domingo, 20 de diciembre de 2020

Alberto Barradas: “¿Tu saldrías desnudo a la calle y que todo el mundo te vea? Eso es exactamente lo que hace la gente en las redes sociales cuando ventilan su privacidad”

 

Alberto Barradas: “¿Tu saldrías desnudo a la calle y que todo el mundo te vea? Eso es exactamente lo que hace la gente en las redes sociales cuando ventilan su privacidad”



Latinoamérica y el mundo continua al día de hoy sufriendo la grave crisis por la pandemia de coronavirus (Covid-19). Empresas farmacéuticas como Pfizer, Moderna o AstraZeneca, han logrado tener ingentes avances por la vacuna para mitigar esta enfermedad alrededor del planeta. Para el año 2021 se estima la aplicación de estas vacunas en muchos países del globo terráqueo. Así mismo, la crisis por Covid-19, ha traído graves problemas para las sociedades y en especial a sus economías. La salud mental y la psicología de las personas no escapa a esta terrible realidad. En estos últimos meses se ha visto en varios países del mundo, problemas de convivencia a raíz del confinamiento entre parejas y familias. En este sentido, conversé en días recientes con el psicólogo venezolano Alberto Barradas, quien reside hoy en día en Chile. Conversamos sobre las parejas, autoestima, celos, la privacidad de las personas, redes sociales y otros tópicos de la psicología.

 

Alberto Barradas dirige Psicovivir. La plataforma y proyecto de Psicovivir nace de las redes sociales. Me cuenta Alberto Barradas que Psicovivir nace un día metido en Twitter. El empezó a escribir y a las personas les comenzó a gustar lo que el escribía y Alberto Barradas se dio cuenta, como el mismo me relata, “que era muy chévere decir cosas que pudieran enseñar a vivir a las personas”. Alberto Barradas quería siempre diferenciarse, ser diferente, él no quería parecerse a los psicólogos que el mismo rechazaba. Barradas confiesa que el rechazaba a ese psicólogo acartonado, hipermoralistas, hipermega ético, que era incapaz de decir una grosería, una mala palabra o era incapaz de hablar fuerte así, tu sabes en lenguaje criollo me explica Barradas.

 

Alberto Barradas rechaza esa figura y en consecuencia pensó en las redes sociales y que estas le podían permitir decir con libertad lo que el siente y piensa dentro del aspecto psicológico y así es como nace, Psicovivir. “Luego con las situaciones y vicisitudes de Venezuela me di cuenta que yo estaba teniendo como más pacientes de los que yo podía atender, esa es la realidad real” me afirma Alberto Barradas. Me explica que él estaba atendiendo más pacientes, de los que el podía atender y me dice: “haré una cosa, vamos a enseñarle a otros psicólogos mi estilo y que estos psicólogos trabajen conmigo y eso fue lo que hice”. En este transitar me narra que agarró entre 3 a 4 amigos y les dijo: “ustedes quieren aprender como yo lo hago y ellos dijeron claro que sí. Dale yo te enseño y así empezamos a atender pacientes y empezó a crecer este proyecto”.

 

Alberto Barradas continua con su anécdota y me dice: “Luego evidentemente Venezuela se destruyó, o mejor dicho la destruyó el chavismo y eso hay que decirlo y me hago responsable de lo que estoy diciendo” confiesa el psicólogo en nuestra entrevista. Tuvimos que salir de Venezuela y perdimos absolutamente todo y dijimos vamos a crear “Psicovivir Internacional” añade Barradas. Desde allí, han creado entonces un proceso donde psicólogos del mundo, se unen a Alberto Barradas y él les enseña su estilo desde el punto de vista psicológico y trabajan junto a Barradas y atienden pacientes que nacen de la enorme plataforma que hoy en día es Psicovivir Internacional.

 

“Hoy estamos atendiendo miles de pacientes en todo el mundo. Tenemos decenas de psicólogos que estamos atendiendo toda esta gran cantidad de personas y cada día exitosamente estamos creciendo más en todas partes del mundo a nivel online. Hoy en día, Psicovivir es una empresa trasnacional que da trabajo a más de cien personas, directa e indirectamente alrededor del mundo y te podrás imaginar que todo nació con un simple tweet y crecimos a esto”, me comenta con mucha alegría Barradas.

 

Alberto Barradas me relata que: “Cuando estamos aprendiendo mi estilo, tu ves la cara de los psicólogos cuando yo les estoy enseñando un poco como hablar, un poco como expresarse, como romper algunas defensas de algunos pacientes con un lenguaje muy llano, muy en broma para reír y tu les ves la cara y me dicen que esto no fue lo que me enseñaron en la universidad, pero cuando después ven los efectos y como los pacientes responden positivamente a estas cosas, entonces dicen, caramba si sirve, si funciona y es una parte muy bonita de lo que hacemos y del cual yo me siento muy orgulloso”. He aquí nuestra conversación. 


LQMEM: ¿Qué son los celos? ¿Es aceptable tener un nivel “razonable” de celos en la convivencia en pareja? 

 

AB: Los celos son desconfianza y son la presunción que la persona con la que tu compartes tu vida va a traicionarte. Entonces de entrada hay un pensamiento bien negativo con relación a tu pareja, porque estas asumiendo que es susceptible de traición, que es susceptible de engañarte, entonces si nos damos cuenta lo que tiene que ver realmente con los celos estamos hablando de entrada que el amor esta conviviendo con el miedo. Entonces, los celos tienen que ver con eso, tienen que ver con una desconfianza primaria donde ya de entrada considero que tú eres una persona peligrosa para mí, por el hecho de traicionarme. Más que aceptable, un nivel de celos, es lo común. Decir que las parejas no deben tener celos es como arar un poco en el mar, siempre hay celos. Lo que, si queda claro, es que los celos no son una muestra de amor, eso es mentira. Los celos no son una muestra de amor. Los celos son una muestra clarísima de desconfianza. 



LQMEM: ¿Los errores pasados en el amor dan lecciones positivas o por el contrario generan miedos? 

 

AB: Ambas cosas. Porque los errores pasados, evidentemente aprendemos de nuestros errores pasados y sin duda alguna, estamos iniciando un camino no solamente de aprendizaje, sino también de reconsideraciones que hemos hechos. Entonces, mirar hacia el pasado, es como diría el dicho o parafraseando a “no repetir” los mismos errores. Ahora bien, si da miedo, porque sobre todo cuando estos elementos no los superas y no son bien aprendidos, somos susceptibles de volver a cometerlos o de lo que los cometan con nosotros y colocarnos en situaciones donde nos dañen el corazón. Entonces realmente son las dos cosas, va a depender de cuanto aprendas, va a depender de como es tu resiliencia, en relación a los aspectos del amor, lo que va a determinar si realmente aprendiste algo o vas a estar con miedo permanentemente.


“Tiene que ver con la búsqueda de aceptación, esto tiene que ver con una especie de sexualización de la realidad. Desde el punto de vista del marketing siempre el sexo ha vendido”.

Alberto Barradas


LQMEM: ¿En redes sociales abunda la hipocresía y la vida de “apariencias”? ¿Por qué ocurre este fenómeno social?

 

AB: Yo lo llamo el “Efecto Like”. Cuando estamos en redes sociales, queremos que la gente nos diga cosas positivas, queremos que nos vean bien, queremos pertenecer y en consecuencia, lo que queremos, es que siempre nos digan cosas positivas. Entonces, para eso tratamos de comportarnos de la mejor forma posible, comportarnos como si fuésemos una “foto”. Tu sabes que en las fotos siempre estamos como sonrientes, “que bonitos somos”. De alguna forma, eso también ocurre en las redes sociales y ocurre de manera masiva y evidentemente vemos este efecto. Yo lo llamo así como te mencione al inicio, el “Efecto Like”, y es esa tendencia de las personas a tratar de encajar, tratar que sean aceptadas, a tratar que estén bien y de que todo funcione, que todo sea bello y tratar de que todo sea “políticamente correcto”, pero en consecuencia los seres humanos no somos así, los seres humanos de ninguna manera nos comportamos de esa forma, nos comportamos mal, tenemos faltas de ética, cosas inmorales, o sea hacemos muchas cosas que son negativas y que forman parte de la vida humana y eso no lo mostramos en redes.  




