Petry
Rodríguez: “Creo que más que intransigente a las opiniones diferentes, es una
incesante búsqueda de control. Mientras el ser humano siente que no está
controlando su vida, busca hacerlo afuera”
Continúa transcurriendo la vida en Latinoamérica y el mundo. Todos tratan de perseverar y prolongar sus metas a pesar de la crisis generada a nivel global debido al Covid-19. Nos encontramos en estos momentos en fase de desarrollo y continua investigación ante la vacuna para erradicar esta pandemia, pero pareciera que aun este sendero no tiene conclusión. Durante mucho tiempo, y prácticamente hasta hace unos años, y aunado en la coyuntura histórica del Covid-19 alrededor del mundo, el estigma de las enfermedades mentales, ha hecho que las personas que los padecían se ocultaran y negaran unos problemas que, en mayor o menor medida, podían tratarse.
Hoy en día los temas psicológicos en la sociedad se ven desde otra perspectiva mucho más abierta y aunque todavía queda mucho camino por recorrer, se está empezando a abrir los ojos y a normalizar la situación de las personas que padecen este tipo de trastornos y dejando que se trate como algo natural y sobre todo profesional, que debe conocerse, teniendo en cuenta la cantidad de personas afectadas en todo el mundo. Latinoamérica no es la excepción en cuanto a psicología se trata. Los latinoamericanos igual padecen los altos y bajos de la autoestima, la personalidad del ser humano, pruebas y golpes de la vida, momentos difíciles en el vivir de cada hombre o mujer, como la perdida de un ser querido.
Así mismo observamos en redes sociales como Twitter, Facebook o Instagram, como las personas desahogan sus sentimientos, muchas veces negativos como la rabia, molestias o críticas contra otros seres humanos sin medir sus palabras. Las relaciones de pareja y familiares hoy en día, y con un entorno de confinamiento debido a la pandemia por Covid-19, han alterado las relaciones entre personas. A raíz de esto se puede observar en medios de comunicación noticias relacionadas con las dificultades para llevar la relación de pareja o el aumento de la violencia en los hogares.
Sobre estos diversos temas de psicología, conversamos con la psicóloga clínica, Petry Rodríguez desde la ciudad de Mendoza, Argentina. Ella es especialista en temas referentes a duelos, análisis transaccional, psicoterapia estratégica, comportamiento organizacional y psicología deportiva enfocada en fútbol. La especialista en psicología cuenta con una vasta experiencia y estudios de formación en reconocidas universidades como la Universidad Arturo Michelena, Universidad José Antonio Páez, Universidad de Carabobo o Universidad de Aconcagua en Venezuela y Argentina.
LQMEM: ¿Qué pueden hacer las personas para quererse más a sí mismas?
PR: Podrá sonar obvio, pero lo
primero que hay que hacer, es ocuparse. La mayoría de la gente sabe lo que debe
hacer, solo que simplemente le falla la voluntad. No tienes idea de la cantidad
de personas que dicen: ¡Ah, pero eso yo lo sabía! A lo que agrego ¿Y por qué no
lo hacías? Falta voluntad para dar el primer paso, de ahí en adelante funciona
el compromiso, así como cuando formas parejas o tienes un hijo. Quererse
implica cumplirse las promesas de mejora que se hacen día a día, tales como:
comer bien, ejercitarse, practicar un hobbie, ir al teatro, hacerse
masajes, educarse, culturizarte, bailar, leer o cualquier cosa que le haga ser
mejor persona para sí misma, que se sienta cada vez más sana o sano y en
paz.
LQMEM: ¿Qué te
llevó a crear los famosos personajes en tus redes “Fernanda y Fernando”?
PR: Fernando y Fernanda surgen
de muchos años creando nombres diferentes para ilustrar las historias que me
llegan a los mensajes directos, esas que no atiendo como terapeuta. En un
momento entendí que las personas creían que escribía de mis pacientes y no de
gente que solo quería conocer la opinión de otros tuiteros. Debo confesar que
en algunos momentos eran historias inventadas, esas eran las que tenían mayor
éxito.
“Falta voluntad para dar el primer paso, de ahí en adelante
funciona el compromiso, así como cuando formas parejas o tienes un hijo.
Quererse implica cumplirse las promesas de mejora que se hacen día a día”
Petry Rodríguez
LQMEM: En los
casos de duelos ¿qué aconseja usted para llevarlos de la mejor manera?
