domingo, 14 de abril de 2019

"Que los colores a usar sean verde pasto, blanco leche y rojo carne y buscando que la vida rural sea una vida digna al servicio del consumidor, pero que los productores tengan sus estructuras de costo cubiertas"


"Que los colores a usar sean verde pasto, blanco leche y rojo carne y buscando que la vida rural sea una vida digna al servicio del consumidor, pero que los productores tengan sus estructuras de costo cubiertas"

ENTREVISTA A ARMANDO CHACÍN, PRESIDENTE DE FEDENAGA
Por Rogelio Guevara Cantillo
@rogeliogc4



Foto Cortesia Armando Chacín y Archivo. 

En los últimos días converse con el señor Armando Chacín, actual presidente en Venezuela de la Federación Nacional de Ganaderos (FEDENAGA). Me comunico sus impresiones y preocupaciones ante la grave crisis económica del país que ha traído como consecuencia el deterioro de la calidad de vida de la población venezolana, reflejada en la incapacidad para garantizar aunque sea una exigua "seguridad agroalimentaria" entre nosotros. Esta crisis humana, responsabilidad del desastre socialista que padece el país, culpa de Nicolás Maduro ha acabado con la capacidad de producción de un alto porcentaje de productores venezolanos que sobreviven a una verdadera "guerra economica" donde son atacados sin clemencia por un régimen comunista que tiene como objetivo la miseria de la ciudadania y que ha conllevado a esparcir en todos los estratos de la sociedad venezolana hambre y desnutrición. Aquí sus opiniones sobre la precariedad y dificultad de ser productor ganadero en un país secuestrado por actuaciones e ideas caducas de un comunismo fracasado.

  1. Al día de hoy, ¿cuáles son las cifras del rebaño nacional en comparación con el año 2013?

- Al dia de hoy nadie tiene cifras oficiales. Pero teníamos un rebaño cuando contabamos en el ministerio de agricultura y cría llevando estadísticas de 16 millones de cabezas. Hoy en dia le sacamos por porcentajes de matanza y nos da un aproximado por debajo de 10 millones. A esto se le suma el contrabando de extracción que según se estima en los últimos 12 meses en cerca de 800 cabezas, por la disparidad en el precio. Un kilo de carne en Venezuela vale tres veces menos que en otro país. Haciendo de eso un gran negocio pues mucho de ese ganado pasa robado a los productores.

  1. ¿Cuáles son las variables qué han producido esta caída?

- En principio el ataque hacia el sector. Las expropiaciones desmedidas e irresponsables, entregando tierras productivas a mafias que las devastaron y acabaron con todo lo que había sobre ellas. Luego nos eliminaron los insumos y crearon la desconfianza. El productor que aún persiste es un héroe de mil batallas. Pues desde comprar un cilindro de gas hasta llenar de combustible nuestras máquinarias y equipos es una hazaña. Todo lo complicaron y lo que era cotidiano lo volvieron imposible.

  1. ¿Apróximadamente cuantas hectáreas de tierras se han expropiado en el país desde 1999 hasta la fecha?
    - Venezuela tiene más de 24 millones de hectáreas para la ganadería y la agricultura. Cuando empezaron la expropiaciones, teníamos en vía de explotación casi 8 millones. Ellos expropiaron 4 millones apropiadas. Quedan medio trabajando desestimuladamente de 3 a 4 millones. Comprenderán por qué.
"Un kilo de carne en Venezuela vale tres veces menos que en otro país. Haciendo de eso un gran negocio pues mucho de ese ganado pasa robado a los productores."

Armando Chacín, presidente de FEDENAGA Venezuela

  1. De esas hectáreas expropiadas por el regimén, ¿cuántas cabezas de ganado se pudieron desarrollar para contribuir a la alimentación del venezolano?

- Esa pregunta no la puedo contestar a cabalidad. Pero Venezuela estadísticamente tenía cifras en la era de los 90 de el 97% de la carne que se consumía en el país era hecha en los potreros de fincas venezolanas y el 70 % de la leche era ordeñada en los corrales de los productores del país. En este momento si se hubiese acompañado y desarrollado otros territorios tendríamos un país trayendo divisas por esos rubros, claro esta si estuviésemos libres de fiebre aftosa.

  1. ¿Cuáles fueron las 3 políticas más perniciosas qué destruyeron la ganadería venezolana en estos 20 años?