 

LQMEM: ¿Por qué la necesidad en mujeres y hombres de publicar fotografías personales en redes sociales con cierta regularidad para acumular seguidores si no existe un fin económico? ¿Podría existir en la persona problemas de autoestima y de seguridad o no necesariamente? 

 

AB: Sin duda alguna esto tiene que ver con la búsqueda de aceptación, esto tiene que ver con una especie de “sexualización de la realidad”. Desde el punto de vista del marketing, siempre el sexo ha vendido y eso de alguna forma era representativo de la televisión, del cine, de los medios audiovisuales y hoy en día con las redes sociales, el medio audiovisual eres tu y todas esas consideraciones y toda esa constante culturización de la sexualidad, hizo explosión y ahora la gente expresa su sexualidad, su cuerpo, sus desnudos, su erotización en términos de redes sociales. Eso es exactamente lo que esta ocurriendo y el hecho de que no tenga un fin económico, si es cierto, muchos no tienen fines económicos, pero otros sí. El tema de la autoestima como te dije anteriormente, tiene que ver con el “Efecto Like”. Yo quiero que tú me veas bien, que tú me veas bonita, que me veas sexy, yo quiero que tú me desees y eso necesariamente tiene que ver con la autoestima y yo iría incluso más lejos, tiene que ver con la baja autoestima. ¿Por qué?, porque sin dudas, estas necesitando permanentemente estén reafirmándote eso.


“Cuando estos elementos no los superas y no son bien aprendidos somos susceptibles de volver a cometerlos o de lo que los cometan con nosotros y colocarnos en situaciones donde nos dañen el corazón”.

Alberto Barradas


LQMEM: ¿Es el amor un riesgo como muchas cosas en la vida? ¿Cómo una mujer o un hombre sabe de antemano el futuro o que esa relación deparará en algo bueno o malo con esa persona?

 

AB: Eso no existe. En el amor no hay garantías. Uno se lanza y eso “vamos a ver si esto vuela o no vuela, si esto prende o no prende”. Entonces sin duda alguna el amor es un riesgo y te voy a decir más, algunas veces el amor se acaba sin razón alguna. O sea, de repente amamos profundamente y “plum” se apagó y no necesariamente, la gente hizo algo malo o se comporto mal, o hizo algo negativo, simplemente algunas veces se acaba solo. Eso es como otro mito, que el amor se “transforma”. No. No, el amor no se “transforma”, o sea el amor se puede acabar. En ese sentido no existen garantías. ¿Qué se debe hacer entonces? Bueno se debe tratar de regar el amor y nutrirlo, tratar de dar el mejor amor posible y bueno rezar para que te hagan el milagro y se queden contigo (risas). Pero fundamentalmente el amor es un riesgo como todas las cosas humanas, claro que sí.   



LQMEM: ¿Hasta qué punto es aceptable y cuando no, vivir y ventilar tus privacidades en redes sociales como Twitter o Instagram por ejemplo con tus “amistades virtuales”?

 

AB: Eso va a depender de las consecuencias que quieras tener. Siempre cuando ventilamos nuestra intimidad en redes sociales y cuando decimos nuestras cosas ante un sin fin de personas tienes que asumir las consecuencias de tus actos. Yo te haría una pregunta: ¿tu saldrías desnudo a la calle y que todo el mundo te vea? Eso es exactamente lo que hace la gente en las redes sociales cuando ventilan su privacidad y ventilan sus cosas. Salir a la calle desnudo y que todo el mundo te vea, si tu lo quieres hacer, bueno adelante, pero tienes que asumir las consecuencias.


“Los celos son desconfianza y son la presunción que la persona con la que tu compartes tu vida va a traicionarte. Entonces de entrada hay un pensamiento bien negativo con relación a tu pareja”.

Alberto Barradas


LQMEM: ¿Qué consejos podría darnos para lidiar con aquellas personas que buscan en el drama la forma de llamar la atención? 

 

AB: Básicamente los trastornos emocionales no se pueden alimentar con consejos. Una persona que intenta llamar la atención a través del drama evidentemente tiene un problema emocional. Entonces, evidentemente necesita ayuda psicológica, porque las personas normales no hacen eso. Todos queremos llamar la atención, todos queremos que nos reconozcan, todos queremos de alguna, forma ser vistos por nuestros seres queridos o por los demás, eso va a depender un poco de nuestra autoestima. No hay nada de malo en llamar la atención, lo malo es llamar la atención desde el drama, desde el conflicto, entonces allí realmente estamos ante un problema emocional que tiene que ser tratado por un profesional e insisto, la gente normal no hace eso.

 

LQMEM: ¿Qué son las defensas emocionales y como la grave depresión económica en Venezuela, por ejemplo, activa o afecta estas a la ciudadanía?  

 

AB: Las defensas emocionales son lo que se llama en psicología, “mecanismos de defensa” y son capacidades que tiene nuestro cerebro de protegerse ante las situaciones estresantes y conflictivas angustiantes que pueden llegar a colapsarlo. En consecuencia, nuestro cerebro activa estos mecanismos como la negación, la evitación, el desplazamiento que es sencillamente una forma de filtrar la realidad, no es que te vuelves loco, no es eso, es que sencillamente, minimizas un poco la situación y la evitas de alguna manera o te fijas en otra cosa que no sea tan angustiante o “te haces el loco”, para decirlo en términos coloquiales. Esos mecanismos de defensa no son malos. ¿Dónde está lo malo? Lo malo, nace en el momento en que de alguna forma esos mecanismos se quedan y no hacen que tus evoluciones a raíz de la situación problemática en que te encuentras, como por ejemplo el miedo. El miedo te paraliza en un momento determinado, es lógico, esta muy bien, que el peligro pase, pero después tienes que reaccionar, tienes que defenderte. ¿Qué pasa con estos mecanismos de defensa? Que de repente, el miedo, te queda instaurado y nunca reaccionas y te quedas en una inamovilidad total y entonces sin duda alguna, comienza un proceso pernicioso que va a ser muy negativo para tu vida. 




LQMEM: En ocasiones vemos que, ante rupturas amorosas, una de las partes en cuestión, continua tras meses exponiendo en sus redes sociales los detalles de este hecho, mientras la otra parte ha tratado de continuar su vida con otra pareja y/o proyectos y como se dice en Latinoamérica “ha pasado la página”. ¿Por qué la otra parte no ha logrado superar esto y que consejos se le pueden dar? 

 

AB: No todos procesamos la realidad de la misma manera, no todos hacemos emocionalmente lo que se debería hacer. El amor, como todo proceso que tiene que ver con reforzadores, hace que seamos dependientes y muchas veces nos quedan como vacíos, espacios en nuestra vida, que lo llenaba el amor que se nos fue y no es tan fácil lidiar con eso, no es sencillo lidiar con esa sensación de falta, sensación de extrañeza e incluso sexual, porque también hay una especie de falta sexual que hace que sea muy complicado y bien difícil lidiar con eso. ¿Qué recomiendo yo? ir con el profesional, lidiar con el duelo, entender que toda relación que termina es un proceso en el cual se hizo el esfuerzo necesario para que continuara y no funcionó pues, hay que entenderlo o, aunque sencillamente te rompieron el corazón o que te engañaron o traicionaron y mejor, porque menos mal que esa persona se fue. Si una persona te traiciono, bueno menos mal que se fue. ¿Tu te imaginas que se quedará a tu lado? O sea, menos mal que se fue. Entonces es tratar de entender que algunas veces eso no es tan sencillo y el mejor consejo y el más profesional, es que la gente busque ayuda. No se le debe temer ir al psicólogo, hay que ir. Así cuando tu vas al médico, cuando estas enfermo, tienes que ir al psicólogo cuando tienes problemas emocionales. Hay que orientar, educar y culturizar a las personas de que esto es profundamente necesario y no tiene nada de malo. Tú no estas loco porque fuiste al psicólogo. Cuando tenemos estas situaciones que forman parte de lo que llamaríamos “obsesiones”, o sea, cosas que se quedan pegadas en nuestra vida y que no podemos solventar, es necesario la ayuda profesional.  

