miércoles, 25 de noviembre de 2020

Valentina Quintero: “Yo creo que esta pandemia ha demostrado la urgencia que tenía el planeta de un descanso”

 

Valentina Quintero: “Yo creo que esta pandemia ha demostrado la urgencia que tenía el planeta de un descanso”



Valentina Quintero, "La Viajera de Venezuela". 


Venezuela continua en una especie de abismo del cual no puede salir. La gran mayoría opina que se debe y es responsabilidad del régimen de Nicolás Maduro y secuaces que mantienen a este bello país secuestrado. Hay otros que consideran que gran parte de los problemas de la sociedad venezolana se deben a los errores y omisiones de un gran parte del liderazgo y dirigencia opositora del país, y que, ante tantos traspiés y dificultades, han optado por escapar de Venezuela a otras latitudes y comenzar sus vidas nuevamente y pasar la página con Venezuela.

 

A pesar de todos estos vaivenes de la vida en Venezuela, las venezolanas y los venezolanos de bien que son la mayoría, buscan día a día sobrevivir y buscar sus felicidades. Obviamente desean un provenir lleno de buenos augurios para ellos, sus hijos, familiares, amigos y vecinos y en general para todos. Este país es muy rico y bendecido, y no solamente lo digo por la frase citada innumerables veces a lo largo del tiempo, haciendo alusión a nuestros recursos energéticos. Venezuela cuenta con un gran capital humano, inteligente y trabajador, además de ser glorificado por miles de paisajes hermosos e impresionantes.

 

En este sentido, conversé amenamente con “La Viajera de Venezuela”, nuestra apreciada Valentina Quintero en Caracas. Creadora de la admirada “La Guía de Valentina Quintero” y ahora en IVC Networks nos trae “Dos de Viaje” para el deleite de los amantes de nuestra bella Venezuela junto a Arianna Arteaga Quintero, “Patacaliente Irremediable”, como ella se define. Valentina Quintero realizó estudios superiores en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y egresado de esta distinguida casa de estudios en el año de 1976 de licenciada en comunicación social, mención audiovisual. Aclamada escritora desde 1986 con “El Manual de Ociosidades” para El Nacional, medio fundado en agosto de 1943. Querida y respetada en Venezuela por “Bitácora”, el programa de televisión venezolana nacido en 1994 y sin lugar a dudas el más influyente en materia turística del país.

 

Fue nombrada por la British Broadcasting Corporation (BBC) en el año 2018 como una de las “100 Mujeres Más Influyentes” que investiga y examina la función y el liderazgo de la mujer en la actualidad. En el mismo listado de ese año aparece la también venezolana y líder social, Maria Corina Machado Parisca. Para Valentina Quintero, su misión está clara y es ser la “periodista venezolana empeñada en convertir mi país en el gran destino turístico sostenible de América”. Disfruten de nuestra agradable conversación.


LQMEM: ¿Cómo se gestó “Bitácora” y quiénes estuvieron detrás de esa idea?  

 

VQ: En los años noventa, los Oteyza, dueños de Cinesa Videos, querían hacer producción independiente para Radio Caracas Televisión, no había productores independientes y le llevaron una propuesta de un documental que habían hecho de una isla del caribe, y Peter Bottome, les dijo que porque no hacían algo sobre turismo en Venezuela porque él ya tenía Aerotuy y tenía un campamento por el Caroní y les dijo que por qué no me llamaban a mí, porque el leía el Manual de Ociosidades. Para ese momento, año de 1994, yo ya tenía 10 años escribiendo el Manual de Ociosidades, en el suplemento dominical de El Nacional, en Feriado. Así fue como los Oteyza se comunicaron conmigo y le hicimos la propuesta a Radio Caracas Televisión. Carlos Oteyza y yo, principalmente diseñamos ese programa, siempre con la idea de que fuera un programa muy periodístico e informativo, donde le dijéramos a la gente para donde podían ir y como lo podían hacer, y ser muy informativos y con una altísima calidad técnica, porque Carlos quería gente que se utilizó que trabajaba en cine básicamente y en publicidad, no se escatimó para nada en la calidad técnica, así que le fuimos a presentar el proyecto piloto, el programa piloto a Radio Caracas Televisión, primero le presentamos el proyecto y después el piloto. Ellos aprobaron el piloto, lo habíamos hecho en el llano y en la costa, y con ese piloto nos fuimos Oteyza y yo a venderlo, coincidió con que la división de alimentos de Empresas Polar, estaba comenzando con su campaña “Lo Nuestro es lo Mejor”, y se metieron con siete productos, y también entro el ministerio de turismo que para ese momento, no era ministerio, si no que era Corpoturismo y estaba German Luis Soriano, como presidente. Esto fue durante el segundo mandato de Rafael Caldera. Esto fue una propuesta de Peter Bottome, y la idea la concebimos entre Carlos Oteyza y yo. Yo tenía muy claro que lo que quería hacer un programa informativo, un programa muy periodístico, no que fuera solamente como un documental, contemplativo donde la gente viera solo unos paisajes y no supieran si a eso se podía llegar o no. Era la primera vez que se hacía un programa de este tipo en Venezuela. Lo otro que existía era “Expedición”, pero Expedición no se trataba de un sitio hasta donde la gente pudiera llegar. En el caso nuestro, cuando yo empecé a hacer Bitácora, yo ya tenía cuarenta años y si yo, que era una señora y podía llegar, cualquier persona podía ir, entonces, todo lo que yo podía hacer, cualquier persona lo podía hacer. Pero era sobre todo conectar a los que ofrecían esos servicios por todo el país, y no tenía la posibilidad de tener ese acceso a aparecer en la televisión, con todas esas personas que tenían interés, en ir a conocer estos sitios, y no tenían manera de enterarse de que esto existiera. Y siempre tuvimos muy claro que queríamos crear sentido de arraigo, queríamos que los venezolanos conocieran Venezuela, queríamos que los indígenas del Amazonas conocieran como vivían los pescadores de Los Roques y que los pescadores de Los Roques, entendieran como trabajaban los campesinos en Mérida y que los campesinos de Mérida, supieran como eran los llanos venezolanos. La verdad no hubo mayores dificultades para concebir el programa, lo teníamos perfectamente claro, quizás las dificultades hubieran estado en la producción, pero contando con el equipo y la experiencia de Carlos Oteyza y de todos los que integraron el equipo para ese momento pues no tuvimos mayores problemas, toda la logística fue perfecta y nosotros fuimos muy cautos. Nosotros decidimos hacer un programa de media hora una vez al mes, única manera de garantizar una producción de altísima calidad. Así nos mantuvimos durante bastante tiempo, hasta que por presiones del canal y de la audiencia y además ganamos el premio nacional de periodismo y premio Monseñor Pellín, pues querían que el programa saliera más y empezamos a salir cada quince días con un programa nuevo y uno repetido, y cuando se decidió que saliéramos todas las semanas, lo hicimos por temporadas, pues no estábamos dispuestos a arriesgar la calidad por tener o hacer más programas.    

 

Navegando en el Delta del Orinoco en curiara, bajo una lata de agua, con un warao. Cortesía de Valentina Quintero. 


LQMEM: ¿La sociedad venezolana tiene conciencia de conservación natural?

 

VQ: Yo no voy a generalizar, como para decir que la sociedad venezolana no tiene conciencia de la conservación natural o si la tiene. Yo sí creo que hay muchísimos venezolanos que tienen conciencia de esa conservación y pienso que las nuevas generaciones lo tienen mucho más, porque es un asunto que se trata muchísimo más ahora de lo que se trataba cuando yo era una muchachita. Yo aspiro a que cada vez se tenga una mayor conciencia de lo que es esa preservación del medio ambiente y probablemente sean mis hijos, que ya la tienen y mis nietos que ya tengo uno, quienes sean más conscientes y yo creo que esta pandemia ha demostrado la urgencia que tenía el planeta de un descanso. 


“Yo sí creo que hay muchísimos venezolanos que tienen conciencia de esa conservación y pienso que las nuevas generaciones lo tienen mucho más, porque es un asunto que se trata muchísimo más ahora de lo que se trataba cuando yo era una muchachita”.