PR: Aceptarlos. Todo proceso
debe salir de la etapa de negación, para emprender el recorrido hacía el
aprendizaje. Los duelos son pérdidas, que pueden ir desde extraviar un
teléfono, un país o un familiar muy querido. Hay que dejar claro que a pesar de
que todas las etapas son las mismas, en algunos va a variar en intensidad y
tiempo de evolución. Hay gente que llora una pérdida material con mayor
intensidad que una humana, eso es debido a la carga que le imprimió a dicho
objeto-sujeto. Nadie puede decirle a otro lo que tiene que ser valioso o no,
para él.
LQMEM: ¿Por qué
los usuarios de redes sociales se han vuelto intransigentes ante opiniones
diferentes a las de ellos?
PR: Creo que más que
intransigente a las opiniones diferentes, es una incesante búsqueda de control.
Mientras el ser humano siente que no está controlando su vida, busca hacerlo
afuera. "No me gusta lo que dices, entonces ataco tu idea, y a ti".
Eso sucede porque se toman el mensaje, como un ataque personal.
LQMEM: ¿Los
problemas de tu familia no deberían ser también tus problemas?
PR: En todos los ámbitos hay que
marcar límites claros. Si permitimos que nos afecte todo lo que sucede a
nuestro alrededor, dejamos de hacernos cargo de nosotros. Hay que ayudar, en la
medida que no nos represente invalidar o invadir al otro y menos, anularnos como
personas.
“Todo proceso debe salir de la etapa de negación, para emprender
el recorrido hacía el aprendizaje”
Petry Rodríguez
LQMEM: ¿Por qué
algunas personas creen que sus nuevas parejas no poseen o no deberían poseer
pasado de “pareja/relación” y estas juzguen su pasado como una especie de
“jueces del amor o parejas”?
PR: Eso forma parte de lo que
mencioné anteriormente, va cargado de prejuicios y mucha inmadurez, es poco
probable encontrar a alguien que no haya tenido experiencias previas, a menos
que sean relaciones prácticamente en la niñez. La inseguridad de aquello que
pueda representar una amenaza a la estabilidad de la relación, es algo que
puede perturbar a quienes no han trabajado en sí mismos.
LQMEM: ¿Qué son
las “huellas” que dejan los umbrales en una persona?
PR: Las huellas son las marcas
psíquicas que quedan cuando se sobrepasa el máximo de placer o displacer en una
persona. La etapa del enamoramiento es un claro ejemplo.
LQMEM: ¿Qué papel
juega la profecía autocumplida en la conducta de la sociedad?
PR: La profecía autocumplida o
efecto “Pigmalión”, viene dada por aquello que en un principio se regía como
verdadero, sin haber sido corroborado, dando como resultado la conducta
esperada (análisis predictivo). Un ejemplo, es el de clasificar un salón por
los alumnos A, los excelentes y los alumnos B, los deficientes. Dicho profesor
esperará que ambos grupos se comporten como estaba predeterminado, tiene
incidencia directa: el trato, el criterio de evaluación y las expectativas. Así
que el efecto Pigmalión, va de alguna manera en la misma línea de los
prejuicios, si determinada raza es etiquetada como conflictiva, el resto
buscará validarlo.
“La inseguridad de aquello que pueda representar una amenaza a la estabilidad de la relación, es algo que puede perturbar a quienes no han trabajado en sí mismos”
Petry Rodríguez
LQMEM: Con la
analogía de las “montañas rusas”, ¿por qué la necesidad de experimentarlas para
sentirse vivo?
PR: Suelo decir: "Las
montañas rusas son como la vida misma". Creo que todos debemos hacer el
ejercicio de lo que se siente al caer o elevarse cuando estamos en la montaña
rusa, esa sensación de vacío cuando bajamos y la expectativa al subir. Ese
vacío se asemeja mucho al de perder algo querido, solo que dura quizás los mismos
segundos que un orgasmo, pero con la diferencia de que solo a los buscadores de
sensaciones, deja con ganas de más.
LQMEM: El ser humano es un ser que tiene y debe relacionarse. En el ámbito del comportamiento organizacional, ¿cómo considera usted será la actitud o comportamiento del ser humano en aquellas empresas u organizaciones al regresar físicamente de la pandemia?
PR: El volver a la dinámica
presencial puede representar varios aspectos a considerar: primero, el miedo al
contacto con otros. Segundo, ansiedad, en casi todas sus formas. Tercero, el trastorno
obsesivo compulsivo. Creo que la atención a la salud mental va a ser el área
obligada para todas las empresas que quieran realmente ser productivas. La
pandemia dejará más secuelas mentales, que físicas.
Rogelio Guevara Cantillo
Caracas, Venezuela &
Mendoza, Argentina
Enero de 2021
@rogeliogcmundo