- La ley de tierras donde FEDENAGA se enfrentó en los tribunales y ganó la demanda y luego via decreto ley la implantaron de nuevo. Las expropiaciones a lo loco que se convirtieron en expoliaciones y el abandono del productor agropecuario poniendo barreras y obstaculizando su trabajo.

  1. Lamentablemente estos años fueron de involución para el país y en especial en el sector de soluciones alimentarias qué provenian de la ganadería. En su opinión, ¿cuáles fueron los ministros de la cartera agropecuaria qué más daño causaron a la actividad y por qué?

- Es malo hablar de la gente y menos si no están presentes. Pero por sus obras los conoceréis, Alli están los anaqueles vacíos como muestra. El consumidor reconoce que ese ministerio y el de alimentación no generaron resultados. Presentaron estadísticas en papel, pero la gente deambula aún buscando comida. Para mi ninguno, pero si yo fuera a ordenar un ministro para la ganadería y la agricultura les haría un test. Pues ni Venezuela es un cuartel, ni la ganadería necesita sociólogos, aquí hay capacidad de más, profesionales en el campo que practican, que pudieron ser consultados en una tripartita para entre todos mejorar y sacar adelante las potencialidades del campo venezolano. Solo se trabajó el campo como herramienta tecnológica, para implantar la peor visión política del mundo, el socialismo del siglo XXI. En un país que solo necesita estímulo para su crecimiento, pues Dios nos dotó de todo lo necesario para ser una potencia.

"En este momento si se hubiese acompañado y desarrollado otros territorios tendríamos un país trayendo divisas por esos rubros, claro esta si estuviésemos libres de fiebre aftosa".

Armando Chacín, presidente de FEDENAGA Venezuela
  1. ¿Cuáles fueron los estados más afectados en el país a raíz del inicio de la política de expropiaciones?

- ¡Los estados más afectados fué Venezuela!, ¡que hoy muere de mengua!

  1. ¿Cuál es la situación actual de las enfermedades y medicamentos para bovinos en Venezuela?

- Si en humanos esta catastrófico, en animales es lo mismo. Se mantiene un programa de salud precario. Las medicinas y biológicos se compran a precios internacionales y nuestro ganado cuesta, pero entenderás que se trata solo de mantener lo básico y algunas enfermedades ya no se tratan. El año pasado nos donaron los privados de Brasil 21 millones de dosis de vacunas para la fiebre aftosa. Nos pusieron de condición un fondo conjunto público y privado para que pudiéramos liberar al país de fiebre aftosa y luego de poner en el territorio 2, 5 millones de dosís a cero costo se desapareció el fondo y con ello se fué la comisión de panaftosa por no ser tratada como herramienta fundamental para avanzar en la sanidad animal y con ellos la posibilidad de erradicar la enfermedad del país. Si eso se logrará podríamos acceder a mercados internacionales vendiendo productos después de saciar las necesidades, traeriamos divisas y estimulariamos la producción pecuaria en Venezuela a niveles importantes en el PIB.

  1. ¿Cuáles son las cifras en pérdidas qué maneja FEDENAGA tras los apagones generales de días recientes a lo largo y ancho de Venezuela?

- Las cifras son inimaginables. Pero en Venezuela se producen 4 millones de litros de leche día de los 10.000.000 que deberían producirce. Como el 75 % apróximadamente se hace queso de matera o artesanal, eso evita pérdidas, no necesita refrigeración. Pero alrededor de 1,2 millones de litros que se usan para la industria para hacer sustitutos lácteos, leche en polvo o de larga duración hay que procesarlos y no hay energía ni combustible para irlos a buscar al campo, las empresas por falta de energía tampoco puede procesar. Gran parte de esa leche se pierde y otros decidieron soltar las vacas con los becerros. Las ubres de las vacas si no se estimulan se secan y solo podrá recuperarse en la próxima lactancia. Eso hará pronunciar una baja significativa en la menguada producción láctea en el país. Por otra parte no hay garantías de llevar por seguridad a los mercados tanto la leche como la carne por el riesgo de saqueos. En otras palabras las pérdidas aún llegando la energía no paran por ser un proceso biológico.

Los estados más afectados fué Venezuela!, ¡que hoy muere de mengua!"

Armando Chacín, presidente de FEDENAGA Venezuela

  1. Imaginándonos qué el año 2020 comienza la recuperación económica de Venezuela, ¿cuántos años estimas transcurrirán al menos para llevar la producción ganadera a cifras de 2013?

