jueves, 25 de abril de 2019

Daniel Lacalle: "El capitalismo siempre se compara con la realidad y el socialismo con la utopía y la magia y como no funciona, nos dicen que no era verdadero socialismo”



Daniel Lacalle: "El capitalismo siempre se compara con la realidad y el socialismo con la utopía y la magia y como no funciona, nos dicen que no era verdadero socialismo”

ENTREVISTA A DANIEL LACALLE, ECONOMISTA ESPAÑOL
Por Rogelio Guevara Cantillo
@rogeliogc4


Foto Cortesía: Daniel Lacalle.


Conversé con el economista más influyente de su natal España y uno de los 50 economistas más respetados a nivel global. Defensor acérrimo de la libertad económica y conocido mundialmente por democratizar el saber de las ciencias económicas y desnudar la mentira socialista con cifras e investigaciones. Incansable colaborador en medios de comunicación internacionales como: El Español, CNBC, Bloomberg, BBC, Hedge Eye, Real Vision, Forbes, El Mundo, Intereconomía, 13TV, Espejo Público, La Sexta, The Commentator, y The Wall Street Journal para explicarnos la realidad económica de nuestro planeta. En la actualidad Daniel Lacalle se desempeña como un exítoso gestor de fondos de inversión como Economista Jefe en Tressis Sociedad de Valores y ha sido votado durante cinco años consecutivos en el Top 3 de los mejores gestores del Extel Survey, el ranking de Thomson Reuters, en las categorías Estrategia General, Petróleo y Eléctricas. Asi mismo ha brindado asesoria al Partido Popular (PP) de España, partido político liderizado actualmente por Pablo Casado. Es un autor prolífico en la literatura económica, entre sus obras más destacadas y objeto de debate intelectual a nivel mundial contamos con: "Nosotros, los mercados", "Viaje a la libertad económica", "La madre de todas las batallas", "Hablando se entiende la gente", "Acabemos con el paro", "La Pizarra de Daniel Lacalle, las diez reformas esenciales para una España de futuro y "La Gran Trampa". Vive entre Madrid y Londres. Actualmente dirige el Instituto Mises Hispano, uno de los más destacados y prestigiosos centros de pensamiento cuyo pilar es divulgar la obra del comnotado economista Ludwig Von Mises. Pláticamos sobre la actualidad económica de España, Venezuela y Latinoamérica. He aquí sus aportes.

Pregunta. Venezuela transita por un momento histórico complejo. El socialismo en el país se niega a morir. ¿Qué le recomendarías en política económica al próximo gobierno en la transición democrática de Venezuela?


Respuesta. Primero, dolarizar limitar el mandato del banco central. Segundo, restituir la seguridad jurídica, devolver los activos expropiados. Tercero, reestructuración de PDVSA. Escribí un plan para Venezuela aquí: http://prociudadanos.org/un-plan-para-devolver-la-dignidad-a-venezuela/

P. Una inflación razonable anual es de 2-4%. El FMI estima para Venezuela 10.000.000% de hiperinflación para 2019. ¿Cómo se puede recuperar la economía de un país en el corto y mediano plazo con semejante hiperinflación?

R. Es urgente quitar el control del gobierno sobre el banco central y dejar de imprimir bolívares sin valor. De ahí la importancia de dolarizar y reducir la masa monetaria. Mantener el Bolívar es irresponsable cuando sabemos que no existe demanda internacional del mismo y el riesgo de caer en los errores de Argentina.

P. Si la libertad económica trae progreso social, ¿por qué ha sido tan díficil y es ataque de gran oposición por la mayoría de los latinoamericanos?

R. La izquierda exagera los retos del libre mercado y deifica las virtudes del socialismo. ¿Cómo? Porque el capitalismo siempre se compara con la realidad y el socialismo con la utopía y la magia y como no funciona, nos dicen que “no era verdadero socialismo”.

"Es urgente quitar el control del gobierno sobre el banco central y dejar de imprimir bolívares sin valor."

P. ¿Cómo creas conciencia social para qué Latinoamérica vaya razonando sobre los beneficios de la libertad económica y no se dejen engañar por las ideas socialistas?

R. Debe venir de la sociedad civil y empezar por desmontar la idea falsa de las “buenas intenciones” de los socialistas. Debemos entender que el socialismo no busca el progreso sino el control.