 

Rogelio Guevara Cantillo

Poder, Economía y Sociedad en Latinoamérica

@rogeliogcmundo

Caracas y Santiago de Chile, diciembre de 2020




domingo, 6 de diciembre de 2020

Humberto Romero Muci: “En este momento vivimos en un Estado fallido, sin derecho. Solo reina el poder desnudo, que es la arbitrariedad y voluntad del más fuerte”

 

Humberto Romero-Muci: “En este momento vivimos en un Estado fallido, sin derecho. Solo reina el poder desnudo, que es la arbitrariedad y voluntad del más fuerte”



Para el día 6 de diciembre en Venezuela están convocadas las elecciones para diputados a la Asamblea Nacional. El numero de diputados paso de 167 a 277 en un dudoso e irregular cambio de norma. El proceso electoral se lleva en este instante en una completa desolación a lo largo y ancho de Venezuela. La abstención será alta sin lugar a dudas, pero el régimen dará sus cifras de “éxito”. Las elecciones parlamentarias son esencialmente una pugna de poder entre el mismo chavismo que usurpa el poder en el Palacio de Miraflores, entre los clanes rojos de Maduro, Cabello, El Aissami, Rodriguez entre otros. Evidentemente se desarrolla un fraude electoral en Venezuela ya que el mismo apenas cuenta con un minúsculo apoyo de la ciudadanía, venezolanos en su mayoría obligados por el mismo régimen a participar con la amenaza que vimos en días recientes de Diosdado Cabello de ir a sufragar para “seguir comiendo”.  

 

Sobre este tema conversé con el Dr. Humberto Romero-Muci, destacado abogado graduado en la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) Summa Cum Laude en Caracas. Así mismo es Magister en leyes de la facultad de derecho de la Universidad de Harvard y Doctor en derecho por la Universidad Central de Venezuela (Ucv). El Dr. Humberto Romero-Muci es actualmente individuo de número, ocupando el sillón número 14 y presidente de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela. A su vez es miembro del Consejo Fundacional de la Universidad Católica Andrés Bello. Profesor titular y jefe de la catedra de derecho financiero de la Universidad Católica Andrés bello y profesor de derecho de la contabilidad en el postgrado de derecho financiero de la Universidad Católica Andrés Bello. También se desempeña como profesor en los cursos de Doctorado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela. Fue Magistrado de la Sala Político Administrativa de la antigua Corte Suprema de Justicia en Venezuela. Actualmente ejerce el derecho como socio en D´Empaire, Reyna y Asociados.


LQMEM: ¿Es la ley antibloqueo ilegal? ¿Que viola la misma que jurídicamente se considera así?

 

HRM: La llamada Ley antibloqueo, ni es ley, ni es constitucional. Es una vía de hecho normativa de la inconstitucional Asamblea Nacional Constituyente que pretende subvertir el orden jurídico venezolano, para implementar en forma encubierta un aparente “cambio de legislación económica”. Sus objetivos, entre otros, privatizar bienes públicos de forma indiscriminada y opaca, a partir de una facultad para desaplicar selectivamente normas vigentes. Todo esto en violación de la Constitución de la República, la seguridad jurídica y los derechos de los venezolanos.


“La llamada Ley antibloqueo, ni es ley, ni es constitucional. Es una vía de hecho normativa de la inconstitucional Asamblea Nacional Constituyente que pretende subvertir el orden jurídico venezolano, para implementar en forma encubierta un aparente cambio de legislación económica”.

Humberto Romero-Muci


LQMEM: ¿Busca esta ley por parte del régimen de Nicolás Maduro privatizar varios activos del Estado con socios aliados para ellos ser sus gerentes en el país? Como, por ejemplo, los casos de Lácteos Los Andes o Agropatria recientemente. 

 

HRM: Lo que sí puedo afirmar es que, la pretendida ley, confiesa su deliberado propósito de facilitar, al margen del orden jurídico, la generación de “ingresos adicionales y obtención de divisas”, a través de la liquidación, en secreto, de activos públicos, fuera de los mecanismos ordinarios de control presupuestario y bajo una contabilidad separada, en abierta violación de los artículos 311 al 315 de la Constitución, con el pretexto falso de contrarrestar los efectos de llamadas “medidas coercitivas” o “medidas punitivas” que se atribuyen a agentes extranjeros.



Foto: Dr. Humberto Romero-Muci


LQMEM: En días recientes, la vicepresidenta de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez anunció la creación de una nueva ley que gravaría transacciones en divisas. ¿Cómo sería la aplicación de esta ley?

 

HRM: Lo que hay hoy es la potencial aplicación de una sobre tasa, un sobreimpuesto o alícuota entre el 5 y 25%, a las transacciones denominadas en moneda extranjera. Así se reguló en la pretendida reforma de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (Iva) de enero de 2020. La fijación final de la alícuota corresponde al Ejecutivo. Esto no ha ocurrido. Puede explicarse porque seguramente la pandemia lo retrasó y el modelo del llamado Petro tampoco funcionó. Lo cierto es que hoy, la dolarización de facto de la economía previene esa barbaridad, porque encarece y obstaculiza innecesariamente las transacciones económicas en la menguada economía del país. Es un costo político innecesario e inconveniente para el propio régimen. Cualquier recargo a las transacciones en moneda extranjera será otro añadido a la brutal hiperinflación, a la recesión y a la informalidad de la economía.


“La pretendida ley, confiesa su deliberado propósito de facilitar, al margen del orden jurídico, la generación de ingresos adicionales y obtención de divisas, a través de la liquidación, en secreto, de activos públicos, fuera de los mecanismos ordinarios de control presupuestario y bajo una contabilidad separada”.

Humberto Romero-Muci

 

LQMEM: ¿Cómo se podría enderezar el torcido derecho y sus instituciones en un país controlado por un régimen como el de Nicolás Maduro?

 

HRM: En este momento vivimos en un Estado fallido, sin derecho. Solo reina el poder desnudo, que es la arbitrariedad y voluntad del más fuerte. El derecho fue instrumentalizado como medio para la dominación política. Definitivamente, solo un cambio de régimen político permitirá la reinstitucionalización del Estado de derecho, la democracia y la plena efectividad de los derechos humanos. Eso pasa por una transición política, con elecciones libres, competitivas, justas y auditables. Ese es el ingrediente esencial y necesario para refundar el país. No esperemos otra cosa.

 

LQMEM: En materia de derecho financiero y tributario ¿es posible avanzar y concretar en el corto o mediano plazo una dolarización en Venezuela? ¿Qué implicaciones en materia de derecho deben asumirse para llegar a este escenario?

 

HRM: En este momento vivimos una dolarización de facto o transaccional de la economía. El bolívar perdió funcionalidad totalmente. No sirve para denominar obligaciones, ni como medio de pago, o para atesorar valor, ni siquiera circula físicamente. El dólar cumple esas funciones alternativamente, con idoneidad, primero, porque no está prohibida su circulación, es licito, por acuerdo entre particulares, denominar y pagar con el dólar como moneda exclusiva y segundo porque el bolívar es libremente convertible externamente según el Convenio Cambiario Número 1. No creo que pueda establecerse una dolarización formal. Se necesitan acuerdos con el Tesoro de los Estados Unidos o del país que ayude para establecer un bimonetarismo institucionalizado, lo cual no es políticamente viable con el régimen que ejerce el poder. Además, se requeriría declarar el dólar como moneda de curso legal conjuntamente con el bolívar. Hay una rigidez constitucional que identifica al bolívar como signo monetario nacional, lo que lleva implícito la exclusión de otras monedas como de recepción obligatorias en el país. Nuevamente, una solución de fondo pasa por un cambio de régimen político. Es la única forma de remediar la ruina generada en 21 años de destrucción del aparato económico, como mínimo, además de muchas otras medidas monetarias, fiscales y de políticas públicas necesarias para restablecer la confianza de los operadores económicos internos y externos en el país, reencauzar la economía y demás instituciones.