- La ganadería tiene un ciclo. Si trabajáramos juntos, nuevo gobierno y productores, entre corto y largo plazo estaríamos levantando el campo, la respuesta sería gigantesca, sin duda conozco al verdadero campesino y al gran productor. Todos volveríamos sin duda a buscar productividad y dejaríamos de pronunciar la palabra sobrevivir, pues el compromiso está expreso aún en las mayores dificultades y el campo da respuestas para el desarrollo.

  1. Hipotéticamente el futuro presidente de Venezuela te nombrá su ministro ó asesor en materia de desarrollo agroalimentario. ¿Cuáles serían las 3 principales políticas públicas qué le recomendarías para potenciar la ganadería nacional?

- Revisión de la ley de tierras, otorgando la propiedad y ajustando a los nuevos tiempos para hacer de Venezuela un país exportador, dejar de ser la cenicienta de América. Segundo, hacer de los ministerios una herramienta no un obstáculo para producir. Qué el funcionario vialicé y no sea una traba al momento de buscar soluciones prácticas y adecuadas. Qué el ministerio no sea un apéndice de un partido político. Que los colores a usar sean verde pasto, blanco leche y rojo carne y buscando que la vida rural sea una vida digna al servicio del consumidor, pero que los productores tengan sus estructuras de costo cubiertas para poder tener empleos dignos en sus empresas.

  1. ¿Cuáles son las 3 principales amenazas qué ves para el ganadero venezolano de continuar Maduro?
    De continuar este desorden, el campo no sé acabará jámas. Solo tendrá una contracción, la semilla quedará latente. Hay ganaderos y profesionales del campo para empezar la reconstrucción cuando pase este bochinche sin duda.


"Si trabajáramos juntos, nuevo gobierno y productores, entre corto y largo plazo estaríamos levantando el campo, la respuesta sería gigantesca, sin duda conozco al verdadero campesino y al gran productor."

Armando Chacín, presidente de FEDENAGA Venezuela


  1. ¿Qué políticas públicas del mundo has tenido la oportunidad de conocer y estudiar en materia de desarrollo ganadero qué te gustarían poner en práctica para mejorar la realidad ganadera de Venezuela?

- Venezuela tiene sus propias particularidades. Somos unos de los pocos países que producimos leche en estas condiciones con ganaderías doble propósito. Pero sin duda algo hay que cambiar. He visitado desde los más tecnificados hasta los que producen como nosotros con un desfase tecnológico de veinte años. Buscaria lo adaptable de la genética y la tecnología. Trataría de que los productores accedieran a los mejores conocimientos en ganadería en el trópico, que se adapten a nuestras condiciones de clima y suelos. Aunque debo reconocer que hemos hecho un postgrado los productores venezolanos para mantenernos bajo estas condiciones económicas que sin combustible, políticas adecuadas, solos, sin insumos hemos sobrevivido. Aún producimos un importante arrime de productos. Para mi sin dudar los catalogaria de héroes anónimos.

  1. Hablanos de los costos de producción real de lo qué significa la actividad ganadera en Venezuela.

- Nuestras estructuras de costos son iguales a las internacionales, hay personas que creen que el pasto no cuesta porque es algo silvestre. Pues se equivocan, hay que sembrar, abonar, eliminar malezas, etc. Es lo mismo. Sin embargo por condiciones económicas, sobrevivimos a menos de la mitad de nuestras estructuras de costos al precio de no tener avances significativos en nuevos proyectos para subir la producción. Los tractores y las instalaciones deteriorandosé, no hay estímulo y solo tratamos de mantener la santa maría arriba esperando un cambio.

  1. ¿Cuáles son los insumos más costosos y/o difíciles de conseguir en la industria ganadera nacional?

- Todo. Pues cuando lo que cobras no alcanza, hasta el arroz para comer los obreros es costoso. Hoy mantener un programa precario de salud animal puede salir al año en 20 dólares. Si envias un novillo a matadero a los 36 meses has gastado 60 dólares. Hay no esta metido pasto, ni minerales ni mano de obra, máquinarias, etc. Luego sales al mercado a venderlo y te pagan el kilo a 1.500 Bolivares soberanos y en estados como el Zulia el gobierno regional les roba el 30%. Dirás tú, ¿por qué no dejan eso votado? Te respondó, es una forma de vida, nacimos y nos prepararon para eso. Aquí o en la China somos ganaderos.

Rogelio Guevara Cantillo
@rogeliogc4
Caracas, Venezuela.
Abril de 2019.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario