Enderson Sequera: “Una de las cosas
que no hemos entendido los demócratas venezolanos es que el chavismo tiene todo
el tiempo del mundo. Su lucha es en el tiempo, no en el espacio”
La situación política en Venezuela continúa siendo compleja. Se suma a esto la petición de Miraflores de incorporar a Alex Saab a las negociaciones en México quien continúa enfrentado un proceso judicial en Cabo Verde y la reciente captura en Madrid del exdirector del servicio de inteligencia Hugo “El Pollo” Carvajal, quien el día lunes 20 de septiembre hace acto de presencia en tribunales españoles para comparecer sobre terrorismo.
Ambos personajes del régimen a pocos pasos de ser
extraditados para enfrentar la justicia en los Estados Unidos, así como el
nuevo golpe a Nicolás Maduro con el informe de la misión de determinación de hechos
de la ONU donde insta al régimen a la rendición de cuentas por crímenes de lesa
humanidad. A pesar de esto, Maduro regresa victorioso a Venezuela tras la
cumbre de la CELAC en México.
Sobre estos temas, conversamos en Los Que Mueven El Mundo con el politólogo Enderson Sequera de la Universidad
de Carabobo en Caracas. Actualmente es Director Estratégico de la firma Politiks,
una plataforma digital especializada en política venezolana. Sequera es consultor
y analista político especializado en comunicación política. Fue presidente de
la Federación Venezolana de Estudiantes de Ciencias Políticas (2018-2020) y es activista
y defensor de derechos humanos.
LQMEM: ¿Qué pueden esperar los
venezolanos de estas nuevas negociaciones en México?
ES: Soy
poco optimista con respecto a la negociación en México. De entrada, hay una
marcada asimetría de poder entre las partes. Por un lado, el chavismo detenta
el poder y tiene el control del territorio nacional. Por la otra, tenemos una
oposición debilitada, desorganizada y deslegitimada que va a la mesa más por
desesperación que por conveniencia política.
Sin embargo, dado que las agendas de ambas partes en México son tan distintas, es decir el chavismo quiere levantamiento de sanciones y la oposición quiere elecciones libres, ambos han empezado a llegar a acuerdos parciales en el tema humanitario. Lo mejor que puede esperar el pueblo venezolano de la negociación en México es que se instale la Mesa de Atención Social que se anunció en la pasada ronda de negociación, y que ya en funcionamiento, este empiece a canalizar ayuda humanitaria en las áreas de salud y alimentación para los venezolanos que más lo están necesitando. Eso es, desde una perspectiva realista, lo mejor que podemos esperar.
LQMEM: ¿Deberíamos creer en
Miraflores con este nuevo proceso de negociación en el país azteca?
ES: El
régimen de Maduro es una dictadura. No se puede creer en la buena fe de las
dictaduras en ningún momento. La negociación en México no puede ser la
excepción. Los últimos gestos de la delegación de Maduro, donde piden la
inclusión de Alex Saab, testaferro de Maduro y arquitecto fundamental de la
estructura financiera que ha usado el chavismo para evadir las sanciones, nos
da muestra de que tienen poco interés en la negociación y que buscarán
cualquier excusa para patear la mesa y levantarse del proceso.
“Soy poco optimista con respecto a la negociación en México. De entrada,
hay una marcada asimetría de poder entre las partes”
Enderson Sequera
LQMEM: ¿Cómo debe interpretarse la
visita de Nicolás Maduro a México? ¿Es una muestra de poder ante la comunidad
internacional?
ES: Sin
duda alguna. La agenda de Maduro para estas negociaciones es muy clara:
levantamiento de sanciones, reconocimiento internacional a su gobierno y acceso
a capitales extranjeros. Con la visita a México en el marco de la cumbre de la
CELAC, logra el reconocimiento y sale fortalecido. Hay que destacar aquí que,
con la firma del memorando de entendimiento, donde se le reconoce como el gobierno
de la República Bolivariana de Venezuela, ya había dado un paso importante en
esta dirección. La cumbre de la CELAC es su consolidación. Esto lo podemos ver
hasta en el aspecto simbólico: no salía del país desde que se robó la elección
presidencial de 2018. Hoy se da el lujo de hacerlo. Tiene poder para eso.
Una
de las cosas que no hemos entendido los demócratas venezolanos es que el
chavismo tiene todo el tiempo del mundo. Su lucha es en el tiempo, no en el
espacio. Por tanto, si en esta negociación no pudieron levantar las sanciones,
saben que, en algún momento, la comunidad internacional querrá reanudar los
negocios con Venezuela y pujarán por el levantamiento de las mismas.
Esta
vez, Maduro se va de México como un mandatario cuestionado y criticado, como lo
ha sido desde el inicio, pero reconocido como gobierno por los Estados de
Latinoamérica. Esto también manda un mensaje importante a Europa: “Si ellos que
son sus vecinos lo reconocen y se sientan con él en una cumbre, ¿por qué
nosotros no podemos hacerlo?”, pensarán los funcionarios en la Unión
Europea.
LQMEM: ¿Por qué cree usted que López
Obrador aceptó la visita de Maduro a su país?
ES: Andrés
Manuel López Obrador en México y Alberto Fernández en Argentina quieren ser la
nueva cara, los nuevos referentes, de la izquierda en el continente. Una
izquierda que ellos quieren vender como moderada pero que, en esencia, repite
los mismos errores de siempre y atenta contra la democracia y las libertades
fundamentales como lo hicieron sus predecesores Chávez, Evo y Correa.
Para
convertirse en referentes de esta nueva izquierda, tanto AMLO como Fernández,
han promovido el Grupo de Puebla, una especie de Foro de Sao Paulo con nueva
marca. Este Foro de Puebla, como objetivo central, se propone desplazar a la
OEA, especialmente por el papel incómodo que ha jugado su valiente Secretario
General, Luis Almagro, en la defensa de la libertad y la democracia en la
región. Almagro es incómodo para las dictaduras de la región, por eso quieren
deshacerse de él, literalmente hablando.
¿Qué
instancia eligieron para empezar ese desplazamiento de la OEA? La CELAC. La
CELAC fue una creación de Hugo Chávez quién, con el dinero del petróleo
venezolano, quiso comprar las lealtades de los mandatarios en la región al
crear una nueva instancia para exportar su revolución al continente.
¿Por
qué AMLO invita a Maduro? Simple: porque sabe que no hay un mandatario más
interesado en la región en desplazar a Luis Almagro que Maduro. Se trata, en
esencia, de desplazar a la OEA por la CELAC y AMLO sabe que para ello puede
contar con la más estrecha cooperación de las dictaduras de Venezuela, Cuba y Nicaragua.
“¿Por qué AMLO invita a Maduro? Simple: porque sabe que no hay un mandatario más interesado en la región en desplazar a Luis Almagro que Maduro”
Enderson Sequera
LQMEM: ¿Por qué solicita Miraflores
la presencia de Alex Saab en las negociaciones de México? ¿Sería una “excusa”
para abandonar premeditadamente las negociaciones?
ES: Según
las investigaciones del portal Armando.Info, Alex Saab es el testaferro de
Nicolás Maduro y el principal arquitecto de todo el sistema internacional que
usa el chavismo para sus negocios turbios y para evadir las sanciones. De
producirse su extradición a los Estados Unidos, el chavismo corre un riesgo
inmenso de que esa información llegue a manos de los oficiales de ese país y,
en tanto, se desmonte la red internacional de operaciones del chavismo y,
quizá, se conozcan nuevos crímenes por parte de la dictadura chavista y sus
aliados en el extranjero.
Por
ello, llevan meses haciendo enormes esfuerzos para impedir la extradición de
Saab. Desde invertir cientos de millones de dólares en abogados, hasta hacer
una campaña internacional mediática, hasta documentales. Lo han intentado todo.
Esta petición que hace Jorge Rodríguez de incorporarlo a la mesa es una movida
estratégica muy inteligente. Si la oposición acepta, el chavismo evita su
extradición –o al menos la detiene y gana tiempo-. Si la oposición se niega,
como en efecto está pasando, el chavismo tiene la excusa perfecta para
levantarse de la mesa y ponerle fin a la negociación.
LQMEM: ¿Qué se puede esperar de la
cumbre CELAC para la política venezolana?
ES: Un
Maduro fortalecido y reconocido internacionalmente. Esto disminuye la
posibilidad de llegar a un acuerdo en las negociaciones en México y consolida
al chavismo en el poder. Es decir, solo malas noticias para el pueblo
venezolano.
“Maduro se va de México como un mandatario cuestionado y criticado, como lo ha sido desde el inicio, pero reconocido como gobierno por los Estados de Latinoamérica"
Enderson Sequera
LQMEM:
¿Por qué la oposición venezolana no solicita mayores liberaciones de presos
políticos para acceder a sentarse con el régimen, así como Maduro exige la
incorporación de Alex Saab en México?