 


Foto: Dr. Humberto Romero-Muci


LQMEM: El día 6 de diciembre se realizarán las elecciones parlamentarias y en paralelo en esos días, la oposición venezolana la llamada “Consulta Popular”. ¿Qué expectativas tiene con los dos eventos, porque se puede ver en el ambiente un gran cansancio en la población venezolana?

 

HRM: Las votaciones no democráticas no eligen. Esas pretendidas votaciones son incapaces de elegir, porque están organizadas en infracción de múltiples exigencias de la Constitución y de los instrumentos internacionales sobre derechos humanos. Sobre esto se han pronunciado las Academias Nacionales en varias oportunidades. Todo lo que salga de esas pretendidas elecciones no tendrá efecto ni validez alguno. Será más de lo mismo, vías de hecho, subterfugios para la dominación. Igualmente, es necesario que la soberanía popular se ejerza, para que los ciudadanos y ciudadanas se expresen libremente. Por ello, consideramos que es importante abrir todos los canales válidos de participación ciudadana, como es el caso de la consulta popular nacional convocada bajo la Constitución en sus artículos 5, 62 y 70, por sectores de la oposición y la sociedad venezolana, para que tenga lugar entre los días 7 al 12 de diciembre de 2020.


“No creo que pueda establecerse una dolarización formal. Se necesitan acuerdos con el Tesoro de los Estados Unidos o del país que ayude para establecer un bimonetarismo institucionalizado, lo cual no es políticamente viable con el régimen que ejerce el poder. Además, se requeriría declarar el dólar como moneda de curso legal conjuntamente con el bolívar. Hay una rigidez constitucional que identifica al bolívar como signo monetario nacional”.

Humberto Romero-Muci

 

LQMEM: Por su experiencia tributaria, ¿considera positivo o negativo una armonización en ordenanzas de Impuestos sobre Actividades Económicas de Industria, Comercio y Servicios para los municipios en Venezuela?

 

HRM: La coordinación de potestades tributarias siempre es una medida conveniente para generar certeza jurídica entre los contribuyentes y evitar abusos de las autonomías municipales en la creación y aplicación de sus tributos propios. Sobre todo, en materia de alícuotas. Pero esa armonización solo puede legítimamente producirse desde la Asamblea Nacional legítimamente elegida, mediante el consenso democrático, no como se hizo por una vía de hecho judicial de la Sala Constitucional, para imponer un artificial acuerdo de armonización. En ningún caso, la armonización implica ni supone una uniformación de la potestad tributaria del municipio. Eso no es consistente con la autonomía municipal, ni con la descentralización política que organiza la Constitución como forma del Estado Venezolano.

 

LQMEM: Hace algunos meses, las Academias se pronunciaron en contra de las acciones que se están ejecutando en contra de la naturaleza en el tristemente célebre “Arco Minero”. ¿Qué acciones legales se están realizando para llevar a la justicia a los autores de esos delitos?

 

HRM: La impunidad es la regla en los delitos contra el medio ambiente. Resulta paradójico que en Venezuela es el propio Estado, llamado constitucionalmente a proteger el ambiente y a los pueblos indígenas, quien impulsa la barbarie y la depredación crematística del ambiente con la minería ilegal. El Estado actúa como un agente extractivista ajeno al bien común. Para la minería ilegal es eficiente extraer los recursos de una sociedad desordenada, porque las decisiones que afectan la distribución de la riqueza se basan en conexiones personales y arbitrarias en lugar de reglas claras derivadas del Estado de derecho. Lamentablemente hoy para el Estado, la contaminación y la degradación de los ecosistemas es un factor irrelevante, así como la destrucción de la biosfera y de la biodiversidad o menguar la generación de energía hidroeléctrica.


Foto: Dr. Humberto Romero-Muci


LQMEM: ¿A pesar de la pandemia, que logros y actividades se han realizado este año 2020 desde la Academia Nacional de Ciencias Políticas y Sociales y que novedades nos traerán para el año 2021?

 

HRM: La pandemia forzó a la corporación y a sus numerarios a trabajar telemáticamente. Hoy todas nuestras actividades son en formato virtual: foros, presentaciones de libros, sesiones ordinarias y extraordinarias, elecciones de nuevos académicos, intercambios internacionales y más. Es un cambio de paradigma que potenció la efectividad de nuestras funciones, presencia y alcance ante la comunidad jurídica y la opinión pública en general. La Academia se creció en la adversidad y supo convertir una dificultad en una oportunidad exitosa. Hoy está más presente y activa que nunca, en sus 105 años de historia institucional y seguiremos así. La Academia es la conciencia jurídica y política del país. Está comprometida con la misión de reestablecer el Estado de derecho, la democracia y la plena vigencia de los derechos humanos en el país. ¡La Academia de Ciencias Políticas y Sociales está al servicio del país, porque servir a Venezuela es honor!



Foto: Dr. Humberto Romero-Muci en videoconferencia por pandemia Covid-19.


Rogelio Guevara Cantillo

@rogeliogcmundo

Los Que Mueven El Mundo

Caracas & Miami, diciembre de 2020







miércoles, 2 de diciembre de 2020

Marcos Morin Aguirre: “Pactar con un régimen que ha violado derechos humanos es una cosa muy contradictoria”

 

Marcos Morin Aguirre: “Pactar con un régimen que ha violado derechos humanos es una cosa muy contradictoria”



                                                          Foto: Marcos Morin Aguirre.


Próximamente en Venezuela se realizarán dos consultas. La primera son las elecciones legislativas por la Asamblea Nacional, que están contempladas en la Constitución del país para el día domingo 6 de diciembre, pero cuya planificación y organización de principio a fin tienen innumerables hechos y vicios de ilegalidad, partiendo desde la designación de la directiva del Consejo Nacional Electoral (Cne) o que la cantidad de diputados que era de 167, paso a ser ahora de 277 diputados para el período 2021-2026. Por su parte las fuerzas opositoras, cuya cabeza visible es el ingeniero, Juan Guaidó Márquez, promueven una consulta popular para los días del 5 al 12 de diciembre a nivel nacional donde se le preguntará a la ciudadanía interrogantes como exigir el cese de la usurpación de la presidencia de parte de Nicolás Maduro y convocar la realización de elecciones presidenciales y parlamentarias libres, justas y verificables; rechazar el evento del 6 de diciembre organizado por el régimen de Nicolás Maduro y solicitar a la comunidad internacional su desconocimiento y plantear a los ciudadanos si ordenan hacer las gestiones necesarias ante la comunidad internacional para activar la cooperación, acompañamiento y asistencia que permitan rescatar la democracia venezolana, atender la crisis humanitaria y proteger al pueblo de los crímenes de lesa humanidad. La mayoría de la oposición venezolana, no participará en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre por considerarlas fraude.


Sobre todo este debate electoral, conversé en días recientes con Marcos Morin Aguirre. Él es licenciado en Estudios Internacionales, egresado de la Universidad Central de Venezuela (Ucv). Es profesor universitario en la Universidad Alejandro de Humboldt con más de 10 años de experiencia. Es corresponsal de La FM del sistema informativo del canal RCN de Colombia. Así mismo fungió como ex Jefe de Información del diario “El Nuevo País”, es colaborador de Actualidad Radio y Univisión Radio en Miami, Estados Unidos. He aquí sus opiniones.


LQMEM: ¿Por qué un periodista internacionalista?

