viernes, 29 de enero de 2021

Petry Rodríguez: “Creo que más que intransigente a las opiniones diferentes, es una incesante búsqueda de control. Mientras el ser humano siente que no está controlando su vida, busca hacerlo afuera”

 

Petry Rodríguez: “Creo que más que intransigente a las opiniones diferentes, es una incesante búsqueda de control. Mientras el ser humano siente que no está controlando su vida, busca hacerlo afuera”


                                                                                                                Foto: Psicóloga Petry Rodríguez. 

 


Continúa transcurriendo la vida en Latinoamérica y el mundo. Todos tratan de perseverar y prolongar sus metas a pesar de la crisis generada a nivel global debido al Covid-19. Nos encontramos en estos momentos en fase de desarrollo y continua investigación ante la vacuna para erradicar esta pandemia, pero pareciera que aun este sendero no tiene conclusión. Durante mucho tiempo, y prácticamente hasta hace unos años, y aunado en la coyuntura histórica del Covid-19 alrededor del mundo, el estigma de las enfermedades mentales, ha hecho que las personas que los padecían se ocultaran y negaran unos problemas que, en mayor o menor medida, podían tratarse.


Hoy en día los temas psicológicos en la sociedad se ven desde otra perspectiva mucho más abierta y aunque todavía queda mucho camino por recorrer, se está empezando a abrir los ojos y a normalizar la situación de las personas que padecen este tipo de trastornos y dejando que se trate como algo natural y sobre todo profesional, que debe conocerse, teniendo en cuenta la cantidad de personas afectadas en todo el mundo. Latinoamérica no es la excepción en cuanto a psicología se trata. Los latinoamericanos igual padecen los altos y bajos de la autoestima, la personalidad del ser humano, pruebas y golpes de la vida, momentos difíciles en el vivir de cada hombre o mujer, como la perdida de un ser querido. 


Así mismo observamos en redes sociales como Twitter, Facebook o Instagram, como las personas desahogan sus sentimientos, muchas veces negativos como la rabia, molestias o críticas contra otros seres humanos sin medir sus palabras. Las relaciones de pareja y familiares hoy en día, y con un entorno de confinamiento debido a la pandemia por Covid-19, han alterado las relaciones entre personas. A raíz de esto se puede observar en medios de comunicación noticias relacionadas con las dificultades para llevar la relación de pareja o el aumento de la violencia en los hogares. 


Sobre estos diversos temas de psicología, conversamos con la psicóloga clínica, Petry Rodríguez desde la ciudad de Mendoza, Argentina. Ella es especialista en temas referentes a duelos, análisis transaccional, psicoterapia estratégica, comportamiento organizacional y psicología deportiva enfocada en fútbol. La especialista en psicología cuenta con una vasta experiencia y estudios de formación en reconocidas universidades como la Universidad Arturo Michelena, Universidad José Antonio Páez, Universidad de Carabobo o Universidad de Aconcagua en Venezuela y Argentina.


LQMEM: ¿Qué pueden hacer las personas para quererse más a sí mismas?

 

PR: Podrá sonar obvio, pero lo primero que hay que hacer, es ocuparse. La mayoría de la gente sabe lo que debe hacer, solo que simplemente le falla la voluntad. No tienes idea de la cantidad de personas que dicen: ¡Ah, pero eso yo lo sabía! A lo que agrego ¿Y por qué no lo hacías? Falta voluntad para dar el primer paso, de ahí en adelante funciona el compromiso, así como cuando formas parejas o tienes un hijo. Quererse implica cumplirse las promesas de mejora que se hacen día a día, tales como: comer bien, ejercitarse, practicar un hobbie, ir al teatro, hacerse masajes, educarse, culturizarte, bailar, leer o cualquier cosa que le haga ser mejor persona para sí misma, que se sienta cada vez más sana o sano y en paz. 

 

LQMEM: ¿Qué te llevó a crear los famosos personajes en tus redes “Fernanda y Fernando”?

 

PR: Fernando y Fernanda surgen de muchos años creando nombres diferentes para ilustrar las historias que me llegan a los mensajes directos, esas que no atiendo como terapeuta. En un momento entendí que las personas creían que escribía de mis pacientes y no de gente que solo quería conocer la opinión de otros tuiteros. Debo confesar que en algunos momentos eran historias inventadas, esas eran las que tenían mayor éxito.


