sábado, 11 de diciembre de 2021

Luis León: “Sería muy positivo que el mercado de valores pueda emprender un proceso de naturalización de las transacciones en dólares”

Luis León: “Sería muy positivo que el mercado de valores pueda emprender un proceso de naturalización de las transacciones en dólares”



Las criptomonedas continúan su avance y auge en la economía mundial. Criptomonedas como Bitcoin, Ethereum, Binance Coin, Dogecoin, Terra, Solana, Shiba Inu o Cardano continúan su consolidación en el sistema financiero global y considerando que a esta nueva ola se suman los Non Fungible Tokens (NFT) y los metaversos.

 

Mientras el mercado global de criptomonedas se encuentra en medio de una fuerte baja y el Bitcoin llegó a caer casi un 30 por ciento, hay criptomonedas como Terra o Solana que han ganado terreno y están hoy en día en el Top Ten de las más grandes en cuanto a valor de mercado. En los casos de Terra y Solana la capitalización de mercado es hoy en día de $22.610.000.000 y $52.150.000.000 respectivamente. Ambas representan cerca de 12 veces las reservas internacionales de Venezuela.

 

Terra es un proyecto blockchain que busca crear todo un ecosistema centrado en la generación de aplicaciones de finanzas descentralizadas (Defi) sobre una blockchain de alta velocidad y la facilidad para generar criptomonedas estables o las famosas “Stablecoins”. Este tipo de criptomonedas anclan su precio a otros activos, generalmente el dólar. Eso significa que comprar una stablecoin es equivalente en términos de valor a comprar un dólar estadounidense.

 

Sobre este tipo de temas y otros, conversamos en Los Que Mueven El Mundo con Luis León Morantes, presidente ejecutivo de Interaval Casa de Bolsa en Caracas, Venezuela sobre las novedades financieras y como considera que finaliza el mercado de valores venezolano este año 2021.

 

LQMEM: ¿Qué es el Sival? 

 

LL: Se denomina “Sival”, al Sistema de Información de Valores, una herramienta tecnología cuya función principal es la de servir como una plataforma de comunicación directa entre el órgano regulador y las sociedades de corretaje, casas de bolsa, entidades de inversión colectiva y sociedades administradoras. Para la remisión de información económica y financiera contenida en el balance de comprobación, según los lineamientos generales del manual de contabilidad y plan de cuentas.

 

LQMEM: ¿Cómo cierra en resumen para usted el mercado de valores en Venezuela en 2021?

 

LL: El mercado de valores venezolano cierra en un plano de mediana volatilidad en la renta variable, es decir acciones causado por la restricción de la liquidez, esto con referencia específicamente a la medida de encaje legal, como estrategia económica gubernamental, que afecta la actividad principal del banco como es la intermediación, préstamos, créditos etc. Esto para evitar un impacto inflacionario y mantener el tipo de cambio con poca fluctuación. En cuanto a la renta fija, estamos cerrando un año muy interesante y positivo en virtud de la autorización de financiamiento a través de las emisiones de papeles comerciales, obligaciones y pagaré bursátil denominados tanto en bolívares como en dólares, siendo estos los principales instrumentos utilizados autorizados por el órgano regulador para tal fin. En este sentido un mercado que cuenta no solamente con una trayectoria impecable sino también con una sólida confianza por parte de los inversores, sector empresarial, así como también de las compañías que cotizan en la Bolsa de Valores de Caracas.

 

LQMEM: ¿Qué perspectivas hay para el 2022 para el mercado de valores nacional?

 

LL: Las perspectivas están enmarcadas en desarrollar un mercado multimoneda, que nos permita poder realizar liquidación no solamente en moneda local sino también en moneda extranjera. Sería una manera de darle liquidez y dinamismo al mercado de valores venezolano.   

 

 LQMEM: ¿Cómo ve el mercado global de criptomonedas en 2022?

 

LL: En general, se nota una tendencia hacia la normalización y regulación de las tecnologías basadas en la blockchain con alcances en el mundo financiero tradicional. Los gobiernos e instituciones financieras le están dando un mayor espacio y cada vez hay más información sobre sus ventajas y peligros. Hay dos ámbitos que actualmente están teniendo mayor popularidad, y es el de las monedas estables y los NFT, otras aplicaciones más complejas, pero no menos populares están asociadas con la tokenización y el metaverso, por lo tanto, el 2022, luce muy prometedor y con una perspectiva muy positiva impulsada por oferta de proyectos mucho más diversa e interesante que otras épocas en el pasado, un escenario que, sin duda, atraerá nuevos capitales e inversores.

 

LQMEM: ¿Debería llegar la dolarización y criptomonedas al mercado de valores venezolano?

 

LL: Se encuentran actualmente en estudio estas dos opciones y el órgano regulador se ha mostrado abierto a estas opciones. Sería muy positivo que el mercado de valores pueda emprender un proceso de naturalización de las transacciones en dólares, así como incorporar nuevas tecnologías como las basadas en blockchain que permitan ampliar las posibilidades de este mercado.

 

LQMEM: Analistas estiman el fin de la hiperinflación en 2022 para Venezuela. ¿Es bueno o malo para el mercado de valores en el país?

 

LL: El fin de la hiperinflación en Venezuela se da básicamente porque existe un proceso indetenible de dolarización en todos los aspectos de la economía doméstica impulsado por el ingreso de dólares al sistema económico.       

 

LQMEM: Sobre educación bursátil, ¿qué son los códigos ISIN?

 

LL: El código ISIN es un código universal que identifica cualquier valor emitido por una organización o institución, tal como acciones o bonos. La Bolsa de Valores de Caracas es la agencia en Venezuela responsable por la codificación de los instrumentos financieros en nuestro territorio desde junio de 1995, así como cualquier otra agencia nacional numeradora alrededor del mundo, miembro de la ANNA "Association of National Numbering Agencies".

 

LQMEM: ¿Las nuevas normas de gobierno corporativo en que contribuyen a las empresas en el mercado de valores?

 

LL: La mencionada norma busca que todas aquellas personas jurídicas reguladas por la Superintendencia Nacional de Valores, que directa o indirectamente participan en el mercado de valores venezolano, a juicio del ente regulador, adopten prácticas comunes relativas a un buen gobierno corporativo basados en los principios de trato equitativo, transparencia, control, responsabilidad y valores. 

 

Rogelio Guevara Cantillo

@rogeliogcmundo

Caracas, diciembre de 2021





domingo, 5 de diciembre de 2021

Diyuly Chourio: “La violencia contra las mujeres en nuestro país, sigue siendo un constante y gran desafío para quienes estamos en estos movimientos de la defensa de los derechos de las mujeres"

 

Diyuly Chourio: “La violencia contra las mujeres en nuestro país, sigue siendo un constante y gran desafío para quienes estamos en estos movimientos de la defensa de los derechos de las mujeres"




El derecho de las mujeres a no ser objeto de discriminación y violencia ha sido reafirmado en Venezuela y Latinoamérica, pero a pesar de esto aún queda mucho camino por recorrer, en especial en nuestro hemisferio. Las leyes internacionales han establecido el deber de los Estados de actuar con la debida diligencia para proteger los derechos humanos y los derechos de las mujeres en sus países.   

 

La prevención, investigación, sanción y reparación de las violaciones a los derechos humanos son deberes relevantes para el Estado y en especial la ciudadanía que debe presionar diariamente para hacerlos cumplir. Venezuela no escapa a esta realidad. En esta nueva edición de Los Que Mueven El Mundo, queremos presentar el trabajo hecho en el país por la defensa de los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia. En este sentido conversamos con Diyuly Chourio, experta en materia legal en defensa por las mujeres, no solo en Venezuela, también reconocida a nivel global.

 

LQMEM: ¿Qué significa para usted el feminismo?

 

DCH: El feminismo es para mí, esa libertad y búsqueda constante de los derechos humanos de las mujeres, siendo un movimiento político, donde están varios feminismos, y uno se identifica a través de su visión y movimiento, hay que recordar a las feministas de otrora, para poder reconocernos entre nosotras como feministas. Lo pasado, nos abrió el camino para seguir logrando los derechos y garantías para todas, y sin dejar a nadie atrás. Hay que resaltar que no toda mujer es feminista, pero si toda feminista es mujer, y en todas sus diversidades, por otra parte, me ha enseñado a observar mí trabajo de forma sonora, y respetar a mis iguales ciudadanas, y sin competencia alguna. Cuando te reconoces, y te sabes valorar, puedes reconocer y visibilizar a tus compañeras, de resto sería una constante competitividad, y eso es lo que menos deseo ver entre nosotras.