ES: No comparto esta apreciación. La liberación de presos
políticos ha sido y es un tema central en la agenda de la oposición. Estoy
seguro que se ha planteado en la mesa. La liberación de Freddy Guevara es un
buen ejemplo de esto. El problema es que el chavismo usa y usará a los presos
políticos como fichas de cambio, como rehenes para negociar. Entonces, no basta
con sentarse en la mesa y exigir de la manera más diplomática posible su
liberación porque, para el chavismo, si ellos liberan a los presos políticos
debes darles algo a cambio. Para ellos, esto es una concesión, sino un
intercambio.
El tema, para mí, pasa porque la liberación de presos
políticos ha debido ser una precondición para sentarse a negociar. ¿Esta vez si
tienes buena voluntad para negociar? Bien, demuéstralo liberando
incondicionalmente a los presos políticos y nos sentamos a negociar. Eso debió
pasar. No sucedió así.
Ahora, con el tema puntual de la incorporación de Saab el
tema es simple. El chavismo vetó a Carlos Vecchio de la delegación de la
oposición. Entonces, en un gesto de reciprocidad, la oposición también debería
vetar la incorporación de Saab de la mesa del chavismo, así sea por Zoom. Como
decimos en Venezuela: “lo que es bueno para el pavo, es bueno para la pava”.
“Lo mejor que puede esperar el pueblo venezolano de la negociación en
México es que se instale la Mesa de Atención Social que se anunció en la pasada
ronda de negociación”
Enderson Sequera
LQMEM: En días recientes Julio Borges volvió a colocar
sobre la mesa la propuesta de un fideicomiso para gestionar los activos de
Venezuela en el exterior a Juan Guaidó. ¿Cómo afectará este hecho la política interna
en el país?
ES: Hace un mes, entrevisté a Juan Guaidó y le pregunté precisamente por ese tema. Me dijo: "Que dependen de varios factores. Por ejemplo, la OFAC. Dependemos de licencias para, precisamente por el no reconocimiento a Maduro y el reconocimiento al gobierno encargado, la vulnerabilidad de la república. Lo que estamos buscando es alternativas para que continúen protegidos los activos de Venezuela. Eso va a depender de una junta directiva, del reconocimiento de la Asamblea Nacional, del reconocimiento de los países", me aseguró Guaidó.
Primero Justicia siempre ha tratado de diferenciarse del
gobierno interino levantando las banderas de la transparencia. Especialmente,
cuando se trata de la protección de activos en el extranjero. Por eso, la
propuesta del comisionado Julio Borges es coherente con la línea de dicho
partido. Sin embargo, no hay que perder de vista el momento político en el que
lo hace. Este es un instante político donde la oposición está dividida y
deslegitimada, donde van para una derrota segura en las elecciones regionales y
se encuentran en un frágil proceso de negociación en México.
Son tres las razones que explican la propuesta de Julio
Borges. En primer lugar, la experiencia internacional le tiene que haber
enseñado que cuando un gobierno, así sea interino, es percibido como corrupto
por la población que dicen representar y querer mejorar su vida, esta población
deja de creer en ellos, lo que trae problemas de credibilidad política. El
gobierno corrupto de Afganistán y su enorme fracaso político es un buen ejemplo
de ello. En segundo lugar, Julio Borges plantea esta idea para ampliar el
margen de acción de la Plataforma Unitaria en México. Sabe bien que el chavismo
planteará el tema del control de activos en las negociaciones. Por ello, se
adelanta con una propuesta que espera encauce el debate y resuelva el problema.
Finalmente, en tercer lugar, la razón más importante de
la propuesta es una forma sutil de expresar su intención de desmontar el
gobierno interino. Más allá que él este exiliado y al igual que otros líderes
como Leopoldo López, se mantendrá exiliado por mucho tiempo, y percibe que
Borges considera que el gobierno interino llegó a su fin y que, en este
momento, es una figura que le está restando a la oposición y por eso, plantea
poner a buen resguardo los activos del país en el extranjero. Los próximos pasos serian ir desmontando toda
la plataforma del interinato de cara a las próximas etapas del conflicto
político.
Rogelio Guevara Cantillo
@rogeliogcmundo
Los Que Mueven El Mundo
Caracas, septiembre de 2021
No hay comentarios.:
Publicar un comentario