“Falta voluntad para dar el primer paso, de ahí en adelante funciona el compromiso, así como cuando formas parejas o tienes un hijo. Quererse implica cumplirse las promesas de mejora que se hacen día a día”

Petry Rodríguez 

 

LQMEM: En los casos de duelos ¿qué aconseja usted para llevarlos de la mejor manera?

 

PR: Aceptarlos. Todo proceso debe salir de la etapa de negación, para emprender el recorrido hacía el aprendizaje. Los duelos son pérdidas, que pueden ir desde extraviar un teléfono, un país o un familiar muy querido. Hay que dejar claro que a pesar de que todas las etapas son las mismas, en algunos va a variar en intensidad y tiempo de evolución. Hay gente que llora una pérdida material con mayor intensidad que una humana, eso es debido a la carga que le imprimió a dicho objeto-sujeto. Nadie puede decirle a otro lo que tiene que ser valioso o no, para él.

 

LQMEM: ¿Por qué los usuarios de redes sociales se han vuelto intransigentes ante opiniones diferentes a las de ellos?

 

PR: Creo que más que intransigente a las opiniones diferentes, es una incesante búsqueda de control. Mientras el ser humano siente que no está controlando su vida, busca hacerlo afuera. "No me gusta lo que dices, entonces ataco tu idea, y a ti". Eso sucede porque se toman el mensaje, como un ataque personal.

 

LQMEM: ¿Los problemas de tu familia no deberían ser también tus problemas?

 

PR: En todos los ámbitos hay que marcar límites claros. Si permitimos que nos afecte todo lo que sucede a nuestro alrededor, dejamos de hacernos cargo de nosotros. Hay que ayudar, en la medida que no nos represente invalidar o invadir al otro y menos, anularnos como personas.


“Todo proceso debe salir de la etapa de negación, para emprender el recorrido hacía el aprendizaje”

Petry Rodríguez


LQMEM: ¿Por qué algunas personas creen que sus nuevas parejas no poseen o no deberían poseer pasado de “pareja/relación” y estas juzguen su pasado como una especie de “jueces del amor o parejas”?

 

PR: Eso forma parte de lo que mencioné anteriormente, va cargado de prejuicios y mucha inmadurez, es poco probable encontrar a alguien que no haya tenido experiencias previas, a menos que sean relaciones prácticamente en la niñez. La inseguridad de aquello que pueda representar una amenaza a la estabilidad de la relación, es algo que puede perturbar a quienes no han trabajado en sí mismos.

 

LQMEM: ¿Qué son las “huellas” que dejan los umbrales en una persona?

 

PR: Las huellas son las marcas psíquicas que quedan cuando se sobrepasa el máximo de placer o displacer en una persona. La etapa del enamoramiento es un claro ejemplo.

 

LQMEM: ¿Qué papel juega la profecía autocumplida en la conducta de la sociedad?

 

PR: La profecía autocumplida o efecto “Pigmalión”, viene dada por aquello que en un principio se regía como verdadero, sin haber sido corroborado, dando como resultado la conducta esperada (análisis predictivo). Un ejemplo, es el de clasificar un salón por los alumnos A, los excelentes y los alumnos B, los deficientes. Dicho profesor esperará que ambos grupos se comporten como estaba predeterminado, tiene incidencia directa: el trato, el criterio de evaluación y las expectativas. Así que el efecto Pigmalión, va de alguna manera en la misma línea de los prejuicios, si determinada raza es etiquetada como conflictiva, el resto buscará validarlo.


“La inseguridad de aquello que pueda representar una amenaza a la estabilidad de la relación, es algo que puede perturbar a quienes no han trabajado en sí mismos”

Petry Rodríguez


LQMEM: Con la analogía de las “montañas rusas”, ¿por qué la necesidad de experimentarlas para sentirse vivo?

 

PR: Suelo decir: "Las montañas rusas son como la vida misma". Creo que todos debemos hacer el ejercicio de lo que se siente al caer o elevarse cuando estamos en la montaña rusa, esa sensación de vacío cuando bajamos y la expectativa al subir. Ese vacío se asemeja mucho al de perder algo querido, solo que dura quizás los mismos segundos que un orgasmo, pero con la diferencia de que solo a los buscadores de sensaciones, deja con ganas de más.

 

LQMEM: El ser humano es un ser que tiene y debe relacionarse. En el ámbito del comportamiento organizacional, ¿cómo considera usted será la actitud o comportamiento del ser humano en aquellas empresas u organizaciones al regresar físicamente de la pandemia?