P. Venezuela tendrá que privatizar muchas áreas claves en el futuro. ¿Cuáles son las ventajas de los procesos privatizadores?

R. La mejora de la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de esas áreas. Las empresas estatales no buscan la eficiencia ni la mejora, solo maximizar el presupuesto.

P. Tus impresiones de cara a las elecciones presidenciales en España.

R. Creo que el centro-derecha va a sumar una amplia cantidad de votos e incluso gobernar.

"Debemos entender que el socialismo no busca el progreso sino el control."

P. ¿Consideras que VOX será una opción creíble y positiva para la libertad económica de España en el futuro?

R. Con Vox se puede trabajar en ese sentido, desde acuerdos donde se respete la constitución y los compromisos europeos.

P. Como especialista en inversiones, ¿qué industrias o empresas a nivel global nos recomiendas seguir con atención este año?

R. Tecnología y bancos americanos.

P. Tus debates en medios de comunicación son muy famosos, en especial los que has sostenido con el lider de izquierda Pablo Iglesias. ¿Qué es lo más complicado de explicarle a un "progre" o socialista?

R. Que dos más dos no suman 22.

P. Tu libro "La Gran Trampa". ¿Por qué los bancos centrales nos conducirán tarde o temprano a otra gran crisis financiera?

R. Porque asumen que el problema de la economía global se solventa con inyecciones de liquidez y tipos bajos y no es cierto y porque ignoran las graves burbujas creadas por sus políticas.

P. Afirmas que las burbujas solo ocurren cuando entre muchos vemos que "no hay riesgos en ciertos activos o sectores". ¿Cuál es ese sector o activos que aparantemente no tienen riesgos y que son las punta del iceberg de la próxima crisis financiera en el mundo?

R. La deuda soberana de varios países europeos en particular.

"Los bancos centrales asumen que el problema de la economía global se solventa con inyecciones de liquidez y tipos bajos y no es cierto"

P. Tres logros delante del Instituto Mises para hispanoparlantes que quieras compartirnos.

R. Divulgar el pensamiento de Ludwig Von Mises, acercar a los ciudadanos las teorías del ciclo económico y monetarias y explicar los riesgos del socialismo de manera sólida pero fácil de entender.


domingo, 14 de abril de 2019

"Que los colores a usar sean verde pasto, blanco leche y rojo carne y buscando que la vida rural sea una vida digna al servicio del consumidor, pero que los productores tengan sus estructuras de costo cubiertas"


"Que los colores a usar sean verde pasto, blanco leche y rojo carne y buscando que la vida rural sea una vida digna al servicio del consumidor, pero que los productores tengan sus estructuras de costo cubiertas"

ENTREVISTA A ARMANDO CHACÍN, PRESIDENTE DE FEDENAGA
Por Rogelio Guevara Cantillo
@rogeliogc4



Foto Cortesia Armando Chacín y Archivo. 

En los últimos días converse con el señor Armando Chacín, actual presidente en Venezuela de la Federación Nacional de Ganaderos (FEDENAGA). Me comunico sus impresiones y preocupaciones ante la grave crisis económica del país que ha traído como consecuencia el deterioro de la calidad de vida de la población venezolana, reflejada en la incapacidad para garantizar aunque sea una exigua "seguridad agroalimentaria" entre nosotros. Esta crisis humana, responsabilidad del desastre socialista que padece el país, culpa de Nicolás Maduro ha acabado con la capacidad de producción de un alto porcentaje de productores venezolanos que sobreviven a una verdadera "guerra economica" donde son atacados sin clemencia por un régimen comunista que tiene como objetivo la miseria de la ciudadania y que ha conllevado a esparcir en todos los estratos de la sociedad venezolana hambre y desnutrición. Aquí sus opiniones sobre la precariedad y dificultad de ser productor ganadero en un país secuestrado por actuaciones e ideas caducas de un comunismo fracasado.

  1. Al día de hoy, ¿cuáles son las cifras del rebaño nacional en comparación con el año 2013?

- Al dia de hoy nadie tiene cifras oficiales. Pero teníamos un rebaño cuando contabamos en el ministerio de agricultura y cría llevando estadísticas de 16 millones de cabezas. Hoy en dia le sacamos por porcentajes de matanza y nos da un aproximado por debajo de 10 millones. A esto se le suma el contrabando de extracción que según se estima en los últimos 12 meses en cerca de 800 cabezas, por la disparidad en el precio. Un kilo de carne en Venezuela vale tres veces menos que en otro país. Haciendo de eso un gran negocio pues mucho de ese ganado pasa robado a los productores.

