezolanos regados por el mundo que se convertirán en nuestros mejores embajadores y también en nuestros primeros visitantes, en nuestros primeros turistas porque tenemos que tener claro que muchos de esos venezolanos que están por fuera, probablemente no regresen a vivir a Venezuela pero si vendrán a visitar y traerán a sus amigos y Venezuela está en el momento para convertirse en ese gran destino de turismo sostenible.
LQMEM: En semanas recientes, la naturaleza venezolana ha sufrido graves daños producto del desastre que es hoy en día nuestra industria petrolera y también por el penoso “Arco Minero” y es cínico y a la vez un delito, que la posición del Estado sea asumir una “política del silencio” como solución a estos daños ambientales en la flora y fauna. ¿Qué opinión ofrece Valentina Quintero ante estos hechos que son públicos y notorios?
VQ: A esta dictadura no le
interesa nada que atente contra sus intereses y su interés es el arco minero
por todas las riquezas que pueden salir de allí. Nosotros estamos absolutamente
convencidos que las bondades de Venezuela están en la superficie, que no hay ninguna
necesidad de horadar este país para conseguir sus riquezas.
“Nosotros nunca hemos tenido un millón de turistas al año,
porque esto nunca ha sido una prioridad de Estado, porque siempre hemos tenido
el petróleo y ya no lo tenemos y Pdvsa ya no existe y el turismo puede ser y
debe convertirse en la gran fortaleza de Venezuela para construirla de nuevo”.
Valentina
Quintero
LQMEM: ¿Lugar de Venezuela con potencial turístico, pero aun sin explotar?
VQ: Hay bastantes lugares en
Venezuela que no se han explotado turísticamente, pero tenemos un plan que
hemos estado trabajando durante los últimos años y pensamos que, en el llano,
en sus tierras inundadas se debe desarrollar un turismo de observación de
naturaleza y aves. Pensamos también que La Tortuga, que es la única isla en el
Caribe deshabitada, una isla un poquitico más chiquita que Aruba, debería
convertirse en un modelo de turismo sostenible a utilizando las nuevas energías
limpias, haciendo construcciones que permitan la ventilación no requiera de
aires acondicionados, que tengan suficiente luz, que sean a baja escala y que
deberían ser un modelo extraordinario. El teleférico de Mérida tendría que ser
mucho más que un ascensor, tendría que ser un gran parque de montaña donde
quienes suban ese teleférico puedan ir bajando en cada una de las estaciones
para conocer un ecosistemas tan diverso y tan sorprendente como los bosques
nublados en el parque nacional Sierra Nevada. En el caso del Amazonas, nunca se
ha hecho un turismo de navegación, por el Amazonas, por el Alto Orinoco, para
ir a conocer esa zona, que además es un extraordinario destino de pesca donde
quizás algunas comunidades indígenas pudieran verse privilegiadas. Nunca se ha
hecho nada en La Blanquilla, tampoco hemos hecho nada en La Orchila, que no sea
ser el sitio de recreación de los gobernantes de turno, tenemos también la zona
de Paria, que para mí son las playas más exuberantes del país y eso esta tomado
por el narcotráfico. Aquí hay mucho que hacer y es muy bueno que haya mucho que
hacer porque todo está por hacerse.
LQMEM: ¿Lugar de Venezuela con potencial turístico, pero lamentablemente abandonado?
VQ: En estos momentos son
bastantes los espacios que están abandonados pero que tiene que ver mucho con
la inseguridad. La península de Paria está tomada por el narcotráfico, al
parque nacional Mochima es muy difícil ir por cuestiones de seguridad, la Península
de Paraguaná, también tiene un enorme potencial, aunque está abandonada, Adícora,
siempre tiene más o menos unos repuntes importantes. Cuando pensamos en el llano
que nunca se ha desarrollado, que muchos de estos hatos se abandonaron, si
pensamos en el Táchira, que ha tenido todas las dificultades del mundo y están
todos esos paramos sin tener todas las visitas que pudieran tener. Cuando
pensamos también en ciudad Bolívar, que es la capital del estado Bolívar y está
en el abandono más absoluto y es una ciudad con todo el encanto que tiene. Son
muchos los sitios con potencial que tendríamos que activar.
“Mientras esta no sea una decisión política, que sea respaldada
desde el Ejecutivo donde se entienda que el turismo es y debe ser una gran
fuente de ingresos para Venezuela, esto no va a ocurrir”.
Valentina
Quintero
LQMEM: Además de Venezuela, ¿amas o aprecias algún otro país, ciudad o locación?
VQ: Yo más que amar a Venezuela,
me duele y me importa porque este es mi país y es el país que conozco, pero yo
nunca he dicho eso de que Venezuela es el mejor país del mundo, no para nada.