 

PR: El volver a la dinámica presencial puede representar varios aspectos a considerar: primero, el miedo al contacto con otros. Segundo, ansiedad, en casi todas sus formas. Tercero, el trastorno obsesivo compulsivo. Creo que la atención a la salud mental va a ser el área obligada para todas las empresas que quieran realmente ser productivas. La pandemia dejará más secuelas mentales, que físicas.

 

Rogelio Guevara Cantillo  

Caracas, Venezuela & Mendoza, Argentina

Enero de 2021

@rogeliogcmundo





jueves, 21 de enero de 2021

Prince Julio César: “La frivolidad y el materialismo están presentes en todos lados, no solo en la moda. Dentro de una familia, en una oficina y empresa puedes conseguir frivolidad y materialismo. Está en ti ver más allá de esa aparente frivolidad y materialismo”

 

Prince Julio César: “La frivolidad y el materialismo están presentes en todos lados, no solo en la moda. Dentro de una familia, en una oficina y empresa puedes conseguir frivolidad y materialismo. Está en ti ver más allá de esa aparente frivolidad y materialismo”



Foto: Prince Julio César 


Comenzamos un año nuevo lleno de muchas expectativas y a la vez de ansiedades. ¿Qué ocurrirá y que le depara este año 2021 a todos? Acabamos de dejar atrás un año 2020 muy tumultuoso y complicado socialmente. Por la crisis global del Covid-19, el ser humano tuvo que limitar muchas de sus aspectos claves de su forma de vida, entre ellos la socialización y las relaciones públicas, hecho que llevo a millones de personas alrededor del planeta a realizar las mismas, vía digital y con el uso de redes sociales y servicios de mensajería instantánea, las mismas que nos ayudaron a conectarnos en el pasado año 2020 y que a primeros días de 2021 fueron a su vez muy criticadas por millones de personas por la intromisión e invasión a nuestra privacidad como los casos de WhatsApp, Telegram, Twitter, Parler, Facebook, Amazon entre otras.

 

A estas restricciones al ser humano en su trato y relación social, no escapó, el flamante e influyente mundo de la moda, que tuvo que migrar también a la comunicación digital para evolucionar y adaptarse en este entorno pandémico de Covid-19. De hecho, la mascarilla, uno de los elementos sociales más icónicos del año 2020, además de pasar a ser una extensión de nuestro cuerpo, se convirtió en un símbolo de moda, gracias a la creatividad del ser humano a pesar del duro entorno de una pandemia desconocida por la humanidad. En este sentido, conversé para conocer sus opiniones con el destacado y elegante Prince Julio César.

 

 Julio César Cruz, mejor conocido en los ámbitos de la moda y belleza como “Prince Julio César” es un diseñador venezolano nacido en la hermosa ciudad de Valencia, en Carabobo. Completó sus estudios en derecho por la Universidad de Carabobo. Junto a su profesión, Prince Julio César, desarrolló una habilidad y talento por la moda. Ha colaborado con afamadas revistas como Marie Claire, Maxim, Vanidades, Ocean Drive o Vogue.

 

También ha incursionado exitosamente en la moda y en 2013, lanzó su primera colección como diseñador, siendo director creativo de una casa de moda. Ha estado presente en las semanas de la moda en urbes como Nueva York, París, Milán, Londres, Tokio o Ciudad de México. En el año 2016, se asocia junto a Alyz Henrich en la franquicia “Miss Earth Venezuela”, naciendo la Organización Miss Earth Venezuela, administrada por ambos.

 

 LQMEM: ¿Cómo llega Prince Julio César a crear y gerenciar el Miss Earth Venezuela?

 

PJC: Desde que lanzamos Miss Earth Venezuela, nos dimos cuenta que la otra franquicia que pretendía monopolizar la belleza en el país, no era suficiente para la cantidad de damas hermosas que hay en nuestra patria. Así que nos aventuramos y trajimos la franquicia a Venezuela lo cual fue todo un éxito y hemos recibido un respaldo total, sobre todo, del talento que ha sido rechazado por la otra franquicia que todos conocemos.

 

LQMEM: ¿Cómo es esa transición del mundo del derecho y leyes al mundo de la moda?