  1. ¿Cuáles son las variables qué han producido esta caída?

- En principio el ataque hacia el sector. Las expropiaciones desmedidas e irresponsables, entregando tierras productivas a mafias que las devastaron y acabaron con todo lo que había sobre ellas. Luego nos eliminaron los insumos y crearon la desconfianza. El productor que aún persiste es un héroe de mil batallas. Pues desde comprar un cilindro de gas hasta llenar de combustible nuestras máquinarias y equipos es una hazaña. Todo lo complicaron y lo que era cotidiano lo volvieron imposible.

  1. ¿Apróximadamente cuantas hectáreas de tierras se han expropiado en el país desde 1999 hasta la fecha?
    - Venezuela tiene más de 24 millones de hectáreas para la ganadería y la agricultura. Cuando empezaron la expropiaciones, teníamos en vía de explotación casi 8 millones. Ellos expropiaron 4 millones apropiadas. Quedan medio trabajando desestimuladamente de 3 a 4 millones. Comprenderán por qué.
"Un kilo de carne en Venezuela vale tres veces menos que en otro país. Haciendo de eso un gran negocio pues mucho de ese ganado pasa robado a los productores."

Armando Chacín, presidente de FEDENAGA Venezuela

  1. De esas hectáreas expropiadas por el regimén, ¿cuántas cabezas de ganado se pudieron desarrollar para contribuir a la alimentación del venezolano?

- Esa pregunta no la puedo contestar a cabalidad. Pero Venezuela estadísticamente tenía cifras en la era de los 90 de el 97% de la carne que se consumía en el país era hecha en los potreros de fincas venezolanas y el 70 % de la leche era ordeñada en los corrales de los productores del país. En este momento si se hubiese acompañado y desarrollado otros territorios tendríamos un país trayendo divisas por esos rubros, claro esta si estuviésemos libres de fiebre aftosa.

  1. ¿Cuáles fueron las 3 políticas más perniciosas qué destruyeron la ganadería venezolana en estos 20 años?

- La ley de tierras donde FEDENAGA se enfrentó en los tribunales y ganó la demanda y luego via decreto ley la implantaron de nuevo. Las expropiaciones a lo loco que se convirtieron en expoliaciones y el abandono del productor agropecuario poniendo barreras y obstaculizando su trabajo.

  1. Lamentablemente estos años fueron de involución para el país y en especial en el sector de soluciones alimentarias qué provenian de la ganadería. En su opinión, ¿cuáles fueron los ministros de la cartera agropecuaria qué más daño causaron a la actividad y por qué?

- Es malo hablar de la gente y menos si no están presentes. Pero por sus obras los conoceréis, Alli están los anaqueles vacíos como muestra. El consumidor reconoce que ese ministerio y el de alimentación no generaron resultados. Presentaron estadísticas en papel, pero la gente deambula aún buscando comida. Para mi ninguno, pero si yo fuera a ordenar un ministro para la ganadería y la agricultura les haría un test. Pues ni Venezuela es un cuartel, ni la ganadería necesita sociólogos, aquí hay capacidad de más, profesionales en el campo que practican, que pudieron ser consultados en una tripartita para entre todos mejorar y sacar adelante las potencialidades del campo venezolano. Solo se trabajó el campo como herramienta tecnológica, para implantar la peor visión política del mundo, el socialismo del siglo XXI. En un país que solo necesita estímulo para su crecimiento, pues Dios nos dotó de todo lo necesario para ser una potencia.

"En este momento si se hubiese acompañado y desarrollado otros territorios tendríamos un país trayendo divisas por esos rubros, claro esta si estuviésemos libres de fiebre aftosa".

Armando Chacín, presidente de FEDENAGA Venezuela
  1. ¿Cuáles fueron los estados más afectados en el país a raíz del inicio de la política de expropiaciones?

- ¡Los estados más afectados fué Venezuela!, ¡que hoy muere de mengua!

  1. ¿Cuál es la situación actual de las enfermedades y medicamentos para bovinos en Venezuela?