Valentina Quintero


LQMEM: Si hay tantos destinos hermosos en Venezuela, ¿por qué crees que aún el país por esta industria tras décadas, es incapaz de generar un monto respetable en su PIB por este concepto? ¿No es esto “irónico”? 

 

VQ: Mientras esta no sea una decisión política, que sea respaldada desde el ejecutivo donde se entienda que el turismo es y debe ser una gran fuente de ingresos para Venezuela, esto no va a ocurrir. Nosotros nunca hemos tenido un millón de turistas al año, porque esto nunca ha sido una prioridad de Estado, porque siempre hemos tenido el petróleo y ya no lo tenemos y Pdvsa ya no existe y el turismo puede ser y debe convertirse en la gran fortaleza de Venezuela para construirla de nuevo. Además, el turismo genera montones, cientos de miles de empleos, además empleos directos. El turismo genera muchísimo orgullo, muchísimo arraigo, porque los venezolanos se van a sentir profundamente orgullosos de que los vengan a visitar. Una de las cosas más complicadas que se quiere hacer cuando deseas convertir a un país en destino turístico, es lograr que se conozca ese país y bueno, para mal o para bien, Venezuela es conocida en el mundo entero y hoy en día tenemos cinco millones de venezolanos regados por el mundo que se convertirán en nuestros mejores embajadores y también en nuestros primeros visitantes, en nuestros primeros turistas porque tenemos que tener claro que muchos de esos venezolanos que están por fuera, probablemente no regresen a vivir a Venezuela pero si vendrán a visitar y traerán a sus amigos y Venezuela está en el momento para convertirse en ese gran destino de turismo sostenible. 



 De abuela en la Gran Sabana junto a Río. Cortesía de Valentina Quintero.


LQMEM: En semanas recientes, la naturaleza venezolana ha sufrido graves daños producto del desastre que es hoy en día nuestra industria petrolera y también por el penoso “Arco Minero” y es cínico y a la vez un delito, que la posición del Estado sea asumir una “política del silencio” como solución a estos daños ambientales en la flora y fauna. ¿Qué opinión ofrece Valentina Quintero ante estos hechos que son públicos y notorios? 

 

VQ: A esta dictadura no le interesa nada que atente contra sus intereses y su interés es el arco minero por todas las riquezas que pueden salir de allí. Nosotros estamos absolutamente convencidos que las bondades de Venezuela están en la superficie, que no hay ninguna necesidad de horadar este país para conseguir sus riquezas.


“Nosotros nunca hemos tenido un millón de turistas al año, porque esto nunca ha sido una prioridad de Estado, porque siempre hemos tenido el petróleo y ya no lo tenemos y Pdvsa ya no existe y el turismo puede ser y debe convertirse en la gran fortaleza de Venezuela para construirla de nuevo”.

Valentina Quintero


LQMEM: ¿Lugar de Venezuela con potencial turístico, pero aun sin explotar?

 

VQ: Hay bastantes lugares en Venezuela que no se han explotado turísticamente, pero tenemos un plan que hemos estado trabajando durante los últimos años y pensamos que, en el llano, en sus tierras inundadas se debe desarrollar un turismo de observación de naturaleza y aves. Pensamos también que La Tortuga, que es la única isla en el Caribe deshabitada, una isla un poquitico más chiquita que Aruba, debería convertirse en un modelo de turismo sostenible a utilizando las nuevas energías limpias, haciendo construcciones que permitan la ventilación no requiera de aires acondicionados, que tengan suficiente luz, que sean a baja escala y que deberían ser un modelo extraordinario. El teleférico de Mérida tendría que ser mucho más que un ascensor, tendría que ser un gran parque de montaña donde quienes suban ese teleférico puedan ir bajando en cada una de las estaciones para conocer un ecosistemas tan diverso y tan sorprendente como los bosques nublados en el parque nacional Sierra Nevada. En el caso del Amazonas, nunca se ha hecho un turismo de navegación, por el Amazonas, por el Alto Orinoco, para ir a conocer esa zona, que además es un extraordinario destino de pesca donde quizás algunas comunidades indígenas pudieran verse privilegiadas. Nunca se ha hecho nada en La Blanquilla, tampoco hemos hecho nada en La Orchila, que no sea ser el sitio de recreación de los gobernantes de turno, tenemos también la zona de Paria, que para mí son las playas más exuberantes del país y eso esta tomado por el narcotráfico. Aquí hay mucho que hacer y es muy bueno que haya mucho que hacer porque todo está por hacerse. 



Con Ramona Chaurán que hace chinchorros de curagua en el pueblo de Aguasay, estado Monagas. Cortesía de Valentina Quintero.


LQMEM: ¿Lugar de Venezuela con potencial turístico, pero lamentablemente abandonado?

 

VQ: En estos momentos son bastantes los espacios que están abandonados pero que tiene que ver mucho con la inseguridad. La península de Paria está tomada por el narcotráfico, al parque nacional Mochima es muy difícil ir por cuestiones de seguridad, la Península de Paraguaná, también tiene un enorme potencial, aunque está abandonada, Adícora, siempre tiene más o menos unos repuntes importantes. Cuando pensamos en el llano que nunca se ha desarrollado, que muchos de estos hatos se abandonaron, si pensamos en el Táchira, que ha tenido todas las dificultades del mundo y están todos esos paramos sin tener todas las visitas que pudieran tener. Cuando pensamos también en ciudad Bolívar, que es la capital del estado Bolívar y está en el abandono más absoluto y es una ciudad con todo el encanto que tiene. Son muchos los sitios con potencial que tendríamos que activar.


“Mientras esta no sea una decisión política, que sea respaldada desde el Ejecutivo donde se entienda que el turismo es y debe ser una gran fuente de ingresos para Venezuela, esto no va a ocurrir”.

Valentina Quintero


LQMEM: Además de Venezuela, ¿amas o aprecias algún otro país, ciudad o locación?

 

VQ: Yo más que amar a Venezuela, me duele y me importa porque este es mi país y es el país que conozco, pero yo nunca he dicho eso de que Venezuela es el mejor país del mundo, no para nada. Lo que es, es mi país, el que me duele y el que me importa. Por supuesto que hay montones de países en el mundo que me interesan y que me cautivan, pero montones. A mí me fascina Latinoamérica. Yo estuve una vez en Bolivia y quedé totalmente prendada de Bolivia, fui para Galápagos, estuve en Quito y me encanto, he estado en Bogotá, he estado en Cartagena. Estuve en Santiago y me fascino esa ciudad. Estuve en Nueva Zelanda para entender el turismo de naturaleza, he estado por Europa, he estado por los Estados Unidos. Estuve en Filipinas y me quede helada con lo que allí se estaba haciendo en turismo. Por supuesto, ¡a mí me interesa el mundo entero completo!, pero me duele y me importa y me dedico es a Venezuela porque este es mi país. 

 

LQMEM: ¿Qué viste en Filipinas que te impactó?

 

VQ: En Filipinas tuvimos la oportunidad de hacer un viaje a unas islas remotas de un filipino junto a un inglés que organizaron unos viajes en barco donde solamente podían navegar unas veinte personas a la vez, y la oferta era siempre llevarlos a una isla que estuviera completamente desierta, una isla donde solamente iban a estar ellos. Una operación absolutamente sostenible, equilibrada de naturaleza, experiencial, maravillosa, donde todo lo que se comía era lo que se cultivaba y lo que se preparaba en la finca que era como el sitio central de toda esta operación. Ellos mismos construyeron los barcos, ellos mismos consiguieron todas estas islas y los viajeros iban yendo de una isla a otra durante toda una semana viviendo esa experiencia de estar en contacto con la naturaleza de quedarse en carpas y de comer solamente lo que allí se producía. Yo pensé como nosotros podríamos hacer eso por ejemplo en Mochima, que está mucho más virgen que Morrocoy como podías hacer algo similar en el Delta del Orinoco, como podríamos hacerlo en el Alto Orinoco y pues también como podríamos hacerlo en las costas de Paria. 