 

PJC: Yo ejercí por un buen tiempo y amo el mundo de las leyes, siempre quise ser abogado, sin embargo, amo el mundo de las artes, la moda y la belleza, pero mi carrera como abogado me ha ayudado a caminar por el mundo de la moda y el espectáculo de manera prudente, ya que me ha hecho ver todas las reglas que debo cumplir y respetar para establecer un negocio serio y responsable. Lo mío siempre fue la moda y la pasión por las pasarelas, por la belleza, por el vestir bien. Estudié derecho porque entendí que un ser sin estudio es un ser incompleto, por lo tanto, ser diseñador de modas y abogado, me hace ser un hombre de dos cabezas, una en el cielo y otra en la tierra, no descarto la posibilidad de algún día regresar al mundo de las leyes, ya que también me parece apasionante.


“Yo ejercí por un buen tiempo y amo el mundo de las leyes, siempre quise ser abogado, sin embargo, amo el mundo de las artes, la moda y la belleza, pero mi carrera como abogado me ha ayudado a caminar por el mundo de la moda y el espectáculo de manera prudente, ya que me ha hecho ver todas las reglas que debo cumplir”. 

Prince Julio César


LQMEM: ¿Cuál es tu rutina diaria Prince? 

 

PJC: Yo me levanto tarde, la verdad, no te voy a mentir, me encanta dormir. Pero desde que me paro hago mi rutina de ejercicios la cual en la pandemia la amplié de tal manera que casi que tengo un gimnasio completo en la casa. Luego de eso desayuno muy bien, aunque estuve un rato con el fasting, pero lo dejé. Este cuerpo necesita comer y me encanta comer. Así comienzo yo el día, feliz. Luego me entrego de lleno a los proyectos y no paro hasta que me toca comer nuevamente. Siempre ando comiendo sano pero sabroso y no dejo de moverme porque me engordo rapidito, así que sigo bien mi rutina. Camino y siempre ando hablando mucho por teléfono, esa es mi mayor rutina, pegado al teléfono hablando con mi equipo de trabajo e inventando cosas todo el día. Ahora además estoy preparando mi siguiente colección, como siempre, espectacular.



Foto: Prince Julio César. 


LQMEM: ¿Qué es lo más gratificante y lo más difícil de liderar proyectos en la industria de la belleza y moda?

 

PJC: Lidiar con la crítica para mí es lo más difícil. Por más que lo intento cuando alguien hace una crítica nada constructiva sobre mis creaciones, no lo puedo manejar del todo bien. Sin embargo, uso la crítica para crear cosas más espectaculares que las anteriores y por ello vivo innovando. Ver a mis reinas regias y vestidas con mis diseños me llena de mucho orgullo. Resaltar esa belleza tan natural de las venezolanas es una cosa que me emociona y regocija. La exuberancia y la belleza siempre van de la mano conmigo y mis diseños.

 

LQMEM: La sociedad ha avanzado en el tema del respeto a los ciudadanos LGBTI, pero aún falta mucho. ¿Qué recomendación general harías a la sociedad para que esto avance de una manera más expedita y entre todos nos respetemos y dignifiquemos?


“Lidiar con la crítica para mí es lo más difícil. Por más que lo intento cuando alguien hace una crítica nada constructiva sobre mis creaciones, no lo puedo manejar del todo bien. Sin embargo, uso la crítica para crear cosas más espectaculares que las anteriores”. 

Prince Julio César


PJC: En efecto hemos avanzado mucho. Yo no me imagino siendo gay en épocas tan duras como hace 50 ó 70 años. La verdad nos tocó una buena época donde incluso no existe exclusión de ningún tipo. salvo de pocas personas que aún siguen el modelo de sociedad donde lo que uno haga con su vida sexual es un tema tabú. La verdad me siento muy bien siendo gay, porque ante todo soy un ser humano, mi esposo me apoya mucho en mis locuras y vivimos siempre felices apoyándonos mutuamente. Creo que si seguimos madurando no harán falta leyes ni tratados para proteger a ninguna persona con una vida sexual distinta a la que los patrones sociales han definido como normales. Estamos en un momento de mucha inclusión y la pandemia nos ha enseñado mucho eso, vivir aislado y excluido es lo peor para cualquier ser humano, tenga la vida sexual que tenga.



Foto: Prince Julio César 

 

LQMEM: Además de la moda, ¿qué otros temas apasionan a Prince Julio Cesar?

 

PJC: La belleza. Soy amante de la belleza. De la exuberancia. De las cosas ricas y orgásmicas de la vida. La belleza puede estar en cualquier parte, en la comida, en la bebida, en las personas, en la naturaleza y más. La belleza está en todas partes y nosotros debemos acceder a ella con total facilidad siempre y admirarla, duplicarla, multiplicarla y darla a conocer a todos.