- Si en humanos esta catastrófico, en animales es lo mismo. Se mantiene un programa de salud precario. Las medicinas y biológicos se compran a precios internacionales y nuestro ganado cuesta, pero entenderás que se trata solo de mantener lo básico y algunas enfermedades ya no se tratan. El año pasado nos donaron los privados de Brasil 21 millones de dosis de vacunas para la fiebre aftosa. Nos pusieron de condición un fondo conjunto público y privado para que pudiéramos liberar al país de fiebre aftosa y luego de poner en el territorio 2, 5 millones de dosís a cero costo se desapareció el fondo y con ello se fué la comisión de panaftosa por no ser tratada como herramienta fundamental para avanzar en la sanidad animal y con ellos la posibilidad de erradicar la enfermedad del país. Si eso se logrará podríamos acceder a mercados internacionales vendiendo productos después de saciar las necesidades, traeriamos divisas y estimulariamos la producción pecuaria en Venezuela a niveles importantes en el PIB.

  1. ¿Cuáles son las cifras en pérdidas qué maneja FEDENAGA tras los apagones generales de días recientes a lo largo y ancho de Venezuela?

- Las cifras son inimaginables. Pero en Venezuela se producen 4 millones de litros de leche día de los 10.000.000 que deberían producirce. Como el 75 % apróximadamente se hace queso de matera o artesanal, eso evita pérdidas, no necesita refrigeración. Pero alrededor de 1,2 millones de litros que se usan para la industria para hacer sustitutos lácteos, leche en polvo o de larga duración hay que procesarlos y no hay energía ni combustible para irlos a buscar al campo, las empresas por falta de energía tampoco puede procesar. Gran parte de esa leche se pierde y otros decidieron soltar las vacas con los becerros. Las ubres de las vacas si no se estimulan se secan y solo podrá recuperarse en la próxima lactancia. Eso hará pronunciar una baja significativa en la menguada producción láctea en el país. Por otra parte no hay garantías de llevar por seguridad a los mercados tanto la leche como la carne por el riesgo de saqueos. En otras palabras las pérdidas aún llegando la energía no paran por ser un proceso biológico.

Los estados más afectados fué Venezuela!, ¡que hoy muere de mengua!"

Armando Chacín, presidente de FEDENAGA Venezuela

  1. Imaginándonos qué el año 2020 comienza la recuperación económica de Venezuela, ¿cuántos años estimas transcurrirán al menos para llevar la producción ganadera a cifras de 2013?

- La ganadería tiene un ciclo. Si trabajáramos juntos, nuevo gobierno y productores, entre corto y largo plazo estaríamos levantando el campo, la respuesta sería gigantesca, sin duda conozco al verdadero campesino y al gran productor. Todos volveríamos sin duda a buscar productividad y dejaríamos de pronunciar la palabra sobrevivir, pues el compromiso está expreso aún en las mayores dificultades y el campo da respuestas para el desarrollo.

  1. Hipotéticamente el futuro presidente de Venezuela te nombrá su ministro ó asesor en materia de desarrollo agroalimentario. ¿Cuáles serían las 3 principales políticas públicas qué le recomendarías para potenciar la ganadería nacional?

- Revisión de la ley de tierras, otorgando la propiedad y ajustando a los nuevos tiempos para hacer de Venezuela un país exportador, dejar de ser la cenicienta de América. Segundo, hacer de los ministerios una herramienta no un obstáculo para producir. Qué el funcionario vialicé y no sea una traba al momento de buscar soluciones prácticas y adecuadas. Qué el ministerio no sea un apéndice de un partido político. Que los colores a usar sean verde pasto, blanco leche y rojo carne y buscando que la vida rural sea una vida digna al servicio del consumidor, pero que los productores tengan sus estructuras de costo cubiertas para poder tener empleos dignos en sus empresas.

  1. ¿Cuáles son las 3 principales amenazas qué ves para el ganadero venezolano de continuar Maduro?
    De continuar este desorden, el campo no sé acabará jámas. Solo tendrá una contracción, la semilla quedará latente. Hay ganaderos y profesionales del campo para empezar la reconstrucción cuando pase este bochinche sin duda.


"Si trabajáramos juntos, nuevo gobierno y productores, entre corto y largo plazo estaríamos levantando el campo, la respuesta sería gigantesca, sin duda conozco al verdadero campesino y al gran productor."

Armando Chacín, presidente de FEDENAGA Venezuela


  1. ¿Qué políticas públicas del mundo has tenido la oportunidad de conocer y estudiar en materia de desarrollo ganadero qué te gustarían poner en práctica para mejorar la realidad ganadera de Venezuela?