Lo que es, es mi país, el que me duele y el que me importa. Por supuesto que
hay montones de países en el mundo que me interesan y que me cautivan, pero
montones. A mí me fascina Latinoamérica. Yo estuve una vez en Bolivia y quedé
totalmente prendada de Bolivia, fui para Galápagos, estuve en Quito y me
encanto, he estado en Bogotá, he estado en Cartagena. Estuve en Santiago y me
fascino esa ciudad. Estuve en Nueva Zelanda para entender el turismo de
naturaleza, he estado por Europa, he estado por los Estados Unidos. Estuve en
Filipinas y me quede helada con lo que allí se estaba haciendo en turismo. Por
supuesto, ¡a mí me interesa el mundo entero completo!, pero me duele y me
importa y me dedico es a Venezuela porque este es mi país.
LQMEM: ¿Qué viste en Filipinas
que te impactó?
VQ: En Filipinas tuvimos la oportunidad de hacer un viaje a unas islas remotas de un filipino junto a un inglés que organizaron unos viajes en barco donde solamente podían navegar unas veinte personas a la vez, y la oferta era siempre llevarlos a una isla que estuviera completamente desierta, una isla donde solamente iban a estar ellos. Una operación absolutamente sostenible, equilibrada de naturaleza, experiencial, maravillosa, donde todo lo que se comía era lo que se cultivaba y lo que se preparaba en la finca que era como el sitio central de toda esta operación. Ellos mismos construyeron los barcos, ellos mismos consiguieron todas estas islas y los viajeros iban yendo de una isla a otra durante toda una semana viviendo esa experiencia de estar en contacto con la naturaleza de quedarse en carpas y de comer solamente lo que allí se producía. Yo pensé como nosotros podríamos hacer eso por ejemplo en Mochima, que está mucho más virgen que Morrocoy como podías hacer algo similar en el Delta del Orinoco, como podríamos hacerlo en el Alto Orinoco y pues también como podríamos hacerlo en las costas de Paria.
Con el artista plástico Wolfgang Salazar @Badsura en Mural en honor a Valentina Quintero en Chacao, Caracas. Fotografía: Jeanneizy García.
LQMEM: ¿Cuéntanos de tu nuevo
proyecto de televisión de la mano de IVC Networks?
VQ: El nuevo proyecto en IVC es
para dedicarlo al turismo sostenible, a las experiencias de turismo sostenible
en Venezuela y en Latinoamérica. Ese es el modelo en el que yo creo para el
turismo y quiero compartir con la audiencia esas experiencias. Pienso que
después de esta pandemia, el turismo va a ser mucho más íntimo, la gente va a
buscar experiencias que lo marquen, que lo definan, y ese es el tipo de turismo
que yo quiero promover con este programa.
“Pienso que después de esta pandemia, el turismo va a ser mucho
más íntimo, la gente va a buscar experiencias que lo marquen, que lo definan, y
ese es el tipo de turismo que yo quiero promover”.
Valentina Quintero
LQMEM: Venezuela pasa por
momentos históricos adversos. El año 2020 fue un gran desafío para al país,
aunado a la pandemia por Covid-19 que aflige a la sociedad y economía mundial.
¿Qué lección aprendiste en este año 2020 que desees compartir con nosotros en
el contexto que nos encontramos?
VQ: esta pandemia me hizo
entender que los viajes son una felicidad y no como un frenesí, como una cosa
que tengo que hacer, como liberadores y si no viajo me muero de mengua. Yo
entendí que es una dicha también estar en mi casa, por primera vez desde el año
de 1994 me toco quedarme un mes en Caracas y nunca había estado más de un mes
en Caracas, y reconocí mi hogar, y fui feliz en él y tanto así que decidí
acomodar cada uno de sus espacios y no solamente el estudio, que era lo único
que me importaba porque yo allí es donde yo trabajaba. Entendí que la
naturaleza necesitaba ese respiro y tenemos que ser mucho más amables con ella,
también termine de apreciar esta ciudad donde nací y donde vivo, porque
caminarla que poco la había caminado y ahora también en bicicleta, me fije en
sus árboles, me fije mucho más en su luz, me fije en sus calles por donde
siempre pasaba en carro, converse con la gente que me conseguía caminando o en
las plazas, los pocos que salíamos, y provocaba conversar. Ha sido muy
aleccionador saber que puedo estar en la casa y ser profundamente feliz estando
en mi casa y que los viajes serán ahora una euforia y una felicidad, pero
siempre querré regresar a esta casa donde soy tan feliz.
Rogelio Guevara Cantillo
Caracas, noviembre de 2020
Analista del Poder, Economía y
Sociedad en Latinoamérica
@rogeliogcmundo
(*) Todas las fotografías fueron suministradas por Valentina Quintero.