 

LQMEM: La moda es un mundo muy hermoso, pero también se le asocia a un mundo de frivolidad y materialismo. ¿Qué es para ti la felicidad y se puede hallar en el mundo de la moda y la belleza? 

 

PJC: La frivolidad y el materialismo están presentes en todos lados, no solo en la moda. Dentro de una familia, en una oficina y empresa puedes conseguir frivolidad y materialismo. Está en ti ver más allá de esa aparente frivolidad y materialismo y disfrutar de la exuberancia. La belleza no es cara, la exuberancia sí. Por eso es importante ser bello siempre, por dentro y por fuera como dice la gente, la belleza va más allá de todo y llegar a ser exuberante es un poquito más difícil, pero se puede lograr con muy poco dinero. Y ser feliz es gratis, esa es la verdad. Ser feliz es una elección y todos nosotros somos capaces de elegir la felicidad.



Foto: Prince Julio César 


LQMEM: En este entorno adverso para las venezolanas y en especial emprendedoras de la industria de la moda y belleza, ¿qué palabras de motivación les darías a ellas para triunfar en sus emprendimientos dada la realidad actual del país y a la vez mantenerse elegantes y glamorosas ante esta coyuntura histórica?

 

PJC: El entorno no es excusa para lograr tus objetivos. Los políticos tienen su agenda, nosotros los emprendedores debemos tener la nuestra. Emprender más allá de tu entorno, de la sociedad que te rodea, es lo que siempre te hará diferente. Saber en qué eres bueno, en qué puedes ser mejor y retarte a ti mismo. Hay muchas marcas y diseños hermosos que no dejan de nacer ni en Venezuela ni en el mundo, porque la creatividad va más allá de la escasez. Todos podemos y todos debemos intentarlo siempre. 


“Creo que si seguimos madurando no harán falta leyes ni tratados para proteger a ninguna persona con una vida sexual distinta a la que los patrones sociales han definido como normales. Estamos en un momento de mucha inclusión y la pandemia nos ha enseñado mucho”. 

Prince Julio César 


LQMEM: ¿Qué proyectos en el ámbito de la moda nos tienes para este 2021?

 

PJC: Para este 2021 tenemos muy pronto el New York Fashion Week del 15 al 18 de febrero. También el lanzamiento de mi segunda colección llamada “Real Woman” para otoño e invierno. Tengo una nueva línea de calzados que saldrá muy pronto y se enterarán todos de ella. También estoy trabajando full en mis certámenes de belleza Miss Earth Venezuela, Miss y Míster Suprational Venezuela y una nueva franquicia que viene por ahí pero todavía no lo puedo decir. El proyecto de este 2021 totalmente nuevo es abrir una nueva tienda en Caracas, Venezuela bajo la marca Prince Julio César Store, la cual también les daré detalles más adelante cuando ya tenga todo listo para anunciarlo.


Rogelio Guevara Cantillo

@rogeliogcmundo

Miami & Caracas

Enero 2021 





domingo, 10 de enero de 2021

“Adversidades de la oposición en la Venezuela de 2021”

 

“Adversidades de la oposición en la Venezuela de 2021”



Por Rogelio Guevara Cantillo para El Pitazo (*)

@rogeliogcmundo

 

Esta semana que concluye en la Venezuela bizarra que tenemos que vivir en este país, tuvimos la instalación de dos Asambleas Nacionales. Una legítima y otra ilegitima. La ilegitima de Nicolás Maduro, que nace de las fraudulentas elecciones del 6 de diciembre de 2020 y solo reconocida por países como Rusia, China, Cuba, Irán, Honduras entre otros aliados estratégicos del régimen y compuesta por: Jorge Rodríguez como presidente, e Iris Varela y Didalco Bolívar como primera y segundo vicepresidente respectivamente. En el caso de la “legitima”, presidida por el nuevamente presidente interino, Juan Guaidó por medio de la Comisión Delegada. Países como Estados Unidos, Unión Europea, Canadá, Colombia, Brasil o Japón apoyan la continuidad de Juan Guaidó. Según la Comisión Delegada la continuidad constitucional será ejercida hasta que se realicen elecciones presidenciales y parlamentarias libres en el año 2021, ocurra un hecho político sobrevenido y excepcional en 2021, o hasta por un periodo parlamentario anual adicional a partir del 5 de enero de 2021.