 

MM: Ha sido interesante compaginar ambas áreas, yo creo que ambas áreas se necesitan. Los internacionalistas necesitamos justamente de los medios de comunicación para poder generar los análisis internacionales en base a las noticias de lo que ocurre en el mundo y también a su vez los medios de comunicación necesitan de los análisis internacionales para para poder entender la dinámica internacional, por ende, sin duda ha sido importante para mí poder compaginar ambas áreas de forma de lograr que pues un mejor comprender de lo que es la situación en Venezuela y lo que es la situación en el mundo porque no es nada más lo que ocurre en Venezuela, ya que lo ocurre en el país está también determinado a lo que pasa a nivel mundial y viceversa por ende es para mí muy importante que estos procesos en ambas áreas se den de esa forma, como en mi caso se han dado y otros colegas manejan otras fuentes, como la económica y son economistas, periodistas, politólogos, abogados, que también necesitan del periodismo para poder hacer un mejor análisis y entendimiento de lo que ocurre en el mundo.

 

LQMEM: ¿Cuál crees sea la dirección política que seguirá la nueva administración Biden – Harris en caso de ser confirmada con el régimen madurista en Venezuela?

 

MM: Yo no tengo muchas expectativas entorno a lo que pueda hacer el señor Joe Biden y Kamala Harris como vicepresidenta integrando esta nueva administración de gobierno si efectivamente, porque hay que dejarlo entre ver si esto está totalmente confirmado y es él, el nuevo presidente de los Estados Unidos. Porque ya recordamos aquella política de avestruz que impulso justamente Obama con respecto al tema Venezuela y en el cual se estaba generando ya el deterioro a grandes pasos de lo que ocurría en Venezuela, de hecho estando Obama en el poder ocurre el desconocimiento del régimen de Nicolás Maduro de un resultado electoral que daba justamente la elección a Henrique Capriles y bueno, quien era en ese momento el vicepresidente de los Estados Unidos era el actual presidente electo o posible presidente electo Joe Biden. Entonces yo realmente no espero mucho de la administración demócrata con respecto a los que pase en Venezuela y con respecto a lo que pase en el futuro cercano. Creo que la administración de Donald Trump fue más directa, fue al punto del asunto de una forma directa y el hecho de aplicar sanciones, si bien a todos nos ha afectado, pues evidentemente al régimen de Maduro también. Creo que la administración de Biden va a volver otra vez a una política de avestruz, va a ver hacia otro lado, o a buscar estériles acuerdos o estériles conversaciones que ya las conocemos en el pasado reciente, como estos intentos en Barbados o Noruega que no llegaron absolutamente a nada.


                                    Marcos Morin Aguirre en acción.


LQMEM: ¿Crees que Leopoldo López desde España puede ejercer presión y alianzas políticas en pro de la libertad de Venezuela?

 

MM: La presencia de Leopoldo López en España es una cuestión de lógica. Su padre es congresista de la Eurocámara, tiene por supuesto nexos directos con España desde el punto de vista familiar, pero yo en lo político no veo se pueda hacer mucha presión desde España, porque el gobierno del Psoe que es el que dirige Pedro Sánchez esta aliado justamente con el chavismo en España y el chavismo en España es Podemos. Este partido, Podemos, lo crea Juan Carlos Monedero y Pablo Iglesias. Es una agrupación española financiada, adiestrada, adoctrinada y con nexos directos con lo que es el chavismo y son parte del poder político en España en estos momentos. Así que yo no veo por el lado de España justamente una postura mucho mayor a la que pueda haber tenido no con algunas posiciones, algunos comunicados. De hecho si observamos la postura de la Unión Europea y la postura española, es a veces contradictoria y de hecho millones de dólares de venezolanos, de nuestros venezolanos, de nuestro país han sido justamente llevados a España justamente por personas vinculadas al régimen de Nicolás Maduro que en España no tienen ningún tipo de preocupación en seguir aprovechándose de esos recursos y España ha sido uno de los países que menos investigaciones ha hecho en cuanto a dineros venezolanos se han llevado al exterior o por lavado de dinero, etc. Entonces yo no espero mucho de esta administración de Pedro Sanchez, mientras este Pablo Iglesias. Creo que de llegar un nuevo cambio político con España con el partido popular quizás las cosas cambiarían. 


“Porque ya recordamos aquella política de avestruz que impulso justamente Obama con respecto al tema Venezuela y en el cual se estaba generando ya el deterioro a grandes pasos de lo que ocurría en Venezuela, de hecho, estando Obama en el poder ocurre el desconocimiento del régimen de Nicolás Maduro de un resultado electoral”

Marcos Morin Aguirre

 

LQMEM: Recientemente la líder venezolana Maria Corina Machado en su artículo en El Nuevo Herald, afirmaba que pactar con el régimen madurista que esta incurso en violación de derechos humanos y otros graves delitos no es ser de oposición. ¿Comparte Marcos Morin Aguirre esta afirmación?

 

MM: Sin ser “mariocorinista” como dirían algunos por allí o miembro del partido Vente Venezuela o de alguna agrupación política, ya que mis opiniones no van ligadas a la opinión de un partido, si no es mi opinión como venezolano que tengo de las cosas, lo que dice Maria Corina Machado evidentemente es cierto, pactar con un régimen que ha violado derechos humanos es una cosa muy contradictoria. Ahora también es verdad y es algo que en algún momento dijo el partido político Voluntad Popular para poder llegar a una transición se necesita, lamentablemente como dicen a veces en Colombia, “tragarnos un sapo”, y tener que sentarnos y aceptar algunas cuotas de poder de estos señores en una menor proporción por supuesto, pero va a tener que entrar gente que haya participado en el chavismo, quizás no las caras más visibles actuales, pero si personas que en su momento fueron caras del régimen de Chávez. Porque digo esto, pues bueno, porque evidentemente no podemos desconocer el poder político mal habido, pero lo tienen, y el poder de influencias a nivel internacional que tiene esta gente para buscar una verdadera solución al conflicto venezolano. Eso no quiere decir, darles el poder a ellos o pactar para que ellos sigan gobernando. Yo estoy de acuerdo en parte en lo que dice Maria Corina Machado, pero pactar con el régimen como tal de Maduro no, pero si deberá haber una implosión dentro del régimen de Maduro, donde los que queden de ese lado de la política, acepten condiciones del otro lado de la política que quiere democracia y se genere entonces una construcción de un verdadero acuerdo de transición, de paz y de reconstruir a Venezuela.   



Marcos Morin Aguirre, cubriendo las protestas en Venezuela contra el régimen de Nicolás Maduro Moros. 


LQMEM: Reflexionando, ¿qué lecciones políticas podrías compartir con nosotros sobre el capítulo Bolivia con el ascenso de Luis Arce, el regreso y “perdón” a Evo Morales, la salida del personal de Guaidó en dicho país, y con el retorno de Morales, un fortalecimiento del madurismo y socialismo en Latinoamérica?

 

MM: Lo de Bolivia creo que fue un grave error político de la entonces presidenta interina Añez y de los mismos políticos de oposición de Bolivia. Hay que recordar que en el momento en el que cae Evo Morales, empezó una dispuesta interna política entre Carlos Mesa, entre Luis Camacho que era un líder de la parte de Cochabamba también por supuesto la misma presidenta Jeanine Áñez, que quería también aprovechar la situación y la coyuntura y poner su nombre como posible candidata presidencial. Entonces mientras ellos se dedicaron a eso, el movimiento al socialismo de Evo Morales, mantuvo la ruta, de seguir manteniendo cohesionada a su militancia que le vuelve a dar el poder a través de Luis Arce. Fue un error gravísimo de la oposición de Bolivia que logro sacar a Evo Morales, en su momento y no logro controlar el poder y fue un grave error de ellos, porque sencillamente ellos tenían que sentarse con esas bases que eran pro evo morales y de alguna forma buscar la manera de tender puentes. Por otro lado, aprovecharon que el señor Evo Morales se mantuviera desde el exilio o desde fuera del país en este caso, su posición, porque él no es un perseguido político, él es un delincuente que estaba fuera de su país, e igual estaba solicitado en Bolivia por muchas cosas y que quedaron en evidencia después que cayo. Entonces Morales desde afuera, logro controlar esas bases y mantuvo la cohesión de lo que era una estrategia para unas elecciones. Por supuesto Morales no se iba a lanzar, pero se lanza Luis Arce, que es un delfín de Evo Morales y es como tenerlo a él allí. Entonces la gran lección: no puedes dormirte en los laureles cuando ocurre un cambio político de esta naturaleza, porque tarde o temprano te va a pasar factura.