- Venezuela tiene sus propias particularidades. Somos unos de los pocos países que producimos leche en estas condiciones con ganaderías doble propósito. Pero sin duda algo hay que cambiar. He visitado desde los más tecnificados hasta los que producen como nosotros con un desfase tecnológico de veinte años. Buscaria lo adaptable de la genética y la tecnología. Trataría de que los productores accedieran a los mejores conocimientos en ganadería en el trópico, que se adapten a nuestras condiciones de clima y suelos. Aunque debo reconocer que hemos hecho un postgrado los productores venezolanos para mantenernos bajo estas condiciones económicas que sin combustible, políticas adecuadas, solos, sin insumos hemos sobrevivido. Aún producimos un importante arrime de productos. Para mi sin dudar los catalogaria de héroes anónimos.

  1. Hablanos de los costos de producción real de lo qué significa la actividad ganadera en Venezuela.

- Nuestras estructuras de costos son iguales a las internacionales, hay personas que creen que el pasto no cuesta porque es algo silvestre. Pues se equivocan, hay que sembrar, abonar, eliminar malezas, etc. Es lo mismo. Sin embargo por condiciones económicas, sobrevivimos a menos de la mitad de nuestras estructuras de costos al precio de no tener avances significativos en nuevos proyectos para subir la producción. Los tractores y las instalaciones deteriorandosé, no hay estímulo y solo tratamos de mantener la santa maría arriba esperando un cambio.

  1. ¿Cuáles son los insumos más costosos y/o difíciles de conseguir en la industria ganadera nacional?

- Todo. Pues cuando lo que cobras no alcanza, hasta el arroz para comer los obreros es costoso. Hoy mantener un programa precario de salud animal puede salir al año en 20 dólares. Si envias un novillo a matadero a los 36 meses has gastado 60 dólares. Hay no esta metido pasto, ni minerales ni mano de obra, máquinarias, etc. Luego sales al mercado a venderlo y te pagan el kilo a 1.500 Bolivares soberanos y en estados como el Zulia el gobierno regional les roba el 30%. Dirás tú, ¿por qué no dejan eso votado? Te respondó, es una forma de vida, nacimos y nos prepararon para eso. Aquí o en la China somos ganaderos.

Rogelio Guevara Cantillo
@rogeliogc4
Caracas, Venezuela.
Abril de 2019.




viernes, 5 de abril de 2019

“Cuba libra la batalla de Venezuela con toda su fuerza e inmolará a Maduro y hasta es posible que llevé a Venezuela a una guerra civil antes de perder su territorio colonial más importante.”



Cuba libra la batalla de Venezuela con toda su fuerza e inmolará a Maduro y hasta es posible que llevé a Venezuela a una guerra civil antes de perder su territorio colonial más importante.”
Foto Cortesia Carlos Sánchez Berzain.