 

Cerca de un 70% a 80% de los venezolanos en posibilidad de votar, no votaron en el fraude del 6D, así que se puede decir que hay “representantes” en la Asamblea Nacional “sin representados”. A pesar de eso, el 5 de enero de 2021, como obliga la Constitución, se instaló una nueva Asamblea Nacional de contundente mayoría psuvista, que espera “venderse” ante el mundo como la Asamblea Nacional “real”. Esta Asamblea Nacional de Maduro, comienza con intimidaciones, como las de Iris Varela, con expropiar activos a los venezolanos fuera del país e iniciar una persecución sistemática a Juan Guaidó y diputados opositores al régimen. Según sus récords, las Asambleas Nacionales en manos del Psuv, han sido simpatizantes de las “leyes habilitantes” como por ejemplo en los años 2013, 2014 y 2015 con Nicolás Maduro. De ser así, esto restaría poder a Diosdado Cabello, quien quedó ostentando al día de hoy, el débil título de “Jefe de Bancada” del Psuv, en una Asamblea Nacional dominada por dicho partido en cerca de un 90%.

 

En definitiva, este año para el poder legislativo, los reconocimientos internacionales serán los mismos, Rusia con Maduro y Estados Unidos con Guaidó (aunque falta ver qué ocurrirá con Joe Biden y su trato a Juan Guaidó a partir del 20 de enero). A pesar de ganar la Asamblea Nacional de forma fraudulenta, Nicolás Maduro ya controlaba y tenía pisoteada la Asamblea Nacional de Juan Guaidó, ya que el recurrió a la figura de la Asamblea Nacional Constituyente, que irónicamente no concibió una nueva Constitución, hecho de estudio y análisis para la historia venezolana. Este año lo que reinará en la oposición es la desesperanza y confusión. Ante este temor e incertidumbre, diputados como: Stalin González de Un Nuevo Tiempo, Marialbert Barrios y Rafael Guzmán de Primero Justicia o Dennis Fernández y Jesús Yáñez de Acción Democrática, renunciaron a sus cargos.

 

Ante estas incertidumbres, conversé con los analistas políticos Luis Aguilar y Tomás Socías. En palabras del politólogo Luis Aguilar, la legitimidad de origen de la continuidad administrativa o "constitucional" de la Asamblea Nacional del año 2015, la forma y el fondo en que se aprobó, no tiene basamentos constitucionales firmes, solo una interpretación política de quienes la promueven. Igualmente, es probable que el gobierno de Nicolás Maduro con la nueva Asamblea Nacional electa el 6D, inicien una nueva ofensiva de persecución política contra Guaidó y su entorno. Por su parte en materia de regiones, Aguilar considera que las elecciones de gobernadores y alcaldes convocadas para este año 2021 por la Constitución, van a dividir aún más a la oposición entre dirigentes políticos que desean participar y quienes no. En lo internacional y tomando como eje de acción en la región, con Joe Biden en la Casa Blanca, está totalmente descartada una invasión militar en Venezuela y desinfla el discurso del uso de la fuerza de Juan Guaidó y otros líderes opositores. “Guaidó se quedan sin un plan realista para sacar a Maduro del poder y cada vez con menos aliados nacionales e internacionales”, concluye Luis Aguilar.

 

Por su parte para el experto entornos económicos y políticos, Tomás Socías López, considera que se revelarán aperturas económicas y políticas que asumirá el gobierno del presidente Nicolás Maduro de cara a 2021, y que se cruzarán con las políticas que el electo presidente de los Estados Unidos, Joe Biden tiene en mente para Venezuela, según fuentes del Ejecutivo y Washington D. C. de Socías López.

 

Para Socías López, se contempla una ligera apertura, buscando medidas que mejoren la economía, entre ellas una fuerte dolarización del 85% en el primer trimestre de 2021. Ello estaría combinado con aperturas y facilidades para las transacciones bancarias en moneda extranjera, sin desaparecer el Bolívar, y con más penetración de otras monedas como el Euro y el Peso Colombiano, además del Real Brasilero, así como el impulso que tendrán el Petro y las criptomonedas.

 

En opinión de Socías sobre cómo se maneja el Ejecutivo, según sus fuentes confidenciales, se plantea también “una mayor apertura financiera e inmobiliaria hacia sectores privados y de ajustes en las empresas del Estado hasta llegar a acuerdos para la gerencia con el sector privado como los casos en desarrollo de Agropatria y Lácteos Los Andes, entre cincuenta empresas en negociación. Entre las áreas con mayor apertura y participación destacan: cableras, telefonía, aseo, agua, luz, gas, petróleo, obras públicas, peajes, aeropuertos, viviendas, carreteras, digitalización de impuestos entre otros ochenta sectores”.