“Este partido, Podemos, lo crea Juan Carlos Monedero y Pablo Iglesias. Es una agrupación española financiada, adiestrada, adoctrinada y con nexos directos con lo que es el chavismo y son parte del poder político en España en estos momentos”.

Marcos Morin Aguirre


LQMEM: Juan Guaidó llama a una nueva consulta popular para el 12 de diciembre de 2020 a solo pocos días de concluir el periodo de la actual AN, ¿crees que Guaidó al final de este período quedó a la deriva en la política venezolana?

 

MM: El tema de Guaidó es bien complicado. Por un lado, uno puede entender que estamos en presencia de un régimen que controla todo y que tiene acceso a todo, que tiene apoyo internacional, porque tienen apoyo internacional a cambio de petróleo y se ha ganado amistades y eso lo fundó Chávez, esas amistades por petróleo, islas de caribe y gobiernos y regímenes como el iraní, turco, ruso y otros y no es por solidaridad que están aquí, están por un tema netamente comercial, en este caso de recursos energéticos que es petróleo, oro y demás uno tiene que entender que estas luchando contra un régimen que tiene mucho poder, pero también es verdad que ha habido muchos errores de la forma de como practicar la política de oposición bajo una dictadura. La oposición venezolana no solamente se ha sentado a negociar lo innegociable, si no que ahora plantea una consulta de algo que ya se sabe, porque ya sabemos que estamos en una dictadura. ¿Qué vas a consultarle a un venezolano?, ¿qué le vas a preguntar a Venezuela?, ¿qué le vas a preguntar a un ciudadano el 12 de diciembre cuando ya ese ciudadano sabe muy bien que es lo que vive, que es lo que padece y que es lo que estamos viviendo? Yo creo que sin dudas lo de Guaidó, tuvo un auge y caída, un auge el año pasado, por supuesto a nivel internacional con mucha presión y mucho apoyo, pero a la final se volvió “sal y agua” porque sencillamente no se materializó nada e inclusive lo que pensamos que pudiese haberse materializado de forma fuerte, como fue el 30 de abril, bueno, todos sabemos en qué quedo eso, y el régimen de Maduro, pese a la crisis y bloqueos que hay, se ha consolidado y atornillado más en el poder. Yo creo que sin dudas, Juan Guaidó es un barco a la deriva dentro de la oposición y una gran incertidumbre e interrogante de que va a hacer él, el año que viene cuando Maduro monte una asamblea nueva y en que quedará la figura de Juan Guaidó.  


“También es verdad que ha habido muchos errores de la forma de como practicar la política de oposición bajo una dictadura. La oposición venezolana no solamente se ha sentado a negociar lo innegociable, si no que ahora plantea una consulta de algo que ya se sabe”.

Marcos Morin Aguirre

 

LQMEM: Marcos Morin Aguirre, el periodista. Tu momento más gratificante en esta profesión y a su vez, el momento más difícil como comunicador social que quieras compartir con nosotros.

 

MM: Wow, ¿momento más gratificante? La verdad que puedo decirte que ha habido varios sin dudas. Creo que el hecho de poder ser parte de un grupo grande de colegas que hemos estado divulgando todo lo que pasa en Venezuela, pero sobre todo en esos momentos tan graves como el 2014 o el 2017 y que la gente de alguna forma en la calle te reconoce y no por un tema de egos y de redes sociales, porque te hayan visto en algún medio, sino porque saben de tu trabajo y quieren y respetan tu trabajo y te animan a seguir, ya que hay momentos en los que parece que uno se colapsa y se abruma y como que te faltan las baterías y eso nos ha pasado a todos, sobre todo los que hemos estado en la calle y hemos cubierto tantas cosas tan terribles y eso para mi es lo más gratificante. Lo más difícil, mira también ha habido muchos casos. En el año 2014, yo fui víctima de una agresión por parte de servicios de seguridad, de miembros de policía de seguridad del Estado, que me hicieron una detención, una agresión directa, fue un momento muy difícil. Yo creo que sin dudas el más difícil, fue en 2017, cuando tuve el terrible momento de captar las últimas imágenes de un joven venezolano que fue asesinado por la guardia nacional, su nombre es Juan Pernalete, todos recordamos a Juan, y bueno, grabar esos instantes, esos últimos instantes de su vida, luego de haber sido agredido fue algo que me cambio totalmente y de hecho hoy en día tengo contacto con su familia, con su papá, con su mamá, y no es fácil, pues recordar esos instantes en Altamira, en el 2017 cuando Juan fue alcanzado por una bomba lacrimógena y lo mató. Ojalá, quizás se haga justicia y ojalá, que tanto para él, como para tantos venezolanos que cayeron en esas protestas haya justicia.

 

Rogelio Guevara Cantillo

@rogeliogcmundo

Analista del Poder, Economía y Sociedad en Latinoamérica

Caracas, diciembre de 2020















miércoles, 25 de noviembre de 2020

Valentina Quintero: “Yo creo que esta pandemia ha demostrado la urgencia que tenía el planeta de un descanso”

 

Valentina Quintero: “Yo creo que esta pandemia ha demostrado la urgencia que tenía el planeta de un descanso”



Valentina Quintero, "La Viajera de Venezuela". 


Venezuela continua en una especie de abismo del cual no puede salir. La gran mayoría opina que se debe y es responsabilidad del régimen de Nicolás Maduro y secuaces que mantienen a este bello país secuestrado. Hay otros que consideran que gran parte de los problemas de la sociedad venezolana se deben a los errores y omisiones de un gran parte del liderazgo y dirigencia opositora del país, y que, ante tantos traspiés y dificultades, han optado por escapar de Venezuela a otras latitudes y comenzar sus vidas nuevamente y pasar la página con Venezuela.

 

A pesar de todos estos vaivenes de la vida en Venezuela, las venezolanas y los venezolanos de bien que son la mayoría, buscan día a día sobrevivir y buscar sus felicidades. Obviamente desean un provenir lleno de buenos augurios para ellos, sus hijos, familiares, amigos y vecinos y en general para todos. Este país es muy rico y bendecido, y no solamente lo digo por la frase citada innumerables veces a lo largo del tiempo, haciendo alusión a nuestros recursos energéticos. Venezuela cuenta con un gran capital humano, inteligente y trabajador, además de ser glorificado por miles de paisajes hermosos e impresionantes.

 

En este sentido, conversé amenamente con “La Viajera de Venezuela”, nuestra apreciada Valentina Quintero en Caracas. Creadora de la admirada “La Guía de Valentina Quintero” y ahora en IVC Networks nos trae “Dos de Viaje” para el deleite de los amantes de nuestra bella Venezuela junto a Arianna Arteaga Quintero, “Patacaliente Irremediable”, como ella se define. Valentina Quintero realizó estudios superiores en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y egresado de esta distinguida casa de estudios en el año de 1976 de licenciada en comunicación social, mención audiovisual. Aclamada escritora desde 1986 con “El Manual de Ociosidades” para El Nacional, medio fundado en agosto de 1943. Querida y respetada en Venezuela por “Bitácora”, el programa de televisión venezolana nacido en 1994 y sin lugar a dudas el más influyente en materia turística del país.

 

Fue nombrada por la British Broadcasting Corporation (BBC) en el año 2018 como una de las “100 Mujeres Más Influyentes” que investiga y examina la función y el liderazgo de la mujer en la actualidad. En el mismo listado de ese año aparece la también venezolana y líder social, Maria Corina Machado Parisca. Para Valentina Quintero, su misión está clara y es ser la “periodista venezolana empeñada en convertir mi país en el gran destino turístico sostenible de América”. Disfruten de nuestra agradable conversación.