ENTREVISTA A CARLOS SÁNCHEZ BERZAIN
Por Rogelio Guevara Cantillo
@rogeliogc4 
Tuve la oportunidad de entrevistar a Carlos Sánchez Berzain. Político oriundo de Bolivia y nacido en la ciudad de Cochabamba. Es un férreo defensor de la democracia latinoamericana. Esto le ha traído como consecuencia ser exiliado político de Evo Morales, ficha de la dictadura castrista en Latinoamérica. Sánchez Berzain fue Ministro de Estado de la República de Bolivia cinco veces. Ministro de la Presidencia de la República en dos ocasiones (1993-1994 y 2002-2003), Ministro de Gobierno dos veces (1994-1996 y 1997) y Ministro de Defensa Nacional (2003) en los gobiernos constitucionales del Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Es director del Interamerican Institute for Democracy con sede en Washington D. C., Estados Unidos de América, organismo qué tiene como misión la defensa de la democracia en nuestra región. Entre sus obras literarias más recientes, destacan: “Las Dos Américas”, Democracia y Dictadura (2017), “Dictaduras de Crimen Organizado en las Américas” en el que plantea que las dictaduras de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua han abandonado el ámbito de la política y ejercen el poder criminalmente como un sistema de “delincuencia organizada transnacional” siendo aplicable la Convención de las Naciones Unidas sobre delincuencia organizada transnacional, también llamada “Convención de Palermo” y su última obra “Bolivia, La Patria está cautiva”, donde documenta la resistencia y lucha desde el exilio contra la dictadura de Evo Morales en Bolivia. Sanchez Berzain compartió con nosotros sus análisis y reflexiones sobre los desafíos y permanentes ataques de la organización criminal dirigida por Raúl Castro asediando a los países latinoamericanos. He aquí sus aportes.
Estamos en el año 2019, en los albores de la década 2020 – 2029. ¿Por qué hoy en día existen dictaduras totalitarias como la de Cuba, Venezuela, Nicaragua o Bolivia?
- Es el resultado de la asociación criminal entre Hugo Chávez y Fidel Castro que se inició en 1999 cuando Hugo Chávez llegó al poder en Venezuela y se entregó a la dictadura de Cuba que agonizaba en su periodo especial, porque desparecida la Unión Soviética y sin subvención no tenía posibilidad de subsistir. Castro con el petróleo y dinero de Venezuela recreó la expansión de su fallida revolución que ya había ensangrentado las Américas en las décadas de los 60, 70 y 80 y nació el “movimiento bolivariano”, luego llamado Alba, socialismo del siglo XXI y hoy conocido como castro-chavismo, que lideró Chávez hasta su muerte y que desde entonces puso a Cuba como la dueña de las dictaduras de Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador con Correa.
¿Los latinoamericanos aún no han madurado sobre la importancia de la libertad y democracia?
- Hay pueblos que tienen gran conciencia sobre la libertad y la democracia en Latinoamérica y son precisamente los que las han perdido y no tienen libertad ni democracia como Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia. Otros están en proceso de recuperación como Ecuador, Argentina, Brasil. Considero qué toda la región está amenazada en su libertad y democracia por la existencia de las dictaduras de delincuencia organizada que dirige Cuba. Sostengo que mientras Cuba sea una dictadura, la amenaza contra la libertad, la democracia, la estabilidad y los derechos humanos de los pueblos de las Américas y el mundo será permanente.
¿Cree Usted que el socialismo está feneciendo en la región?
- El comunismo y su versión ligera (light) el socialismo son ideologías fracasadas en la región y en el mundo porque están reñidas con la libertad y la democracia, violan los derechos humanos y son doctrinas de engaño.
El denominado socialismo del siglo XXI es simplemente la coartada política para disfrazar un sistema de delincuencia organizada transnacional que consiste en la expansión del proyecto y la metodología del castrismo cubano -puro crimen- que gracias a la riqueza venezolana entregada por Chávez, se expandió y llegó a controlar y liderar Latinoamérica. Es un proyecto en acelerada decadencia que no tardará en extinguirse con la recuperación de la libertad y la democracia en Venezuela, Cuba, Nicaragua y Bolivia.
Lo importante es derrotar y retirar a los dictadores y las dictaduras, esto representa separar del poder político y de la política a los individuos y el sistema que han montado con constituciones falsificadas, leyes infames y los poderes del Estado al servicio de todos los crímenes, porque no han dejado un solo delito sin cometer.  
Hay pueblos que tienen gran conciencia sobre la libertad y la democracia en Latinoamérica y son precisamente los que las han perdido y no tienen libertad ni democracia como Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia.”
Carlos Sánchez Berzain, Director del Interamerican Institute for Democracy
¿Cuál es el trabajo que tienen por delante los actuales y futuros líderes latinoamericanos para fortalecer la democracia y libertad en la región?