 

El experto, Socías López me confiesa que sobre las políticas de Joe Biden respecto a Venezuela, desde Washington, el experimentado analista da la primicia y maneja la información que ya se reunieron y que van tres encuentros privados en Estados Unidos y otro en Venezuela. Igualmente destaca que el nuevo gobierno de Joe Biden, ofrecerá amplitud respecto a las sanciones colectivas, para beneficiar al pueblo y el posible restablecimiento de la embajada en el país, pero a cambio de más libertades económicas y políticas.

 

¿Qué le deparará este año 2021 a Venezuela en materia política? En lo personal no veo cambios de gobierno para este 2021. Es más probable un cambio de gobierno de Maduro a otros personajes del mismo Psuv, que de la oposición venezolana. Los actores políticos estarán concentrados este 2021 en ganar terreno en las regiones por medio de las gobernaciones y alcaldías a celebrarse en diciembre 2021, salvo que en Miraflores decidan adelantarlas, cosa que ya ha ocurrido en el pasado en otros procesos electorales. Muchos miembros de la oposición alegan que están atados de manos, pero ¿entonces como la oposición amplia ese poder de acción si esta “limitado políticamente”? El hecho, es que el tiempo sigue transcurriendo para los venezolanos y esta tragedia ya abarca desde 1998 a 2021. Los ciudadanos carecen de representación en los políticos, donde deberían encontrar soluciones o algún tipo de solución a sus problemas y carencias diarias.

 

A su vez Nicolás Maduro continua en Miraflores y pareciera que sus sustitutos podrían ser alguno de los hermanos Rodríguez, quienes han ido desplazando lenta, pero de forma segura de la silla presidencial a personajes como Diosdado Cabello o Tareck El Aissami. La política venezolana a pesar de mostrar desesperanza, da muchas vueltas y el poder en este país, la suerte política cambia de un momento a otro y si no lo creen, miren al actual segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional de Nicolás Maduro, Didalco Bolívar, quien ha navegado los océanos de la oposición y gobierno. Unos días en el poder como presidente de la Asamblea Legislativa en Aragua y gobernador de la misma entidad en el periodo 1995 – 2008 y aliado de Hugo Chávez, a ser opositor, perseguido y exiliado en Perú y ahora de nuevo en las filas del poder rojo. La política venezolana nunca va a terminar de sorprendernos.   

 

Rogelio Guevara Cantillo

Analista del Poder, Economía y Sociedad en Venezuela y Latinoamérica.

@rogeliogcmundo

(*) Publicado en El Pitazo el sábado 09/01/2021 en https://elpitazo.net/opinion/adversidades-de-la-oposicion-en-la-venezuela-de-2021/







miércoles, 6 de enero de 2021

Alejandro Grisanti: Venezuela no puede dolarizar porque hay una “dominancia fiscal”


Alejandro Grisanti: Venezuela no puede dolarizar porque hay una “dominancia fiscal”

·        El economista asegura que es poco factible que el régimen pueda pagar a los trabajadores públicos sus salarios en dólares


Para el economista Alejandro Grisanti la economía nacional venezolana enfrentará una serie de retos de cara al año 2021, debido a que el régimen bolivariano no tiene flujo de caja en divisas para asumir obligaciones internas: “Ha destruido las fuentes de ingresos con la destrucción de Petróleos de Venezuela”.

 

En entrevista con El Diario, Grisanti conversa en relación con diversos aspectos de la economía nacional e internacional. En 2020, la crisis estuvo signada por la pandemia del covid-19 y para el año 2021 el panorama tampoco es alentador, “va a ser un año de mucha volatilidad”.

 

Se ha hablado mucho de dolarización y salarios en Venezuela. ¿Los empleados del sector público podrían contar con salarios en dólares en el mediano plazo?

 

—Venezuela no puede dolarizar, porque lo que está ocurriendo en el país es un escenario que los economistas llamamos de “dominancia fiscal”, es decir, el gobierno ha destruido sus fuentes de ingresos, su capacidad de generar ingresos con la destrucción de Pdvsa y no tiene posibilidad de generar externos. Entonces, necesita emitir dinero para poder pagar bonos, salarios y cualquier otro compromiso. En ese escenario, el Estado no puede dolarizar, puesto que lo que menos tiene hoy Maduro son divisas que van a ser necesarias para pagar sueldos, salarios, bonos, etc. En un escenario de restricción de ingresos, la única solución que les queda es la “maquinita”, que es imprimir bolívares y con eso se pagan sueldos y salarios. Por consiguiente, nunca, mientras Nicolás Maduro esté en el poder los empleados públicos van a poder recibir dólares como parte de pago.