LQMEM: ¿Cómo se gestó “Bitácora” y quiénes estuvieron detrás de esa idea?  

 

VQ: En los años noventa, los Oteyza, dueños de Cinesa Videos, querían hacer producción independiente para Radio Caracas Televisión, no había productores independientes y le llevaron una propuesta de un documental que habían hecho de una isla del caribe, y Peter Bottome, les dijo que porque no hacían algo sobre turismo en Venezuela porque él ya tenía Aerotuy y tenía un campamento por el Caroní y les dijo que por qué no me llamaban a mí, porque el leía el Manual de Ociosidades. Para ese momento, año de 1994, yo ya tenía 10 años escribiendo el Manual de Ociosidades, en el suplemento dominical de El Nacional, en Feriado. Así fue como los Oteyza se comunicaron conmigo y le hicimos la propuesta a Radio Caracas Televisión. Carlos Oteyza y yo, principalmente diseñamos ese programa, siempre con la idea de que fuera un programa muy periodístico e informativo, donde le dijéramos a la gente para donde podían ir y como lo podían hacer, y ser muy informativos y con una altísima calidad técnica, porque Carlos quería gente que se utilizó que trabajaba en cine básicamente y en publicidad, no se escatimó para nada en la calidad técnica, así que le fuimos a presentar el proyecto piloto, el programa piloto a Radio Caracas Televisión, primero le presentamos el proyecto y después el piloto. Ellos aprobaron el piloto, lo habíamos hecho en el llano y en la costa, y con ese piloto nos fuimos Oteyza y yo a venderlo, coincidió con que la división de alimentos de Empresas Polar, estaba comenzando con su campaña “Lo Nuestro es lo Mejor”, y se metieron con siete productos, y también entro el ministerio de turismo que para ese momento, no era ministerio, si no que era Corpoturismo y estaba German Luis Soriano, como presidente. Esto fue durante el segundo mandato de Rafael Caldera. Esto fue una propuesta de Peter Bottome, y la idea la concebimos entre Carlos Oteyza y yo. Yo tenía muy claro que lo que quería hacer un programa informativo, un programa muy periodístico, no que fuera solamente como un documental, contemplativo donde la gente viera solo unos paisajes y no supieran si a eso se podía llegar o no. Era la primera vez que se hacía un programa de este tipo en Venezuela. Lo otro que existía era “Expedición”, pero Expedición no se trataba de un sitio hasta donde la gente pudiera llegar. En el caso nuestro, cuando yo empecé a hacer Bitácora, yo ya tenía cuarenta años y si yo, que era una señora y podía llegar, cualquier persona podía ir, entonces, todo lo que yo podía hacer, cualquier persona lo podía hacer. Pero era sobre todo conectar a los que ofrecían esos servicios por todo el país, y no tenía la posibilidad de tener ese acceso a aparecer en la televisión, con todas esas personas que tenían interés, en ir a conocer estos sitios, y no tenían manera de enterarse de que esto existiera. Y siempre tuvimos muy claro que queríamos crear sentido de arraigo, queríamos que los venezolanos conocieran Venezuela, queríamos que los indígenas del Amazonas conocieran como vivían los pescadores de Los Roques y que los pescadores de Los Roques, entendieran como trabajaban los campesinos en Mérida y que los campesinos de Mérida, supieran como eran los llanos venezolanos. La verdad no hubo mayores dificultades para concebir el programa, lo teníamos perfectamente claro, quizás las dificultades hubieran estado en la producción, pero contando con el equipo y la experiencia de Carlos Oteyza y de todos los que integraron el equipo para ese momento pues no tuvimos mayores problemas, toda la logística fue perfecta y nosotros fuimos muy cautos. Nosotros decidimos hacer un programa de media hora una vez al mes, única manera de garantizar una producción de altísima calidad. Así nos mantuvimos durante bastante tiempo, hasta que por presiones del canal y de la audiencia y además ganamos el premio nacional de periodismo y premio Monseñor Pellín, pues querían que el programa saliera más y empezamos a salir cada quince días con un programa nuevo y uno repetido, y cuando se decidió que saliéramos todas las semanas, lo hicimos por temporadas, pues no estábamos dispuestos a arriesgar la calidad por tener o hacer más programas.    

 

Navegando en el Delta del Orinoco en curiara, bajo una lata de agua, con un warao. Cortesía de Valentina Quintero. 


LQMEM: ¿La sociedad venezolana tiene conciencia de conservación natural?

 

VQ: Yo no voy a generalizar, como para decir que la sociedad venezolana no tiene conciencia de la conservación natural o si la tiene. Yo sí creo que hay muchísimos venezolanos que tienen conciencia de esa conservación y pienso que las nuevas generaciones lo tienen mucho más, porque es un asunto que se trata muchísimo más ahora de lo que se trataba cuando yo era una muchachita. Yo aspiro a que cada vez se tenga una mayor conciencia de lo que es esa preservación del medio ambiente y probablemente sean mis hijos, que ya la tienen y mis nietos que ya tengo uno, quienes sean más conscientes y yo creo que esta pandemia ha demostrado la urgencia que tenía el planeta de un descanso. 


“Yo sí creo que hay muchísimos venezolanos que tienen conciencia de esa conservación y pienso que las nuevas generaciones lo tienen mucho más, porque es un asunto que se trata muchísimo más ahora de lo que se trataba cuando yo era una muchachita”.

Valentina Quintero


LQMEM: Si hay tantos destinos hermosos en Venezuela, ¿por qué crees que aún el país por esta industria tras décadas, es incapaz de generar un monto respetable en su PIB por este concepto? ¿No es esto “irónico”? 

 

VQ: Mientras esta no sea una decisión política, que sea respaldada desde el ejecutivo donde se entienda que el turismo es y debe ser una gran fuente de ingresos para Venezuela, esto no va a ocurrir. Nosotros nunca hemos tenido un millón de turistas al año, porque esto nunca ha sido una prioridad de Estado, porque siempre hemos tenido el petróleo y ya no lo tenemos y Pdvsa ya no existe y el turismo puede ser y debe convertirse en la gran fortaleza de Venezuela para construirla de nuevo. Además, el turismo genera montones, cientos de miles de empleos, además empleos directos. El turismo genera muchísimo orgullo, muchísimo arraigo, porque los venezolanos se van a sentir profundamente orgullosos de que los vengan a visitar. Una de las cosas más complicadas que se quiere hacer cuando deseas convertir a un país en destino turístico, es lograr que se conozca ese país y bueno, para mal o para bien, Venezuela es conocida en el mundo entero y hoy en día tenemos cinco millones de venezolanos regados por el mundo que se convertirán en nuestros mejores embajadores y también en nuestros primeros visitantes, en nuestros primeros turistas porque tenemos que tener claro que muchos de esos venezolanos que están por fuera, probablemente no regresen a vivir a Venezuela pero si vendrán a visitar y traerán a sus amigos y Venezuela está en el momento para convertirse en ese gran destino de turismo sostenible. 



 De abuela en la Gran Sabana junto a Río. Cortesía de Valentina Quintero.


LQMEM: En semanas recientes, la naturaleza venezolana ha sufrido graves daños producto del desastre que es hoy en día nuestra industria petrolera y también por el penoso “Arco Minero” y es cínico y a la vez un delito, que la posición del Estado sea asumir una “política del silencio” como solución a estos daños ambientales en la flora y fauna. ¿Qué opinión ofrece Valentina Quintero ante estos hechos que son públicos y notorios? 

 

VQ: A esta dictadura no le interesa nada que atente contra sus intereses y su interés es el arco minero por todas las riquezas que pueden salir de allí. Nosotros estamos absolutamente convencidos que las bondades de Venezuela están en la superficie, que no hay ninguna necesidad de horadar este país para conseguir sus riquezas.


“Nosotros nunca hemos tenido un millón de turistas al año, porque esto nunca ha sido una prioridad de Estado, porque siempre hemos tenido el petróleo y ya no lo tenemos y Pdvsa ya no existe y el turismo puede ser y debe convertirse en la gran fortaleza de Venezuela para construirla de nuevo”.