Con el artista plástico Wolfgang Salazar @Badsura en Mural en honor a Valentina Quintero en Chacao, Caracas. Fotografía: Jeanneizy  García. 

 

LQMEM: ¿Cuéntanos de tu nuevo proyecto de televisión de la mano de IVC Networks?

 

VQ: El nuevo proyecto en IVC es para dedicarlo al turismo sostenible, a las experiencias de turismo sostenible en Venezuela y en Latinoamérica. Ese es el modelo en el que yo creo para el turismo y quiero compartir con la audiencia esas experiencias. Pienso que después de esta pandemia, el turismo va a ser mucho más íntimo, la gente va a buscar experiencias que lo marquen, que lo definan, y ese es el tipo de turismo que yo quiero promover con este programa. 


“Pienso que después de esta pandemia, el turismo va a ser mucho más íntimo, la gente va a buscar experiencias que lo marquen, que lo definan, y ese es el tipo de turismo que yo quiero promover”.

Valentina Quintero

 

LQMEM: Venezuela pasa por momentos históricos adversos. El año 2020 fue un gran desafío para al país, aunado a la pandemia por Covid-19 que aflige a la sociedad y economía mundial. ¿Qué lección aprendiste en este año 2020 que desees compartir con nosotros en el contexto que nos encontramos?

 

VQ: esta pandemia me hizo entender que los viajes son una felicidad y no como un frenesí, como una cosa que tengo que hacer, como liberadores y si no viajo me muero de mengua. Yo entendí que es una dicha también estar en mi casa, por primera vez desde el año de 1994 me toco quedarme un mes en Caracas y nunca había estado más de un mes en Caracas, y reconocí mi hogar, y fui feliz en él y tanto así que decidí acomodar cada uno de sus espacios y no solamente el estudio, que era lo único que me importaba porque yo allí es donde yo trabajaba. Entendí que la naturaleza necesitaba ese respiro y tenemos que ser mucho más amables con ella, también termine de apreciar esta ciudad donde nací y donde vivo, porque caminarla que poco la había caminado y ahora también en bicicleta, me fije en sus árboles, me fije mucho más en su luz, me fije en sus calles por donde siempre pasaba en carro, converse con la gente que me conseguía caminando o en las plazas, los pocos que salíamos, y provocaba conversar. Ha sido muy aleccionador saber que puedo estar en la casa y ser profundamente feliz estando en mi casa y que los viajes serán ahora una euforia y una felicidad, pero siempre querré regresar a esta casa donde soy tan feliz. 


Rogelio Guevara Cantillo

Caracas, noviembre de 2020

Analista del Poder, Economía y Sociedad en Latinoamérica

@rogeliogcmundo







(*) Todas las fotografías fueron suministradas por Valentina Quintero. 





martes, 17 de noviembre de 2020

Orlando Avendaño: “Será un retroceso dramático, sin duda. Biden desmontaría toda la política diseñada por Trump frente a Latinoamérica”

 Orlando Avendaño: “Será un retroceso dramático, sin duda. Biden desmontaría toda la política diseñada por Trump frente a Latinoamérica”


Fotografía: Orlando Avendaño/El American (2020). 


Estados Unidos celebró el martes 3 de noviembre sus elecciones presidenciales. A casi dos semanas de esta contienda democrática, la batalla por la Casa Blanca continua y Donald Trump no da su brazo y no reconoce una derrota ante el demócrata Joe Biden y no está dispuesto a torcerse en un proceso polémico como nunca antes visto en la democracia de los Estados Unidos. 


Las denuncias de fraude van y vienen por parte de los republicanos contra los demócratas. Así mismo está el escándalo sobre la mesa de la controversial empresa Dominion Voting Sistems, empresa que participó en las elecciones y que es denunciada por Rudolf Giuliani y por la exfiscal Sídney Powell de fraude. Al día de hoy hay estados controversiales como Pensilvania, Nevada, Arizona o Georgia en los que no hay ganador “absoluto”. También se conoció la controversial participación de Peter Neffenger, un exoficial que trabajó durante la gestión de Barack Obama como administrador de la Transportation Security Administration y al que la administración Trump le pidió, por ley, la renuncia en 2017. Neffenger es CEO de la empresa Smartmatic en territorio estadounidense y formará parte del equipo de transición de Joe Biden rumbo a la Casa Blanca antes del 20 de enero de 2021, fecha de la toma de posesión del poder ejecutivo.

 

 A su vez la empresa Dominion Voting Systems es acusada de ser parte del entramado empresarial de la cuestionada empresa Smartmatic, que tiene un historial obscuro en procesos electorales que han mantenido al régimen socialista en Venezuela por casi dos décadas, primero con el autoritario Hugo Chávez Frías y ahora con su pupilo Nicolás Maduro Moros. La empresa Dominion Voting Systems por su parte, niega cualquier vínculo con Smartmatic.

 

Conversé hace horas con el destacado periodista venezolano, Orlando Avendaño, quien funge hoy en día como Coeditor en Jefe en “El American”, medio innovador y defensivo de los valores democráticos y el periodismo independiente y que en palabras de Avendaño: “Es un proyecto sin complejos, honesto y apegado a unos valores que necesitan defensa más que nunca. Se trata de periodismo alejado de los vicios que han tomado los grandes medios”. Este exitoso portal de noticias es guiado junto a los destacados Emmanuel Rincón y Vanessa Vallejo desde Washington, D. C., Estados Unidos de América. Avendaño también es autor de la famosa obra “Días de Sumisión” de editorial Ígneo. He aquí los análisis de Orlando Avendaño sobre los hechos más recientes de este complejo y real laberinto que ha resultado ser las elecciones presidenciales en Estados Unidos entre Donald Trump y Joe Biden.

 

LQMEM: Me llama la atención ese fenómeno de los votos de Biden vía correo, donde vimos que muchas “tandas de votos” eran solo para Biden/Harris. ¿Es esto normal en un proceso electoral?

 

OA: El proceso fue atípico, sin duda. Consecuencia de la pandemia, los americanos atravesaron un gigantísimo experimento social. Y parece que no ha salido tan bien. El voto por correo demostró ser un recurso sujeto a manipulaciones y distorsiones. Ahora, no es sorprendente que la mayoría de los votos por correo hayan favorecido a Biden. Recuerda que Trump pidió a sus simpatizantes rechazar ese recurso y Biden hizo lo opuesto.

 

LQMEM: En este momento donde se encuentra Donald Trump, ¿qué podrían hacer para recuperar la Casa Blanca? ¿Qué papel ves en su amigo y aliado Rudolf Giuliani?

 

OA: “Recuperar” implica que la perdió. Que, aunque es lo probable, aún hay muchos procesos por decantarse. Creo que las expectativas están en esa dirección. Trump ha denunciado fraude. Le toca ganar la batalla legal, demostrarlo. Y obviamente el papel de Giuliani es crucial. Es el abogado del presidente. Han mordido y parece que no soltarán. Esperemos.

 

LQMEM: La declaración del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu agradeciendo a Trump todo su trabajo, pero reconociendo a Joe Biden presidente, ¿qué significado tiene en política internacional?

 

OA: Yo asumí esa declaración como casi definitiva por lo que significa Netanyahu. Recuerda que Trump se convirtió en un aliado sin precedentes para Israel y, sobre todo, para Netanyahu. El primer ministro israelí, reconociendo a Biden, era completamente revelador. Y no creo que lo haya hecho a la ligera. Creo que es una mala señal para la contienda de Trump y sus abogados.

 

LQMEM: ¿La política exterior estadounidense en especial contra Cuba, Venezuela o Nicaragua será una continuación del camino que trazo Barack Obama? 

 

OA: En el mejor de los casos, sí. En el peor, veremos a una administración explícitamente aliada, desmontando las sanciones y retomando el reconocimiento de la tiranía.

 

LQMEM: En caso de ser ratificado Joe Biden, ¿cómo avizoras la lucha de este contra la violación de DDHH y el narcotráfico en contra el régimen venezolano?

 

OA: Será un retroceso dramático, sin duda. Biden desmontaría toda la política diseñada por Trump frente a Latinoamérica y eso pasa por ablandar notablemente las posturas ante Cuba, Nicaragua y Venezuela.

 

LQMEM: Con el ascenso de Joe Biden a la Casa Blanca, ¿cómo ves tu será aprovechado por los grupos criminales y comprometidos en violación de DDHH que operan en Venezuela desde un Miraflores usurpada por estos?

 

 OA: Ya Maduro lo dijo: quiere dialogar. Van a volver a recurrir a todos los recursos y herramientas para dilatar el drama y, lo grave, es que serán correspondidos.

 

LQMEM: No se ha hablado lo suficiente de Kamala Harris a pesar de la importancia constitucional y legal de su cargo de vicepresidenta. ¿Ves en ella un factor que auspicie políticas de izquierda en EEUU?

 

OA: Si, claro. Kamala Harris, amiga de ese relativismo moral, de la ética socialista, demagoga, populista, es un peligro. Es la senadora más intransigente, luego de Bernie Sanders, y eso no es poca cosa. Kamala Harris fue la pieza de Joe Biden para sonreírle a los responsables de la deriva en la que se encuentra el partido demócrata y lamento creer que fue un gravísimo error. No veo a Joe Biden controlando los impulsos liberticidas y progresistas del partido demócrata.

 

LQMEM: Con Kamala Harris, ¿crees pudiera interferir en casos como Cuba, Venezuela y Nicaragua o no ser tan efectiva o suavizar políticas que ya venía Donald Trump ejecutando y que debilitaron considerablemente al régimen madurista por ejemplo?

 

OA: Por supuesto. Ese sería el peor escenario de los mencionados anteriormente.

 

 

 Rogelio Guevara Cantillo

Los Que Mueven El Mundo

Washington, D. C.

Noviembre de 2020.

@rogeliogcmundo  







sábado, 14 de noviembre de 2020

Leandro Taub: “A nivel social, el ego es muy dañino. A nivel de relaciones, el ego genera mucho daño”.

 

Leandro Taub: “A nivel social, el ego es muy dañino. A nivel de relaciones, el ego genera mucho daño”.



Fotografía: Leandro Taub


El mundo vuelve a girar otro día más. Cada día es un nuevo reto para cada uno de nosotros, mujeres y hombres, sin importar donde residan. En un mundo en caos permanente, a veces pareciera que los sentimientos se pierden o dejan de importar. El amor, felicidad, alegría, amistad están allí siempre, pero ante tantas adversidades y problemas del día a día, parecieran sentimientos perdidos en nuestras vidas. Sobre estos temas, platiqué con Leandro Taub. Leandro es escritor, conferencista, actor, empresario, economista y consejero, es un hombre talentoso y multifacético. Ha escrito cinco libros, entre los cuales se encuentran “La Mente Oculta”, “Sabiduría Casera” y “El Anarquista”. Ha escrito más de veinte audiolibros, todos ellos disponibles en la web Audible.com. Ha dictado más de cuatrocientas conferencias, presentándose ante decenas de miles de personas en Latinoamérica, Norteamérica, Asia y Europa. Es también actor. Ha actuado en largometrajes y cortometrajes, entre los cuales se encuentran “Poesía sin fin” del talentoso y aclamado Alejandro Jodorowsky, “Woodwind” de Fin Manjoo y “An Innocent Mind Has No Fear” de Ralf Schmerberg. Fundo su empresa de asesoría de inversiones, una productora de cine, una agencia multimedia y una editorial. Ha trabajado como analista de inversiones. En la actualidad se desempeña como consejero de artistas, políticos, empresarios, periodistas, deportistas, actores, autores, cineastas e influencers. Su website es https://www.leandrotaub.com/ He aquí nuestra conversación.  


LQMEM: ¿En qué momento te das cuenta que lo que haces es lo que deseabas hacer y dedicarte Leandro?

 

LT: Desde pequeño quería escribir, actuar, construir, ayudar, hablar, participar y hacer. El deseo estuvo desde que tengo memoria. Sin embargo, el camino no ha sido lineal. Tuve momentos de mucho esfuerzo y resultados difíciles de entender, lo que me condujo a dudar de mi objetivo y de mi capacidad. El gran cambio lo noto cuando deje en claro en mi mente que más allá de lo que desee con mi voluntad, la voluntad que rige es la de D's. Que más importante que lo que yo quiero, es lo que D's quiere. Que más importante que yo necesito, es lo que el otro (y D's) necesitan de mí.

 

LQMEM: Háblanos de tu film “Externo”.

 

LT: Este es el nuevo film en el que participo. En este caso frente a cámara y detrás de cámara. Es la historia de un muchacho que quiere conquistar al mundo y tiene dos mil dólares para lograrlo. El mismo lo codirigimos con mi socio y hermano Jonathan Taub y lo filmamos en Berlín (Alemania) con un talentoso grupo de personas.


“Sentir que nos merecemos mucho nos conduce a la infelicidad, porque ponemos la vara muy alta y luego las decepciones llegan”.

Leandro Taub


LQMEM: ¿Qué es para ti la felicidad y la misma se puede alcanzar?

 

LT: Según lo que he aprendido hasta ahora, la felicidad es un estado de ánimo de placer, que sentimos en distintos momentos. Podemos ayudarnos a estar felices. Te comparto algunas ideas: el agradecimiento ayuda a la felicidad. Cuando nos sentimos agradecidos por lo que tenemos, por lo que compartimos, por lo que experimentamos: nos sentimos felices. Sentir que nos merecemos mucho nos conduce a la infelicidad, porque ponemos la vara muy alta y luego las decepciones llegan. Sonreír nos genera felicidad.

 

LQMEM: ¿Qué es para ti lo más difícil para llegar a la intimidad?

 

LT: Las cosas. La intimidad es cuando dos almas se unen. Si colocas algo, una cosa, entre las dos almas, es muy difícil que logren unirse. Por lo tanto, para que una pareja logre la intimidad, deben primero ocuparse de quitar lo que está interfiriendo. Por ejemplo: Si piensan en otras personas, no van a llegar a la intimidad. Si no se sientes seguros en la relación, el uno con el otro, no van a llegar a la intimidad. Si no se entregan completamente, no van a llegar a la intimidad. Si no se dan completamente, no van a llegar a la intimidad. Si su atención está en el cuerpo, es decir una cosa, no van a llegar a la intimidad. La intimidad es el lugar donde las dos almas se encuentran. Es importante que las parejas estudien cómo se construye una sana relación y qué deben hacer para lograr unirse completamente.

 

LQMEM: Explícanos Leandro, ¿Qué es para ti el significado de la palabra Amalek?

 

LT: Amalek es el nombre de un pueblo que es enemigo del pueblo judío en la Toráh (Biblia). Son descendientes de Esau, hermano de Jacob, hijo de Itzjak, nieto de Abraham. Es un pueblo que tiene características peculiares. No utilizan la lógica en sus elecciones y son capaces de tomar actitudes suicidas con tal de lograr sus objetivos. Amalek significa accidente. Mientras el pueblo judío es el pueblo que hace lo que hace porque tiene un sentido, porque D's así lo pide, el pueblo de Amalek no cree en el sentido de las cosas, sino en el caos. Son los enemigos más peligrosos que una persona puede tener.


LQMEM: ¿Como plantearnos bien lo que queremos o pedimos para tener la atención puesto en ello o eso? 

 

LT: Antes de querer, saber lo que queremos. No es lo mismo lo que creemos que queremos que lo que verdaderamente queremos. Nuestro corazón y mente pueden decir una cosa, mientras que nuestra alma está necesitando cumplir su misión. Creo que el primer paso es estudiar y entender bien qué es lo que vinimos a hacer en este mundo. Educarnos nos ayudará a tener educada la mente y el corazón, de forma tal que podamos alinear nuestra voluntad individual con la divina voluntad. Si lo que queremos es algo que D's quiere para nosotros, de una u otra forma las cosas se van a dar bien. Si lo que queremos va contra lo que D's quiere para nosotros, va a ser una constante batalla y fricción. Si el niño les pide a sus padres algo que no es bueno para él, no importa qué tanto insista: no se lo van a dar. Y esta decisión no es así porque los padres son crueles con sus hijos, sino porque quieren que sus hijos estén bien y hagan bien las cosas. Porque son buenos padres, no les darán a sus hijos lo que es malo para ellos y les darán a sus hijos, ellos lo quieran o no, lo que saben que les ayudará, por ejemplo, medicina y educación). La atención la logramos cuando mantenemos nuestros sentidos en el objeto de observación. Si nos mantenemos atentos a lo que hacemos, el camino puede ir mejor.