- Son tareas extraordinarias, muy difíciles, pero imprescindibles: volver a institucionalizar el Estado restableciendo las libertades plenas, encarar y superar la crisis reconstruyendo la economía, recuperar los recursos que el crimen organizado que tomó el poder político ha generado y sancionar a los delincuentes, articular un gran reencuentro nacional en una sociedad fraccionada y confrontada a propósito por los delincuentes que detentaron el poder, y crear un sistema interno e internacional de protección efectiva de la democracia para que nunca más la delincuencia organizada use la política como su instrumento.
Las finanzas del narcotráfico han colaborado con la sostenibilidad de regímenes como Cuba ó Venezuela. ¿Qué políticas le recomendaría a los EEUU para cesar estas vías de recursos monetarios a estos regímenes?
- El narcotráfico ha sido siempre una actividad usada por la dictadura castrista de Cuba como lo demuestra la historia que presenta al propio Fidel Castro participando de este crimen con el colombiano Pablo Escobar y el boliviano Roberto Suarez. El narcotráfico está expandido en producción de cocaína desde las FARC y el ELN de Colombia, los llamados sindicatos de la coca de Evo Morales en Bolivia y una red que abarca toda la zona de los Andes con Venezuela como centro de comercialización, con participación de los demás países en tráfico, consumo y lavado de dinero ya activos.
Hoy Venezuela y Bolivia son señaladas como narco estados operados por la dictadura de Cuba. El narcotráfico es un grave problema en todas las Américas, no solo para Estados Unidos, porque bajo el mando de la dictadura de Cuba ha tomado el poder político y lo controla hasta ahora en Venezuela, Bolivia y Nicaragua y mantiene gran influencia política en Colombia, Argentina, Brasil y en toda la región.
Las dictaduras del castro-chavismo han hecho de Evo Morales su vocero en este tema y la han convertido en política exterior de los países que controlan en defensa del narcotráfico como lo prueban las presentaciones en las Naciones Unidas donde Morales afirma y reitera que “la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo es una creación de los Estados Unidos para oprimir e intervenir a los pueblos”. En estas condiciones, el consumo de drogas en Latinoamérica ha crecido exponencialmente porque la producción de cocaína ha aumentado bajo el auspicio de los regímenes comprometidos.
La política debe encarar fundamentalmente la educación de la niñez y la juventud para generar rechazo social al narcotráfico y proteger el capital humano, e implementar políticas de estado e internacionales para terminar con este flagelo en todas sus fases.
La administración Trump sigue presionando a Nicolás Maduro. ¿En su opinión ve cerca una acción militar en Venezuela?
Todo es posible, pero en el momento de esta entrevista parece poco probable. Es más posible una acción militar de fuerzas armadas internacionales ya sea en el marco de la ONU, del TIAR ó por aplicación de la Constitución de Venezuela, pero en todos los casos a pedido y bajo el mando y responsabilidad del Presidente encargado. Debe tratarse de una acción de recuperación de la soberanía porque hoy Venezuela está invadida y ocupada por fuerzas de Cuba y Rusia con la alta traición a la Patria de Maduro, Cabello, Padrino Lopez y otros.
El narcotráfico ha sido siempre una actividad usada por la dictadura castrista de Cuba como lo demuestra la historia que presenta al propio Fidel Castro participando de este crimen con el colombiano Pablo Escobar y el boliviano Roberto Suarez.”
Carlos Sánchez Berzain, Director del Interamerican Institute for Democracy
Estas últimas semanas los EEUU han actuado firmemente contra el régimen de Nicolás Maduro. ¿Qué está haciendo actualmente el gobierno estadounidense por los pueblos de Nicaragua y de Bolivia, aliados de la dictadura de Maduro?
- Hay medidas iniciales contra la dictadura de Nicaragua como el “Nica-Act”, e informes contundentes, pero son aún insuficientes. Respecto a Bolivia están en la fase de los informes, han descertificado al régimen de Evo Morales en la lucha contra el narcotráfico, han señalado la manipulación de la justicia en el informe sobre derechos humanos, han aumentado la presión sobre Cuba. Hay que entender que las cuatro dictaduras que aún existen en la región, Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, son digitadas por Cuba y son un consorcio criminal, de manera que si Venezuela se libera, la liberación de los otros pueblos será más rápida. Por eso, como he escrito sobre el particular, Cuba libra la batalla de Venezuela con toda su fuerza e inmolará a Maduro y hasta es posible que llevé a Venezuela a una guerra civil antes de perder su territorio colonial más importante. Sin controlar Venezuela la dictadura de Cuba no subsiste.
¿Cuál es la situación actual de Evo Morales en Bolivia? ¿También correrá la misma suerte que Nicolás Maduro? ¿Cuándo prevé ocurra eso?
- El régimen de Evo Morales en Bolivia es un satélite de Cuba y Venezuela y Bolivia bajo dictadura está unos cuantos capítulos atrás en el drama venezolano, con la misma agenda y en el mismo camino.