 

LQMEM: En días pasados vimos casos cuestionados de respeto a la mujer como los de José Vicente Rangel o Alejandro Moncada. ¿Qué considera que está fallando por parte del Estado en Venezuela en materia de protección a la mujer?

 

DCH: El Estado venezolano, ha logrado parte de la reivindicación de los derechos humanos de las mujeres, bien sean dentro de las legislaciones, estructuras judiciales con sistemas especiales, y en la  institucionalidad. Cabe destacar que los pequeños avances logrados se agudizan cuando el Estado está fallando en la no protección y no respuesta, de cada una de las mujeres al momento de solicitar su tutela jurídica efectiva, la falta de formación de sus funcionarios y funcionarias, con perspectiva de género de las mujeres, hacen que las indecencias violatorias continúen de forma sistemática, ocasionando daños graves, y entonces, nos encontramos con mujeres huérfanas de sus derechos y garantías.  

 

Ahora bien, los casos públicos suscitado por los ciudadanos: José Vicente Rangel y Alejandro Moncada, quienes están dentro de la institucionalidad política a través de sus cargos, y que se hizo viral a través de las redes sociales cada uno de sus vídeos, y  me permito indicar este tipo de incidencias por lo que me compete, primero como jurista, y segundo como defensora específica de los derechos humanos de las mujeres. Ahora bien, ambas personas denigraban a las mujeres con improperios, exposiciones mediáticas, discriminación, humillación, ofensas, y deshonra, para así indicar algunas violaciones, porque existen otras más, en vista que todo lleva un procedimiento judicial, y es ahí, donde hay que dilucidar este tipo de casos, siendo de tomar en cuenta que son formas y delitos, tipificados en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y quiero dejar claro que a las mujeres víctimas de violencia, no les hacen falta “machos” para ser felices de nuevo, así como lo indicó Rangel, y mucho menos tener a una persona como Moncada, que a través de su atributos dinerarios, cree tener el poder de visibilizar a las mujeres denigrándolas hasta más no poder.

 

Así mismo, continuando con lo anterior, cabe destacar que solo se conoce el llamado por parte de la Fiscalía en calidad de imputado como es el caso del ciudadano Moncada, pero sigue ausente el pronunciamiento por parte del ministerio público del ciudadano Rangel, es grave lo sucedido, en ambos, yo que tengo 22 años trabajando en materia de violencia contra las mujeres en Venezuela, y a nivel internacional, estos episodios no se pueden permitir, el manejo estructural de un sistemas patriarcal conllevan a la deshonra de las mujeres, y si no se toman los correctivos pertinentes y necesarios, pueden seguir sucediendo. Es de resaltar que, sea quien sea, pertenezca a cualquier partido político o no, la ley es clara, y más clara estamos quienes día a día trabajamos por los derechos humanos de las mujeres en Venezuela, y a nivel internacional, y lo único que debe imperar es la justicia ante la ley.


“Como jurista, y especialista en la materia, no se quienes estuvieron a cargo de estas modificaciones, empezando por ahí, segundo porque dentro del anteproyecto de ley, siento un poco de preocupación, primero porque eliminan la Convención de Belem Do Pará”

Diyuly Chourio


LQMEM: ¿Qué es la Fundación Vida Jurídica?

 

DCH: La Fundación Vida Jurídica “Diyuly Chourio”, nace desde hace muchos años de activismo por parte de mi persona. Empecé en Italia, luego a mi regreso a Venezuela en los años 2005, estuve apoyando a varias organizaciones, hasta que un día dije, tengo que registrar mi propia ONG, ya que varias personas me decían del por qué no tenía mi propia fundación, y así hice, el 1 de julio de 2015, cuando decidí legalizar y registrar mi fundación, donde dentro de este proyecto incluí a mis hermanas, y una sobrina, para que también tuvieran esa visión social, y lleva mi nombre, ya que deseo ver en vida todo lo que hago, logro, y seguiré logrando, con mis acciones humanísticas, sociales y sin fines de lucros. Es una fundación reconocida en estos momentos a nivel internacional, manteniendo la visión organizacional como es:

 

·        Seguir los lineamientos de ONU Mujeres, para llevar a cabo la defensa de los derechos humanos de las mujeres a vivir libres de violencia.