 

LQMEM: ¿En toda relación hay algo de Ego? ¿Es aceptable tener algo de ego o debe suprimirse?

 

LT: El ego lo defino en el libro “La Mente Oculta” como la identificación que tenemos con la imagen mental de nosotros mismos. No es lo que somos, sino quien creemos que somos. Nos puede ayudar mucho en la vida hacer lo que debemos en lugar de otra cosa, sin importar cuál sea la excusa. El ego puede a veces ser un impedimento para que hagamos lo que debemos hacer, para que hagamos las cosas bien. A nivel social, el ego es muy dañino. A nivel de relaciones, el ego genera mucho daño. Para ser una buena persona, debo estar considerando al otro, debo escuchar al otro. Para una persona egocéntrica es imposible escuchar.

 

LQMEM: ¿Qué es una decepción y como se pueden superar? 

 

LT: Creo que podemos superarla entendiendo que D's no se equivoca y que, aunque a veces no lo entendamos, todo lo que viene de D's es para bien. 

 

LQMEM: “Cuando vos lo haces está bien, pero, ¿cuándo lo hace otro está mal?” ¿Cómo se define o se llama esto Leandro?

 

LT: Creo que es importante entender que el bien y el mal no son realidades subjetivas, sino que son verdades divinas. Si nuestro compás moral está determinado por una agenda egoísta, entonces nos convertimos en personas peligrosas. Gran parte del carácter de las personas se observa cuando se encuentran en un dilema entre lo que quieren y lo que está bien. Cuando lo que quieren y está bien van en la misma dirección, es fácil decidir. Sin embargo, ¿qué hacemos cuando lo que queremos y lo que está bien no van de la mano? Ahí nos medimos. Ahí es cuando se diferencian las personas que van hacia lo que está bien, y las que no.


“La intimidad es cuando dos almas se unen. Si colocas algo, una cosa, entre las dos almas, es muy difícil que logren unirse. Por lo tanto, para que una pareja logre la intimidad, deben primero ocuparse de quitar lo que está interfiriendo”.

Leandro Taub


LQMEM: Veo públicas en tus redes muchas reflexiones del Mishlei. ¿Comparte con nosotros una de tus favoritas y por qué es favorita en tu vida?

 

LT: Mishlei es el libro de proverbios de Shlomo HaMelech, el rey Salomón. Son escritos fascinantes, de una profundidad casi infinita. Creo que le puede hacer a todos mucho bien estudiarlos. Te comparto algunas frases que quizá puedan ayudar:


"Instruye al niño según su camino; incluso cuando envejezca, no se apartará de ella."

(Mishlei 22:6)

"El que siembra injusticia cosechará violencia, y la vara de su ira se acabará."

(Mishlei 22:8)

"Quien tiene un ojo generoso será bendecido, porque dio de su pan a los pobres."

(Mishlei 22:9)

"Si te sientas a cenar con un gobernante, debes entender bien quién está frente a ti..."

 (Mishlei 23:1)

"No hables a oídos del necio, porque despreciará el sentido de tus palabras."

(Mishlei 23:9)

"No dejes que tu corazón tenga envidia de los pecadores, sino que tema al Señor todo el día; porque debido a esto, hay un futuro y tu esperanza no será cortada."

(Mishlei 23:17-18)

 

LQMEM: ¿Cuáles son los factores más recurrentes por los cuáles fracasan las relaciones?

 

LT: Ponerse a uno en primer lugar. Una relación de pareja se trata del otro. Ambos deben tener esa disposición si quieren lograr una buena relación. Mientras cada uno entre a la relación colocándose a sí mismo en primer lugar, es muy difícil que logren construir una relación sana.


“No es lo mismo lo que creemos que queremos que lo que verdaderamente queremos. Nuestro corazón y mente pueden decir una cosa, mientras que nuestra alma está necesitando cumplir su misión”.

Leandro Taub


LQMEM: ¿La sociedad de hoy sabe o no sabe escuchar?

 

LT: Hay quienes saben escuchar, hay quienes no. Para entender se necesita escuchar. Para escuchar se necesita humildad.

 

LQMEM: "Palabras que no vienen del corazón, no entran en otros corazones.” ¿Cómo podemos crear las palabras adecuadas desde nuestros corazones para que tengan cabida en otros corazones?

 

LT: La forma es primero educarnos, para entender el verdadero significado de las palabras. Seguir educándonos, para que el corazón quiera lo que es bueno y rechace lo que es malo. Cuando logramos hablar, sintiendo bien lo que decimos, alineando la mente, la palabra y el acto, es entonces que nuestros corazones serán escuchados. Otra forma de decirlo: si no sentimos lo que decimos, el otro no lo sentirá.

 

 LQMEM: ¿Qué opinas de las redes sociales como herramienta para llegar a las personas y divulgar tu trabajo?

 

LT: Creo que es una maravillosa herramienta que, como toda herramienta, puede utilizarse para mucho bien y también para lo contrario. Es importante que seamos responsables de lo que decimos y hacemos, así lo que comunicamos, sea en forma online u offline, le haga bien al otro y no le coloque piedras en el camino. Es importante que seamos responsables de lo que permitimos que entre a nuestras puertas (oídos, ojos, etc.). Que elijamos bien qué vamos a ver, qué vamos a oír, qué vamos a leer. No sea que estemos introduciendo en nuestras mentes y corazones un material que no ayude, D's que así no lo permita.


Rogelio Guevara Cantillo

Los Que Mueven El Mundo

Nueva York, Noviembre de 2020








domingo, 8 de noviembre de 2020

Héctor Mantellini: "Hace años el país ha sido sometido a un extraordinario proceso inflacionario, no obstante, la banca ha continuado operando, pero con grandes sacrificios patrimoniales".

 

Foto: Héctor Pablo Mantellini. 



Venezuela continua en un difícil proceso de debacle económica. En días recientes, la economía tímidamente ha salido a la calle a tratar de recuperarse con el sistema implementado desde Miraflores llamado 7+7. El coronavirus continúa avanzando a pesar de las medidas de bioseguridad en el mundo. En países como Francia, España o Reino Unido se ha retomado y reforzado las medidas de seguridad contra la pandemia, crisis de salud que entra en una nueva ola de casos. En Venezuela, la empresa AKB Fintech, que dirige el innovador empresario, Guillermo Scarpantonio, habría planteado una prueba piloto para desarrollar cajeros automáticos que dispensaran billetes de dólares de los Estados Unidos de América en las ciudades de Caracas, Valencia y Barquisimeto. Según comunicado de esta empresa en días pasados, la misma declinó por los momentos de continuar con este proyecto hasta contar con mejores condiciones legales y de entorno dadas las “confusiones” generadas. Persiste la incertidumbre en los Estados Unidos de América con relación a un claro ganador de las elecciones presidenciales. Por los momentos el candidato demócrata Joe Biden se perfila como el virtual ganador a la Casa Blanca junto a su compañera de formula Kamala Harris. Con relación al entorno económico, monetario y bancario de Venezuela, platiqué con el experto por décadas del sector bancario nacional, Hector Pablo Mantellini. Respetado y notable hombre de la escena bancaria venezolana, es abogado egresado por la Universidad Central de Venezuela en 1968, cuenta con una gran experiencia y liderazgo en el sector bancario de Venezuela. Destacado líder en el grupo bancario Bancaribe de 1997 a 2018, ocupó los cargos de asistente del presidente del banco, director de imagen y marca, director de aseguramiento normativo, miembro de su junta directiva y vicepresidente de Bancaribe. Durante los años 1993 a 2011 fue director ejecutivo del Consejo Bancario Nacional. Ocupo la vicepresidencia ejecutiva del legendario Banco de Venezuela. También se destacó como vicepresidente ejecutivo del Grupo Financiero Unión, así como vicepresidente ejecutivo de crédito y planificación del Banco Industrial de Venezuela. Destacado hombre comprometido con el desarrollo de su país ha formado parte en el sector empresarial en cargos en juntas directivas de empresas como Unicentral, Hyundai de Venezuela, Hotel Jirahara, Tarjetas Banvenez, Bancaribe Casa de Bolsa, Bancaribe Casa de Bolsa de Productos Agrícolas, Consorcio Credicard, entre otras, así como una importante vida gremial en la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores (FAVENPA). Aquí sus análisis y reflexiones sobre el mundo bancario y financiero de Venezuela.  


