Luis León: “Sería muy positivo que el mercado de valores pueda emprender un proceso de naturalización de las transacciones en dólares”
Las criptomonedas continúan su
avance y auge en la economía mundial. Criptomonedas como Bitcoin, Ethereum,
Binance Coin, Dogecoin, Terra, Solana, Shiba Inu o Cardano continúan su consolidación
en el sistema financiero global y considerando que a esta nueva ola se suman
los Non Fungible Tokens (NFT) y los metaversos.
Mientras el mercado global de criptomonedas
se encuentra en medio de una fuerte baja y el Bitcoin llegó a caer casi un 30
por ciento, hay criptomonedas como Terra o Solana que han ganado terreno y están
hoy en día en el Top Ten de las más grandes en cuanto a valor de mercado. En
los casos de Terra y Solana la capitalización de mercado es hoy en día de $22.610.000.000
y $52.150.000.000 respectivamente. Ambas representan cerca de 12 veces las reservas
internacionales de Venezuela.
Terra es un proyecto blockchain
que busca crear todo un ecosistema centrado en la generación de aplicaciones de
finanzas descentralizadas (Defi) sobre una blockchain de alta velocidad y la
facilidad para generar criptomonedas estables o las famosas “Stablecoins”. Este
tipo de criptomonedas anclan su precio a otros activos, generalmente el dólar.
Eso significa que comprar una stablecoin es equivalente en términos de valor a
comprar un dólar estadounidense.
Sobre este tipo de temas y otros,
conversamos en Los Que Mueven El Mundo con Luis León Morantes, presidente ejecutivo
de Interaval Casa de Bolsa en Caracas, Venezuela sobre las novedades financieras
y como considera que finaliza el mercado de valores venezolano este año 2021.
LQMEM: ¿Qué es el
Sival?
LL: Se denomina “Sival”, al Sistema
de Información de Valores, una herramienta tecnología cuya función principal es
la de servir como una plataforma de comunicación directa entre el órgano regulador
y las sociedades de corretaje, casas de bolsa, entidades de inversión colectiva
y sociedades administradoras. Para la remisión de información económica y financiera
contenida en el balance de comprobación, según los lineamientos generales del
manual de contabilidad y plan de cuentas.
LQMEM: ¿Cómo
cierra en resumen para usted el mercado de valores en Venezuela en 2021?
LL: El mercado de valores venezolano
cierra en un plano de mediana volatilidad en la renta variable, es decir
acciones causado por la restricción de la liquidez, esto con referencia
específicamente a la medida de encaje legal, como estrategia económica
gubernamental, que afecta la actividad principal del banco como es la
intermediación, préstamos, créditos etc. Esto para evitar un impacto
inflacionario y mantener el tipo de cambio con poca fluctuación. En cuanto a la
renta fija, estamos cerrando un año muy interesante y positivo en virtud de la
autorización de financiamiento a través de las emisiones de papeles
comerciales, obligaciones y pagaré bursátil denominados tanto en bolívares como
en dólares, siendo estos los principales instrumentos utilizados autorizados
por el órgano regulador para tal fin. En este sentido un mercado que cuenta no
solamente con una trayectoria impecable sino también con una sólida confianza
por parte de los inversores, sector empresarial, así como también de las
compañías que cotizan en la Bolsa de Valores de Caracas.
LQMEM: ¿Qué
perspectivas hay para el 2022 para el mercado de valores nacional?
LL: Las perspectivas están
enmarcadas en desarrollar un mercado multimoneda, que nos permita poder
realizar liquidación no solamente en moneda local sino también en moneda
extranjera. Sería una manera de darle liquidez y dinamismo al mercado de
valores venezolano.
LQMEM: ¿Cómo ve
el mercado global de criptomonedas en 2022?
LL: En general, se nota una
tendencia hacia la normalización y regulación de las tecnologías basadas en la
blockchain con alcances en el mundo financiero tradicional. Los gobiernos e
instituciones financieras le están dando un mayor espacio y cada vez hay más
información sobre sus ventajas y peligros. Hay dos ámbitos que actualmente
están teniendo mayor popularidad, y es el de las monedas estables y los NFT,
otras aplicaciones más complejas, pero no menos populares están asociadas con
la tokenización y el metaverso, por lo tanto, el 2022, luce muy prometedor y
con una perspectiva muy positiva impulsada por oferta de proyectos mucho más
diversa e interesante que otras épocas en el pasado, un escenario que, sin
duda, atraerá nuevos capitales e inversores.
LQMEM: ¿Debería
llegar la dolarización y criptomonedas al mercado de valores venezolano?
LL: Se encuentran actualmente en
estudio estas dos opciones y el órgano regulador se ha mostrado abierto a estas
opciones. Sería muy positivo que el mercado de valores pueda emprender un
proceso de naturalización de las transacciones en dólares, así como incorporar
nuevas tecnologías como las basadas en blockchain que permitan ampliar las
posibilidades de este mercado.
LQMEM: Analistas
estiman el fin de la hiperinflación en 2022 para Venezuela. ¿Es bueno o malo
para el mercado de valores en el país?
LL: El fin de la hiperinflación
en Venezuela se da básicamente porque existe un proceso indetenible de
dolarización en todos los aspectos de la economía doméstica impulsado por el
ingreso de dólares al sistema económico.
LQMEM: Sobre educación
bursátil, ¿qué son los códigos ISIN?
LL: El código ISIN es un código
universal que identifica cualquier valor emitido por una organización o
institución, tal como acciones o bonos. La Bolsa de Valores de Caracas es la
agencia en Venezuela responsable por la codificación de los instrumentos
financieros en nuestro territorio desde junio de 1995, así como cualquier otra agencia
nacional numeradora alrededor del mundo, miembro de la ANNA "Association
of National Numbering Agencies".
LQMEM: ¿Las nuevas
normas de gobierno corporativo en que contribuyen a las empresas en el mercado
de valores?
LL: La mencionada norma busca
que todas aquellas personas jurídicas reguladas por la Superintendencia
Nacional de Valores, que directa o indirectamente participan en el mercado de
valores venezolano, a juicio del ente regulador, adopten prácticas comunes
relativas a un buen gobierno corporativo basados en los principios de trato
equitativo, transparencia, control, responsabilidad y valores.
Rogelio Guevara Cantillo
@rogeliogcmundo
Caracas, diciembre de 2021
No hay comentarios.:
Publicar un comentario