domingo, 14 de noviembre de 2021

Jesús Palacios Chacín: “En este momento el Bolívar no genera confianza, nadie confía en el Bolívar para guardar ahorros”


Jesús Palacios Chacín: “En este momento el Bolívar no genera confianza, nadie confía en el Bolívar para guardar ahorros”


A pesar de la crisis país que sufre Venezuela, el mismo esgrime para el año 2022 perspectivas positivas según varias firmas de análisis económico. Tras un largo periodo recesivo e hiperinflacionario que le ha hecho perder cerca de un 75% de su PIB desde 2013, todo parece indicar que la economía venezolana, finalmente, tocará fondo en 2021.

 

Aunque las cifras varían, y el régimen de Nicolás Maduro mantiene la opacidad y el secreto en la información y estadísticas en estos temas, los cálculos de analistas financieros nacionales y foráneos visualizan un cierre de año con un panorama que oscila entre una pequeña recuperación de la actividad económica y una contracción moderada.

 

Por ejemplo, para firmas como Credit Suisse, proyecta una recuperación de 4% de la economía. Para la mayoría de los economistas venezolanos, estos reconocen que, al menos, ha terminado la caída libre vigente desde la llegada de Nicolás Maduro al poder. Por su parte entes internacionales como el Fondo Monetario Internacional siguen previendo una recesión de 5% del PIB para Venezuela en 2021.   

 

En Venezuela se habla en círculos empresariales del país si está fungiendo el financiamiento en el mercado de valores como una vía para tratar de dar vitalidad al sector productivo en el país o si la política económica de licencias en materia de gasolina, gasoil y otros productos energéticos contribuirá a la recuperación de las actividades.

 

Sobre estos temas de entorno económico, conversamos en Los Que Mueven El Mundo con Jesús Palacios Chacín, economista senior de la firma Ecoanalítica y profesor en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y el Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA) en Caracas, Venezuela.

 

 LQMEM: ¿Qué perspectivas tiene para el 2022 para la economía nacional?

 

JP: El año 2022 sea probablemente el primer año en el que exista un consenso entre organismos multilaterales y consultoras que debe haber crecimiento económico en Venezuela al menos de un dígito luego de haber caído cerca de ocho años consecutivos si este año termina cerrando con una contracción, aunque hablamos de una contracción de crisis, igual el escenario es contracción o un crecimiento muy moderado. Para el año que viene el crecimiento será bastante moderado si consideras que ha caído tanto, que un crecimiento de un dígito representa poco en el agregado general. Para darte una idea en términos numéricos, si has caído en un ochenta por ciento, estimación que tenemos desde Ecoanalítica, recuperar un 5% implica que apenas estas creciendo de 20 a 21 en esa escala, considerando esa caída dramática que tuviste en el año 2013. A pesar de que hay algunas variaciones positivas, los niveles tan bajos eso te pone aun muy lejos de ese país que fuiste y que tendrá que pasar mucho tiempo en volver a ser, si no se dan condiciones favorables para que, entre la inversión extranjera, se faciliten los acuerdos políticos en el fondo, que son la base de este problema macro.   

 

LQMEM: ¿Estos emprendimientos que surgen en Venezuela actualmente en realidad contribuyen al PIB del país?

 

JP: Creo que el desarrollo de la actividad económica en pequeña o mediana medida, obviamente que tiene pequeños impactos en la actividad, porque su capacidad de incidir agregada es bastante limitada, sin embargo, van dinamizando casos locales, van dinamizando los principales centros poblados eso que muchos llaman “burbujas”, que no lo son, sino que son realidades económicas estratificadas y de ciertos sectores  pero que establecimientos de centros comerciales, quizás hasta los llamados deliverys, medios de transporte, medios de pago, no podrán por si solos reactivar la economía y hay señales de que hay ciertos sectores que están ganando, en esta coyuntura de crisis aun, y que hay espacios y oportunidades para tener negocios que tengan buenos niveles de rentabilidad y que empiecen a ser pilares de una renovación y recuperación de la actividad económica en el país.  