LQMEM: ¿Desaparecerá tarde o temprano el uso del Bolívar en las operaciones de intercambio en Venezuela?

 

HM: Para responder esta pregunta debo referirme a dos realidades: el derecho vigente en Venezuela y las circunstancias de lo que sucede hoy en la economía venezolana, y a una hipótesis: la dolarización formal. En el campo del derecho vigente en Venezuela, la Constitución y la Ley que regula al Banco Central de Venezuela establecen que la unidad monetaria del país, la moneda de curso legal es el Bolívar. Esa ley atribuye a ese organismo, de manera exclusiva, el derecho de emitir billetes y acuñar monedas de curso legal en el país; así que para que el Bolívar desaparezca de las operaciones de intercambio en nuestro país se requeriría modificar, en primer término, la Constitución de la República y, subsecuentemente, la ley del Banco Central de Venezuela que, de alguna manera, reglamenta ese precepto constitucional.

 

Ahora bien respecto a las circunstancias de lo que sucede hoy en la economía venezolana es de señalar que las políticas implementadas en los últimos 21 años en materia económica y cambiaria, así como la intencionada manipulación monetaria, la eliminación de ocho ceros al valor del Bolívar y la acelerada devaluación en relativamente muy breve lapso, ha hecho que el ciudadano haya perdido totalmente la confianza en nuestra moneda de curso legal por lo cual, de manera preferente y creciente, ha recurrido a utilizar divisas extranjeras en sustitución del Bolívar como moneda transaccional y para preservar sus ahorros y su patrimonio. El gran volumen de operaciones en divisas en el país llegó al punto de que, hace algunos meses, en una entrevista en una televisora del Estado, quizás impelido por esa realidad, el señor Nicolás Maduro expresó: “No lo veo mal, ese proceso que llaman de dolarización; puede servir para la recuperación y despliegue de las fuerzas productivas del país y el funcionamiento de la economía” declaración esta que abrió la puerta, que “oficializó” o “legalizó” de una manera muy peculiar —como sucede en tantas otras cosas en el país— el libre y cada día mayor uso de la divisa norteamericana, normalmente en efectivo, en sustitución del bolívar.

 

En cuanto a la hipótesis de la dolarización, es decir establecer legalmente como única moneda de curso legal en Venezuela del dólar estadounidense para utilizarla como unidad de cuenta, reserva de valor y medio de pago de las transacciones públicas y privadas en el país, esa decisión puede producir grandes ventajas, pero también fuertes quebrantos para el futuro de la economía del país. En efecto, los más acreditados especialistas en la materia señalan que entre las grandes ventajas podrían estar el controlar la inflación; disminuir la incertidumbre cambiaria y las devaluaciones, así como impedir que el Banco Central financie el gasto público deficitario que impulsa la inflación, la aparición de condiciones propicias para el estímulo de la inversión y la generación de confianza en la economía del país y las finanzas del Estado. Frente a esas grandes ventajas se mencionan fuertes desventajas tales como: no poder aplicar medidas de política cambiaria para afrontar problemas de deterioro en la balanza de pagos y la pérdida del derecho del Estado de emitir dinero, lo cual implica una especie de “menoscabo de la soberanía política del país”. También se señalan la pérdida de competitividad de los productores nacionales frente al valor de los productos fabricados en otros países y la dependencia de la economía local de la política que, respecto al valor del dólar, en cada caso y según su conveniencia, adopte el gobierno de los Estados Unidos. Tal decisión implicaría, desde luego, grandes cambios en las políticas oficiales en las materias económica, monetaria, cambiaria y fiscal del país, que impedirían o dificultarían grandemente toda iniciativa populista o demagógica del gobierno que la aplique. Como se ve, si ese fuese el caso, a quien correspondiese aplicar la dolarización o el uso de otra moneda fuerte distinta a la nacional como moneda de curso legal en Venezuela, no le será tarea fácil ni sencilla, sino realmente muy compleja y de gran controversia.


“En los últimos veintiún años en materia económica y cambiaria, así como la intencionada manipulación monetaria, la eliminación de ocho ceros al valor del Bolívar y la acelerada devaluación en relativamente muy breve lapso, ha hecho que el ciudadano haya perdido totalmente la confianza en nuestra moneda de curso legal”. 

Hector Mantellini


LQMEM: ¿Qué opina del reciente emprendimiento de una empresa privada en Venezuela con cajeros ATM en dólares?

 

HM: En nuestro criterio el servicio y las operaciones ofrecidas por una empresa privada que anuncia que operará cajeros automáticos en Venezuela que dispensarán dólares en efectivo, como parte de un servicio más completo y complejo que implica la utilización de cuentas para captar fondos del público para que los titulares de esas cuentas puedan utilizar las llamadas billeteras electrónicas, e-wallets o monedero digital, son actividades reguladas por la Ley de las Instituciones del Sector Bancario y por la Ley del Banco Central de Venezuela, que requieren aprobación previa y expresa del Estado. Quienes realicen tales operaciones sin las previas autorizaciones del Estado, podrán ser objeto de sanciones. Esto es así porque según la Ley de las Instituciones del Sector Bancario, las personas naturales y jurídicas que presten servicios financieros auxiliares, como resulta ser el caso de este novedoso servicio, al igual que la captación masiva de recursos financieros del público, se realizarán de conformidad con sus disposiciones, la Constitución, los códigos y leyes que regulan la materia financiera y mercantil, la Ley del Banco Central de Venezuela, los reglamentos que dicte el Ejecutivo Nacional, la normativa prudencial que emita la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario, así como las resoluciones emanadas del Banco Central de Venezuela.

 

 Por otra parte, las operaciones de cambio son reguladas por acuerdos, es decir convenios entre el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela. A este último también corresponde la regulación, vigilancia y control de los llamados medios de pago. Para actuar como operador cambiario y prestar servicios de medios de pago se debe cumplir el marco legal y normativo aplicable a cada tipo de operación y obtener la correspondiente autorización. Finalmente, creemos que en las peculiares condiciones económicas, financieras, monetarias y cambiarias que suceden en Venezuela y para proteger y resguardar los intereses del público en general así como la seguridad y confiabilidad en las operaciones financieras y el sistema de medios de pagos en el país, la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario y el Banco Central de Venezuela, cada uno en el ámbito de sus competencias, deberían autorizar de manera expresa a las instituciones bancarias y no bancarias constituidas y domiciliadas en el país y también a empresas extranjeras que cumplan los requisitos exigidos por la normativa vigente, para que ofrezcan y presten servicios bancarios o servicios auxiliares a las instituciones del sector bancario, como son la emisión o administración de tarjetas de crédito, de débito, las prepagadas y otras formas de financiamiento o pago electrónico como las llamadas billeteras electrónicas, e-wallets o monedero digital, incluyendo la debida autorización para la captación masiva de recursos en moneda nacional y extranjera para ejecutar operaciones a través de esos medios de pago electrónicos, realizar operaciones de cambio, etc. 


LQMEM: ¿Cómo podría afectar la ley antibloqueo el negocio de la banca en Venezuela?