¿Cuáles creé usted son los tres daños más graves cometidos por Evo Morales a su país?
- Liquidó la República de Bolivia falsificando una constitución y con ello acabó con la libertad y la democracia instituyendo una dictadura castro-chavista.
- Dividió al pueblo boliviano, cometiendo masacres y asesinatos, con presos políticos y exiliados para permitir la intervención extranjera que sufre hoy Bolivia.
- Convirtió a Bolivia en un narco estado con su principal fuerza política de los productores ilegales de coca y de cocaína.
Hay que entender que las cuatro dictaduras que aún existen en la región, Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, son digitadas por Cuba y son un consorcio criminal, de manera que si Venezuela se libera, la liberación de los otros pueblos será más rápida”.
Carlos Sánchez Berzain, Director del Interamerican Institute for Democracy
¿De qué forma puede ayudar Nicolás Maduro a Evo Morales para sostenerse en el poder?
- Las 4 dictaduras tiene un sistema de interacción y asistencia bajo mando cubano en temas de seguridad interna, control político, terrorismo de Estado, torturas y violaciones a los derechos humanos, concentración del poder, manipulación de la justicia y más.
¿Cómo creé usted qué se puede desmontar el aparato castrista en las FANB de Venezuela? 
- Ejerciendo el poder, hay que gobernar. La Asamblea Nacional de modificar el llamado “Estatuto para la transición” que ha aprobado y permitir que el Presidente Juan Guaidó forme gobierno de transición nombrando ministros. Entonces el Presidente y Ministro de Defensa deben de inmediato nombrar nuevos mandos militares y reclamar el cumplimiento de la subordinación constitucional. El Presidente y Ministro de Relaciones Exteriores deben pedir oficialmente al gobierno de Cuba que retire de Venezuela sus fuerzas de ocupación, dando un plazo de 3 días y luego llevar el tema al ámbito internacional para imponer sanciones a Cuba y en caso necesario se organicen fuerzas internacionales para liberar a Venezuela.
¿Existe un sistema castrista en Bolivia similar al que operan los cubanos en Venezuela?
- Un sistema castro-chavista integrado por militares cubanos y venezolanos intervienen las fuerzas armadas con el rotulo de asesores. Evo Morales ha creado la Escuela Antiimperialista del Alba que funciona en el oriente boliviano para las fuerzas armadas de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua con intervención activa de Irán. La presencia cubana es muy grande y controla la identificación de las personas, los pasaportes, han liquidado el correo, hay miles de médicos cubanos, y toda clase de los llamados técnicos en áreas de educación, agropecuaria y muchas más por lo que Morales además hace remisiones millonarias disfrazadas y encubiertas a Cuba simulando pagos.
Ejerciendo el poder, hay que gobernar. La Asamblea Nacional de modificar el llamado Estatuto para la transición que ha aprobado y permitir que el Presidente Juan Guaidó forme gobierno de transición nombrando ministros.”
Carlos Sánchez Berzain, Director del Interamerican Institute for Democracy
¿Qué opina del trato de la ONU con la crisis en Venezuela? ¿Está colaborando en algo el organismo?
Demuestra el nivel de penetración de las dictaduras de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua y sus aliados Rusia, China, Irán y otros. Estas dictaduras del castro-chavismo están entregando sus territorios y recursos estratégicos a China y Rusia en grandes operaciones de corruptela y han establecido amplias relaciones con Irán, con vinculaciones al terrorismo islámico. Por esas razones Rusia y China bloquean cualquier iniciativa por la libertad y la democracia de Venezuela y protegen la dictadura desde el Consejo de Seguridad por medio del veto.
¿La solución de la crisis venezolana debería ser estrictamente con resoluciones de la ONU?
- No necesariamente, porque además como explico en la anterior pregunta no hay posibilidad de una resolución favorable a la libertad y la democracia de Venezuela por el derecho de veto que tienen Rusia y China como miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Hay que trabajar el TIAR Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, pero lo que le falta a Venezuela es gobierno efectivo qué además de Presidente Encargado tenga gabinete y gobierne.
¿Cuáles son los tres desafíos más difíciles que ve para Venezuela en la era post Nicolás Maduro?
- Están mencionados en la respuesta 4. Eso aplica a todos las 4 dictaduras del castrochavismo
¿Qué enseñanzas cree usted quedan para los ciudadanos de Venezuela, Bolivia o Latinoamérica con estas décadas de socialismo?
Hay que fortalecer la democracia y respetar el “estado de derecho”. La democracia no puede ser inerme.
¿En estos momentos tan difíciles pero a la vez históricos, que palabras le gustaría decirles a los venezolanos?
- Venceremos! Porque la lucha del pueblo venezolano contra la dictadura castrochavista de delincuencia organizada es la lucha de todos los pueblos de las Américas.
Abril de 2019.