 

“El año 2022 sea probablemente el primer año en el que exista un consenso entre organismos multilaterales y consultoras que debe haber crecimiento económico en Venezuela” 

Jesús Palacios Chacín


LQMEM: ¿Para 2022 el uso del dólar seguirá fortaleciéndose hasta desplazar prácticamente al “nuevo” Bolívar?

 

JP: El gobierno tendrá una tira y encoge en este sentido con el tema del Bolívar digital. Intenta promover de nuevo por medio de fiscalizaciones el uso del Bolívar como unidad de cuenta, creo que su capacidad es limitada, si bien podemos tener coyunturalmente alguna reducción del uso del dólar en las transacciones en el país, la realidad es que en términos de liquidez, ya el dólar era casi cinco veces mayor que  el circulante que hay de bolívares en la calle y que la mayoría de las transacciones en la calle y que según el ultimo estudio de Ecoanalítica publicado hablaba de cerca de 2/3 en las transacciones en el país que se realizaban en dólares van a seguir siendo en su mayoría en dólares, a pesar de toda esta pretensión del gobierno de ubicar al Bolívar Digital como la principal unidad de cuenta. En este momento es una batalla perdida porque no genera confianza, nadie confía en el Bolívar para guardar ahorros, mantener cuentas y eso al final, definitivamente no tener un deposito de valor que es un principio fundamental de una moneda, termina acabando con el Bolívar y que es además un medio de pago menos recurrente y que como unidad de cuenta el gobierno trata de preservarlo, pero ellos saben que es una batalla que es difícil y complicada. En definitiva, seguirá aumentando el año que viene el uso del dólar.     

 

LQMEM: ¿Aun no habrá salarios en dólares para todos en Venezuela?

 

JP: Creo que tener salarios en dólares para todos pasa todavía en que tenemos aun muchas nominas oficiales, sector público, sobre todo, que es el mas rezagado y algunas empresas grandes, pero ya cada vez menos que mantienen sus salarios en bolívares, lo dolaricen. Yo creo que lo mas complicado es llevar al sector publico esto, por la poca capacidad que tiene el gobierno de generar ingresos en divisas, además que limita sus niveles de gasto que además controla con el objetivo de controlar el señoreaje que no es mas que el financiamiento monetario del gasto del gobierno y que se convierte en inflación y el gobierno para mitigar esto esta restringiendo enormemente los gastos debido a la caída gigantesca que ha tenido en términos de ingresos que limitan por ejemplo, pasar la nomina publica a un esquema indexado o dolarizado que seria mucho mas costoso para ellos.


“Creo que tener salarios en dólares para todos pasa todavía en que tenemos aun muchas nominas oficiales, sector público, sobre todo, que es el más rezagado y algunas empresas grandes, pero ya cada vez menos que mantienen sus salarios en bolívares”

Jesús Palacios Chacín


LQMEM: ¿Se reactivará el crédito bancario en Venezuela en 2022?

 

JP: Es una respuesta complicada  es obvio que la banca esta presionando porque las medidas de encaje se reduzcan, y el gobierno no ha permitido que se cumpla el 100% del encaje legal, sin embargo es siempre un riesgo latente que llegue el ejecutivo y los órganos de superintendencia a multar y/o sancionar a quienes no cumplan con el encaje legal por lo que hasta ahora se mantienen en niveles excesivamente altos en términos de lo que dice la ley y reglamentación, pero en la realidad es que están permitiendo que se mantenga por debajo y eso puede incentivar en una pequeña medida algún repunte del crédito y estamos hablando de que toda la cartera de créditos de la banca venezolana se encuentra cercana a los 400 millones de dólares y el promedio en la región es de un 30% del PIB, y eso quiere decir que Venezuela debería tener una cartera de créditos de 12.000 a 15.000 millones de dólares aproximadamente y en realidad estamos muy lejos de eso y es claro que una evolución leve de la cartera de créditos no va  a subsanar el problema de financiamiento y la banca presionara por ello y mas si sigue en aumento los depósitos en dólares en Venezuela.  

 

Rogelio Guevara Cantillo

@rogeliogcmundo

Caracas, noviembre de 2021





No hay comentarios.:

Publicar un comentario