 

HM: Bajo el título “Atención prioritaria de planes, programas y proyectos sociales”, el artículo 23 de esas normas prevé que el Ejecutivo Nacional podrá crear o autorizar nuevos mecanismos o fuentes de financiamiento en cualquiera de sus formas, “a los fines de atender planes, programas o proyectos sociales o cualquier otra actividad dirigida a la implementación de políticas públicas nacionales en materia de alimentación, salud, seguridad social, provisión de servicios básicos y de otros bienes económicos esenciales”. La vigencia de esos mecanismos estará sujeta a la vigencia de tales normas.

Normas parecidas en su propósito y texto están contenidas en los tantísimos decretos dictados por el gobierno, que han prorrogado durante cuatro años y diez meses consecutivos el llamado Estado de Emergencia Económica, una modalidad del “Estado de Excepción”, mediante una interpretación sui generis de las disposiciones de la Constitución vigente y de la Ley Orgánica de Estados de Excepción. Por ello no creo que esas nuevas normas afectarán a la banca nacional de manera diferente a la que ha sido afectada bajo el Estado de Emergencia Económica y por otros actos del gobierno que interfieren el ejercicio de la autonomía de los bancos para utilizar los recursos del público para conceder créditos o invertir en obligaciones del Estado.



“No creo que esas nuevas normas afectarán a la banca nacional de manera diferente a la que ha sido afectada bajo el Estado de Emergencia Económica y por otros actos del gobierno que interfieren el ejercicio de la autonomía de los bancos para utilizar los recursos del público para conceder créditos o invertir en obligaciones del Estado”.

 

Hector Mantellini


LQMEM: ¿Habría un alto riesgo de legitimación de capitales en la banca con esta nueva ley antibloqueo de Maduro?

 

HM: Es un hecho cierto y comprobado que desde hace ya muchos años la banca venezolana estableció y mantiene actualizados y funcionando mecanismos muy eficientes en materia de prevención y lucha contra la legitimación de capitales y el financiamiento al terrorismo, que cumplen con y están adaptados a las normas internacionales más exigentes. No obstante, queda una interrogante por resolver: ¿cómo tratar las operaciones que sean ejecutadas bajo el criterio de reserva y confidencialidad que abarque el origen y el destino de los recursos financieros que pasen por la banca nacional, para ser invertidos o utilizados de cualquier forma en las operaciones que se realicen bajo el régimen creado en las disposiciones dictadas para“establecer un marco normativo especial y temporal que provea al Poder Público venezolano de herramientas jurídicas para contrarrestar, mitigar y reducir, de manera efectiva, urgente y necesaria, los efectos nocivos generados por la imposición, contra la República Bolivariana de Venezuela y su población, de medidas coercitivas unilaterales y otras medidas restrictivas o punitivas, emanadas o dictadas por otro Estado o grupo de Estados, o por actos u omisiones derivadas de estos, por organizaciones internacionales u otros entes públicos o privados foráneos…”.


 

Motiva esta duda el texto del artículo 44 de las normas que regulan el régimen antes citado que en materia tan relevante como el acceso del Poder Judicial y del Ministerio Público a la información declarada como confidencial según tales normas, establece que esos organismos podrán solicitar la información a la Procuraduría General de la República, pero en la respuesta esta… “procurará aportarla en condiciones tales que no comprometa o exponga a la República, sus entes o terceros, a los efectos de las medidas coercitivas unilaterales u otras medidas restrictivas o punitivas”.


LQMEM: ¿Para la economía venezolana esta nueva ley podría endeudar más al país y/o ser contraproducente económicamente dada su nivel de opacidad y discreción por parte de Miraflores?

 

HM: Las normas a que se refiere la pregunta declaran secretos y reservados los procedimientos, actos y registros efectuados con ocasión de la implementación de alguna de las medidas establecidas en su capítulo segundo, que supongan la inaplicación de normas de rango legal o sublegal y atribuye a las máximas autoridades de los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, central y descentralizada, — no solamente a la presidencia— poder para declarar reservado, confidencial o de divulgación limitada a cualquier expediente, documento, información, hecho o circunstancia de que esté conocimiento. En cuanto a si el país podría endeudarse más con base a tales normas, creo que eso dependerá del nivel de riesgos que estén dispuestos a correr los eventuales prestamistas dado el contexto internacional y la situación política, legal, económica y financiera del país. Desde luego que consideraciones de política internacional podrían influir, por ejemplo, en China quien dentro de su agresiva política imperialista y expansionista frente a Latinoamérica pudiera estar decidida a aumentar sus riesgos financieros en Venezuela a cambio de cuotas de influencia y poder político y económico en el país y la región, pero esa materia escapa y se aparta del objeto de su pregunta.


LQMEM: ¿Cómo puede operar el sector bancario en un país con los niveles de hiperinflación que padecen en Venezuela?

 

 HM: Desafortunadamente la situación no es nueva, sino que tiene muchos años y tiende a agravarse. Hace años el país ha sido sometido a un extraordinario proceso inflacionario no obstante lo cual la banca ha continuado operando, pero con grandes sacrificios patrimoniales de parte de sus accionistas y bajo graves riesgos operativos y financieros. Piénsese en la pérdida de valor de los capitales de los bancos como consecuencia de la manipulación monetaria y las devaluaciones. La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario ha considerado el hecho económico de la inflación desde diciembre de 1999 cuando dictó una Resolución que aún se mantiene vigente y se aplica, según la cual los bancos deben hacer un apartado patrimonial equivalente a cincuenta por ciento (50%) de los resultados líquidos de cada semestre, que deberá ser registrado en la cuenta de “Superávit Restringido que no podrá ser utilizado para repartir dividendos en efectivo. Esos recursos solo podrán ser utilizados para aumentar el capital social. Tal medida se dictó en procura de un crecimiento permanente del patrimonio de los bancos producto de la gestión del negocio, como una medida para paliar el efecto pernicioso de la inflación.


Hace pocos años y de manera accidentada y transitoria se permitió a los bancos revalorizar sus activos inmobiliarios, a los solos fines de la determinación de los índices patrimoniales. Actualmente y dada la incontenible inflación, pareciera necesario y conveniente que los requisitos de capital regulatorio (patrimonio), sean definidos conforme a pautas específicas —relativamente independientes de reglas mercantiles y contables— y que los activos ponderados por riesgo también sean calculados conforme a pautas especiales, similares a las utilizadas por Basilea para establecer el llamado capital regulatorio.

 

 Basilea al definir que ha de entenderse por capital regulatorio adoptó una perspectiva algo diferente a la utilizada por el regulador bancario en Venezuela. Optó por un enfoque que debe calificarse de economicista, en el que la cuestión a resolver es si un determinado recurso (en este caso los activos no monetarios de un banco, como los inmuebles) estarán disponibles para soportar pérdidas o contribuirán de algún modo a la estabilidad de la entidad de crédito, al menos en un horizonte temporal dado, cualquiera sea su consideración contable. En este orden de ideas, a los llamados recursos propios de los bancos, entendiendo por tal el capital y todas las reservas y aportes para el patrimonio (primas de capital, aportes para capitalizar, etc.), deberían añadirse partidas que, sin estar registradas en el patrimonio ni en las reservas como consecuencia del no reconocimiento de la inflación en los balances bancarios, como resulta ser el valor de sus activos no financieros, deberían incorporarse en las fórmulas utilizadas para el cálculo del índice de adecuación patrimonial. (Capital regulatorio), y de manera permanente hasta que la hiperinflación ceda.



“En cuanto a si el país podría endeudarse más con base a tales normas, creo que eso dependerá del nivel de riesgos que estén dispuestos a correr los eventuales prestamistas dado el contexto internacional y la situación política, legal, económica y financiera del país”.

 

Hector Mantellini



LQMEM: ¿Cómo inhibe la actividad bancaria en el país la variable “encaje legal” y los recientes cambios en la misma?