Valentina Quintero


LQMEM: ¿Lugar de Venezuela con potencial turístico, pero aun sin explotar?

 

VQ: Hay bastantes lugares en Venezuela que no se han explotado turísticamente, pero tenemos un plan que hemos estado trabajando durante los últimos años y pensamos que, en el llano, en sus tierras inundadas se debe desarrollar un turismo de observación de naturaleza y aves. Pensamos también que La Tortuga, que es la única isla en el Caribe deshabitada, una isla un poquitico más chiquita que Aruba, debería convertirse en un modelo de turismo sostenible a utilizando las nuevas energías limpias, haciendo construcciones que permitan la ventilación no requiera de aires acondicionados, que tengan suficiente luz, que sean a baja escala y que deberían ser un modelo extraordinario. El teleférico de Mérida tendría que ser mucho más que un ascensor, tendría que ser un gran parque de montaña donde quienes suban ese teleférico puedan ir bajando en cada una de las estaciones para conocer un ecosistemas tan diverso y tan sorprendente como los bosques nublados en el parque nacional Sierra Nevada. En el caso del Amazonas, nunca se ha hecho un turismo de navegación, por el Amazonas, por el Alto Orinoco, para ir a conocer esa zona, que además es un extraordinario destino de pesca donde quizás algunas comunidades indígenas pudieran verse privilegiadas. Nunca se ha hecho nada en La Blanquilla, tampoco hemos hecho nada en La Orchila, que no sea ser el sitio de recreación de los gobernantes de turno, tenemos también la zona de Paria, que para mí son las playas más exuberantes del país y eso esta tomado por el narcotráfico. Aquí hay mucho que hacer y es muy bueno que haya mucho que hacer porque todo está por hacerse. 



Con Ramona Chaurán que hace chinchorros de curagua en el pueblo de Aguasay, estado Monagas. Cortesía de Valentina Quintero.


LQMEM: ¿Lugar de Venezuela con potencial turístico, pero lamentablemente abandonado?

 

VQ: En estos momentos son bastantes los espacios que están abandonados pero que tiene que ver mucho con la inseguridad. La península de Paria está tomada por el narcotráfico, al parque nacional Mochima es muy difícil ir por cuestiones de seguridad, la Península de Paraguaná, también tiene un enorme potencial, aunque está abandonada, Adícora, siempre tiene más o menos unos repuntes importantes. Cuando pensamos en el llano que nunca se ha desarrollado, que muchos de estos hatos se abandonaron, si pensamos en el Táchira, que ha tenido todas las dificultades del mundo y están todos esos paramos sin tener todas las visitas que pudieran tener. Cuando pensamos también en ciudad Bolívar, que es la capital del estado Bolívar y está en el abandono más absoluto y es una ciudad con todo el encanto que tiene. Son muchos los sitios con potencial que tendríamos que activar.


“Mientras esta no sea una decisión política, que sea respaldada desde el Ejecutivo donde se entienda que el turismo es y debe ser una gran fuente de ingresos para Venezuela, esto no va a ocurrir”.

Valentina Quintero


LQMEM: Además de Venezuela, ¿amas o aprecias algún otro país, ciudad o locación?

 

VQ: Yo más que amar a Venezuela, me duele y me importa porque este es mi país y es el país que conozco, pero yo nunca he dicho eso de que Venezuela es el mejor país del mundo, no para nada. Lo que es, es mi país, el que me duele y el que me importa. Por supuesto que hay montones de países en el mundo que me interesan y que me cautivan, pero montones. A mí me fascina Latinoamérica. Yo estuve una vez en Bolivia y quedé totalmente prendada de Bolivia, fui para Galápagos, estuve en Quito y me encanto, he estado en Bogotá, he estado en Cartagena. Estuve en Santiago y me fascino esa ciudad. Estuve en Nueva Zelanda para entender el turismo de naturaleza, he estado por Europa, he estado por los Estados Unidos. Estuve en Filipinas y me quede helada con lo que allí se estaba haciendo en turismo. Por supuesto, ¡a mí me interesa el mundo entero completo!, pero me duele y me importa y me dedico es a Venezuela porque este es mi país. 

 

LQMEM: ¿Qué viste en Filipinas que te impactó?

 

VQ: En Filipinas tuvimos la oportunidad de hacer un viaje a unas islas remotas de un filipino junto a un inglés que organizaron unos viajes en barco donde solamente podían navegar unas veinte personas a la vez, y la oferta era siempre llevarlos a una isla que estuviera completamente desierta, una isla donde solamente iban a estar ellos. Una operación absolutamente sostenible, equilibrada de naturaleza, experiencial, maravillosa, donde todo lo que se comía era lo que se cultivaba y lo que se preparaba en la finca que era como el sitio central de toda esta operación. Ellos mismos construyeron los barcos, ellos mismos consiguieron todas estas islas y los viajeros iban yendo de una isla a otra durante toda una semana viviendo esa experiencia de estar en contacto con la naturaleza de quedarse en carpas y de comer solamente lo que allí se producía. Yo pensé como nosotros podríamos hacer eso por ejemplo en Mochima, que está mucho más virgen que Morrocoy como podías hacer algo similar en el Delta del Orinoco, como podríamos hacerlo en el Alto Orinoco y pues también como podríamos hacerlo en las costas de Paria. 



Con el artista plástico Wolfgang Salazar @Badsura en Mural en honor a Valentina Quintero en Chacao, Caracas. Fotografía: Jeanneizy  García. 

 

LQMEM: ¿Cuéntanos de tu nuevo proyecto de televisión de la mano de IVC Networks?

 

VQ: El nuevo proyecto en IVC es para dedicarlo al turismo sostenible, a las experiencias de turismo sostenible en Venezuela y en Latinoamérica. Ese es el modelo en el que yo creo para el turismo y quiero compartir con la audiencia esas experiencias. Pienso que después de esta pandemia, el turismo va a ser mucho más íntimo, la gente va a buscar experiencias que lo marquen, que lo definan, y ese es el tipo de turismo que yo quiero promover con este programa. 


“Pienso que después de esta pandemia, el turismo va a ser mucho más íntimo, la gente va a buscar experiencias que lo marquen, que lo definan, y ese es el tipo de turismo que yo quiero promover”.

Valentina Quintero

 

LQMEM: Venezuela pasa por momentos históricos adversos. El año 2020 fue un gran desafío para al país, aunado a la pandemia por Covid-19 que aflige a la sociedad y economía mundial. ¿Qué lección aprendiste en este año 2020 que desees compartir con nosotros en el contexto que nos encontramos?

 

VQ: esta pandemia me hizo entender que los viajes son una felicidad y no como un frenesí, como una cosa que tengo que hacer, como liberadores y si no viajo me muero de mengua. Yo entendí que es una dicha también estar en mi casa, por primera vez desde el año de 1994 me toco quedarme un mes en Caracas y nunca había estado más de un mes en Caracas, y reconocí mi hogar, y fui feliz en él y tanto así que decidí acomodar cada uno de sus espacios y no solamente el estudio, que era lo único que me importaba porque yo allí es donde yo trabajaba. Entendí que la naturaleza necesitaba ese respiro y tenemos que ser mucho más amables con ella, también termine de apreciar esta ciudad donde nací y donde vivo, porque caminarla que poco la había caminado y ahora también en bicicleta, me fije en sus árboles, me fije mucho más en su luz, me fije en sus calles por donde siempre pasaba en carro, converse con la gente que me conseguía caminando o en las plazas, los pocos que salíamos, y provocaba conversar. Ha sido muy aleccionador saber que puedo estar en la casa y ser profundamente feliz estando en mi casa y que los viajes serán ahora una euforia y una felicidad, pero siempre querré regresar a esta casa donde soy tan feliz. 


Rogelio Guevara Cantillo

Caracas, noviembre de 2020

Analista del Poder, Economía y Sociedad en Latinoamérica

@rogeliogcmundo







(*) Todas las fotografías fueron suministradas por Valentina Quintero.