 

—El tipo de cambio en Venezuela ha aumentado considerablemente en las últimas semanas debido a la emisión de bonos de parte de régimen y con la anuencia de la directiva del Banco Central. ¿Se podría afirmar que el principal promotor de la dolarización en el país es el presidente del BCV, Calixto Ortega Sánchez?

 

—Calixto Ortega es el gran culpable de la destrucción del bolívar. Las monedas tienen varias funciones para que sean demandadas: deben servir para hacer transacciones. En Venezuela no hay bolívares, no hay billetes. Estamos en hiperinflación y las tarjetas de crédito y los medios electrónicos se quedan cortos. El bolívar tampoco sirve como reserva de valor, todo el tiempo se deprecia. Entonces, la reserva de valor no existe. Tampoco el bolívar sirve como unidad de cuenta.

 

—En el ámbito económico, ¿considera que en algún momento futuro los criptoactivos pudieran competir con divisas como el dólar o euro como inversión de Estados o Bancos Centrales?

 

 —Depende del criptoactivo. Yo creo que el petro fue una ilusión, eso a pesar de que el gobierno pasó muchos años hablando del petro, al final no tuvo ningún tipo de demanda, ni se convirtió al dólar, ni se logró estabilizar el bolívar con el petro. Si te refieres a todo el resto de las criptomonedas, bitcoins y otras, cuando los bancos centrales del mundo comiencen a demandar esas monedas, yo lo veo aún como un futuro lejano, yo creo que aún falta mucho. Yo creo que el auge que se veía de estas criptomonedas no ha sido tan fuerte o no ha sido tan rápido como la mayoría de las personas esperaba. Yo no veo en un futuro cercano que los bancos centrales asuman posiciones importantes en criptomonedas, al menos los principales bancos centrales del mundo, llámese la Reserva Federal o el Banco Central Europeo.

 

 Ámbito internacional

 

—El Índice Industrial Dow Jones y el Nasdaq han ganado posiciones en los últimos días. Cuando comenzó la cuarentena y distanciamiento social se ubicó en 20.000 y 6.900 respectivamente. ¿A qué se debe esta recuperación?

 

—No me gusta pronosticar sobre las bolsas de valores en ese sentido, porque es muy difícil tener algún tipo de precisión hacia donde puedan ir las bolsas. Lo que sí me parece es que la americana ha subido con fuerza de marzo a abril, por todo el estímulo fiscal y monetario que ha tenido esa economía. Ha habido una gran expansión fiscal y reducción muy fuerte de las tasas de interés e inyección de muchos dólares en el mercado. Y cuando se inyecta con credibilidad, que es el caso de la Reserva Federal (Banco Central americano), no hay inflación (…) entonces yo creo que allí tú tienes una explicación del por qué las bolsas han subido tan fuerte y es un tema de expansión fiscal y monetaria.

 

 —La crisis económica que generó el covid-19 está en pleno desarrollo ¿Qué se perfila para el sector inversor y empresarial mundial en 2021?

 

—Yo te diría que ya viene la vacuna y que se ha empezado a ponerla en el gremio de la salud aquí en Estados Unidos. Aún hay mucha incertidumbre, hay muchas cosas que aún es necesario explicar y eso nos lleva a recomendar cautela. La recomendación mía es ser muy conservador de cara al 2021. Va a ser un año de mucha volatilidad, de cara a los precios relativos de las acciones y de los valores y yo entonces, lo que recomiendo, es tener mucho cuidado con los ahorros. Para América Latina diré que el sector en el mundo que en términos per cápita ha sufrido con mucho más fuerza la pandemia, es quizás una de las regiones en el mundo que se va a tardar más en llegar la vacuna, y todos los indicadores económicos apuntan en que va a tener mayor contracción del producto y va a tener una recesión más profunda.

 

Publicada originalmente en El Diario el 30 de diciembre de 2020. https://eldiario.com/2020/12/30/grisanti-venezuela-no-puede-dolarizar/

 

Rogelio Guevara Cantillo

@rogeliogcmundo

Caracas & Nueva York, diciembre de 2020