 

 

HM: Sin entrar a considerar otro tema muy importante relacionado con las medidas dictadas por el Banco Central de Venezuela en materia de encaje legal, que ha sido ampliamente criticado por abogados especialistas en materia constitucional, administrativa y fiscal, que se refiere al efecto confiscatorio sobre el patrimonio de los bancos, lo que afecta directamente el patrimonio de los inversionistas, sus accionistas, en virtud de la astronómica e irracional tasa de interés (138%) fijada arbitrariamente por el Banco Central de Venezuela mediante una simple Resolución de su Directorio como sanción para el banco que no alcance el encaje legal mínimo, debo señalar que las normas establecidas por ese organismo desde hace ya varios años en materia de encaje legal impiden ostensiblemente a la banca venezolana cumplir con su principal y primordial objetivo establecido en las leyes que la regulan. En efecto, tanto la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional como la Ley de Bancos establecen a las instituciones bancaria del país como su primordial obligación de hacer, la intermediación financiera, entendiendo por tal la colocación de los recursos depositados por el público o provenientes de otras fuentes permitidas por la ley, para el financiamiento de las actividades productivas de la economía real, el consumo, de sus servicios asociados, y la infraestructura correspondiente. Pero, con las actuales normas de encaje legal los bancos se ven imposibilitados de hacer intermediación financiera porque el Banco Central de Venezuela obliga a los bancos del país a mantener un encaje mínimo de 93% del monto total de las obligaciones netas en moneda nacional y de 31%. En el caso de moneda extranjera. Con tales niveles de encaje legal, la banca nacional perdió capacidad para otorgar nuevos créditos lo que afecta gravemente su rentabilidad y el crecimiento patrimonial derivado de la gestión del negocio. Le congelaron su actividad primordial. Por ese simple pero atrabiliario hecho esas normas deberían ser derogadas ipso facto, a petición o por instrucción del Órgano Superior del Sistema Financiero si este cumpliera la obligación que le impone la ley que lo creo de coordinar los entes reguladores del Sistema Financiero Nacional a objeto de evitar distorsiones en el desarrollo de las actividades de intermediación de los entes supervisados y garantizar el desempeño eficiente del sector, con los niveles adecuados de liquidez y solvencia patrimonial, que les permita a las instituciones bancarias la intermediación en la economía real. Vale señalar que ese órgano no se ha constituido, a pesar del mandato de la ley dictada en marzo de 2010 y publicada en la Gaceta Oficial el 16 de junio de 2010, por lo que las funciones las ejerce individualmente quien ocupe la cartera de finanzas.


LQMEM: ¿Cuál es su opinión sobre las innovaciones financieras como criptomonedas o sistemas como PayPal?

 

 HM: En mi criterio hoy día se requiere y acepta con agrado la aparición de distintas formas tecnológicas modernas e innovadoras para continuar realizando operaciones financieras, las bancarias en particular. Estas son necesarias y convenientes para mejorar la competitividad y, seguramente, reducir los costos y acelerar los procesos en beneficio del consumidor. Pero estas tecnologías modernas e innovadoras deben, necesariamente y tienen que estar revestidas de especiales y eficientes características de seguridad que protejan al público, al cliente, al usuario o como quiera denominarse al que utiliza ese tipo de servicio, de fraudes o manipulaciones indebidas y aún de la pérdida de su dinero. Una autoridad debiera certificar esas características de seguridad.

 

Antes de continuar, creo conveniente señalar que las operaciones de criptomonedas y las realizadas por servicio como PayPal, son dos actividades distintas, muy diferentes. PayPal, es una marca con derechos registrados, es un servicio privado de medios de pago, como muchos otros existentes en el mercado internacional y como algunos ya autorizados a operar en Venezuela según lo informa la página del Banco Central de Venezuela, que requiere que el interesado abra una cuenta en el portal Web de ese servicio, registre sus datos de identificación personal, cumpla ciertos requisitos de seguridad respecto a su identificación y el origen y el destino de los fondos que utilizará en ese servicio y que, además, aporte recursos monetarios propios mediante la afiliación a ese sistema de una o más de sus tarjetas de crédito y una o más de sus cuentas bancarias de depósito, para poder hacer pagos o transferencias de dinero a terceros contra los recursos aportados por sus tarjetas de crédito o cuentas bancarias de depósito afiliadas al servicio. Este tipo de servicio normalmente tiene unas características muy particulares de la cual destaca que la información financiera del usuario se mantiene privada. Es decir, el destinatario de los recursos no recibe información respecto a las tarjetas de crédito ni las cuentas de depósito utilizadas para aportar recursos para el pago, distinto a cuando se realiza el pago mediante el uso directo de una tarjeta de crédito o débito o mediante una cuenta bancaria para lo cual normalmente debe proveerse al tercero de todos los datos de seguridad del medio de pago utilizado. Estos servicios, normalmente, están sometidos a controles y regulaciones por parte de órganos especializados de los gobiernos donde tales servicios se ofrecen y prestan, lo que —en principio— añade cierta garantía a la seguridad de los recursos aportados por los usuarios o clientes que añaden confianza a las partes involucradas en cualquier transacción.


Con relación a las criptomonedas, este es otro negocio. La criptomoneda es “un activo” representado en “dinero digital” que por tanto no está representado en moneda física o billetes; todo se reduce a un simple registro electrónico. No obstante, quien adquiera criptomonedas puede transferirlas a un tercero mediante una operación electrónica “en línea”, sin la necesidad de un intermediario, como un banco u otro agente o servicio financiero. Así la gente puede adquirir criptomonedas para hacer pagos directos y rápidos evitándose cargos de servicio por transacciones o adquirir criptomonedas como una inversión, pagando su precio con dinero de curso legal mediante una transferencia bancaria u otra forma de pago aceptada, pero la criptomoneda no estará representada en dinero de curso legal, aunque eventualmente y previos ciertos requisitos la inversión podría ser revertida a moneda o billetes depositados en una cuenta bancaria. Se ha señalado que el desarrollo del ecosistema de criptoactivos está basado en una novedosa idea que sustituye la confianza en el Estado como regulador, supervisor y hasta garante de los recursos del público depositados en el sistema financiero en general, por un ingenioso mecanismo tecnológico que combina sistemas y redes computacionales e incentivos económicos para garantizar la integridad de la información, la facilidad, la inmediatez y de los intercambios financieros, lo que pone en las manos de las personas el manejo directo de sus recursos financieros (dinero electrónico) sin la necesidad de reguladores, intermediarios ni costos transaccionales. Ciertamente el modelo plantea un enfoque diferente de la seguridad en las finanzas del público.

 

Hasta los momentos, ninguno de los mecanismos de criptomonedas establecidos y vigentes cuenta con el respaldo ni la supervisión directa de ningún Estado, aunque algunos reguladores han establecido ciertas alertas y recomendaciones de prudencia sobre esa actividad. Es así como, por ejemplo, la Federal Trade Comission de los Estados Unidos, advierte al público que, antes de comprar criptomoneda, sepa que no tiene las mismas protecciones que cuando está utilizando dólares estadounidenses. También sepa que los estafadores están pidiendo a la gente que pague con criptomoneda porque saben que tales pagos son típicamente no reversibles.” Finalmente es de destacar que, según lo informa el Banco Internacional de Pagos de Basilea, (Bank for International Settlements), recientemente ese banco y las autoridades monetarias de los siguientes países: por Canadá, The Bank of Canada, por la Unión Europea, el European Central Bank, por Japón, el Bank of Japan, por Suecia el Sveriges Riksbank, por Suiza, el Swiss National Bank, por Inglaterra, el Bank of England, por Estados Unidos, el Board of Governors of the Federal Reserve, han participado en la elaboración de un importante informe, hecho público en julio de 2020, en el que se establecen principios fundamentales comunes y características básicas para la emisión por un banco central o autoridad monetaria de monedas electrónicas (Central Bank Digital Currency , CBDC en el idioma inglés). Estos principios subrayan que para que cualquier jurisdicción considere proceder con un CBDC, habría que cumplir determinados criterios; concretamente tendrían que confiar en que la emisión no comprometería la estabilidad monetaria o financiera vigente y que un CBDB podría coexistir y complementar las formas de dinero existentes, aunque promoviendo la innovación y la eficiencia.



Rogelio Guevara Cantillo

Los Que Mueven El Mundo

Miami & Caracas 

Noviembre de 2020