·         Difundir, proyectar y defender los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, y los 20 Propósitos Empoderantes Sostenibles.

·        Expandir las voces del liderazgo, empoderamiento, y la participación de las mujeres en todos los espacios, sin discriminación alguna.

·        Trabajar por eliminar todo tipo de violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas, con programas educativos y preventivos.

·        Fortalecer la implementación y mecanismos preventivos en materia de seguridad ciudadana y protectora de las mujeres.

·        Trabajar de forma transversal y en igualdad de género de las mujeres.

·        Implementar normas, buenas prácticas, y parámetros mundiales sobre la igualdad de género de las mujeres, y su empoderamiento, sentando bases para la adopción de medidas preventivas, por parte de los gobiernos, organizaciones nacionales e internacionales, y con toda la ciudadanía comprometida.

 

LQMEM: ¿Qué cambios o mejoras sugeriría en la ley para la mujer por una vida libre de violencia en el país? 

 

DCH: En estos momentos se está sancionando la “Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”, ante la Asamblea Nacional, por medio de esta reforma se están modificando 32 artículos, 12 artículos nuevos, 138 artículos en total, con 4 disposiciones transitorias, una disposición derogatoria, una disposición final, con su segunda discusión para su aprobación.


Ahora bien, se continua a reformar esta ley, sería su tercera reforma desde su aprobación inicial, pero debo indicar que todavía seguimos sin el reglamento de la ley in comento. Puedo decir que con los cambios que se darán en la reforma, hasta tanto no tenga la Gaceta Oficial, en vista que han circulado varios borradores y esto me pone en alerta, y como a las ONG, que somos casi el 41% las organizaciones de los derechos humanos de las mujeres, no fuimos llamadas.


Como jurista, y especialista en la materia, no se quienes estuvieron a cargo de estas modificaciones, empezando por ahí, segundo porque dentro del anteproyecto de ley, siento un poco de preocupación, primero porque eliminan la Convención de Belem Do Pará, que está tipificada en el artículo 3, como uno de los derechos protegidos internacionalmente, esto según el borrador que tengo en mi haber, por eso digo que hasta tanto no salga la Gaceta Oficial, no puedo afirmar lo que deseo que se corrija, hay varios artículos de analizar, y hasta de debatir. Yo soy defensora de esta ley, ya que ha servido de modelo en otros países, y no quiero que se cometan errores.

 

Hay que recordar que cuando los derechos adquiridos se hacen ley, y solo se pueden reformar para mejorar los derechos, en este caso los de las mujeres, no para eliminarlos, esto lo digo por lo de la Convención de Belém Do Pará, aunque si hay varios artículos para analizar dentro de esta reforma, indico así mismo, que si existe un cambio de alguna convención, resolución, ley, ordenanza, tratados, entre otros, y si va a beneficiar o ampliar el/los derechos adquiridos para su mejor protección y garantía, es válido, pero, dejar a las venezolanas sin sus derechos internacionales es grave, con la eliminación de Convención de Belém de Do Pará, en la reforma de la Ley en discusión, solo quedó como derecho internacional la “Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer” (CEDAW), pero para quienes somos jurista, especialistas, y defensora de los derechos de las mujeres, sabemos que están incurriendo en un adefesio jurídico, y la convención debe ser reintegrada de forma inmediata, antes de su publicación en Gaceta Oficial, de no ser así, me tocará realizar un amparo constitucional con las ONG.  


“El feminismo es para mí, esa libertad y búsqueda constante de los derechos humanos de las mujeres, siendo un movimiento político, donde están varios feminismos, y uno se identifica a través de su visión y movimiento”

Diyuly Chourio

 

LQMEM: ¿Cuál es la situación general en el país con el tema de la violencia contra la mujer? 

 

DCH: La violencia contra las mujeres en nuestro país, sigue siendo un constante y gran desafío, y para quienes estamos en estos movimientos de la defensa de los derechos de las mujeres, no es nada fácil, hay que recordar que Estado venezolano es el primer responsable en materia de derechos humanos e igualmente la ciudadanía tiene la corresponsabilidad en la defensa, por otra parte, vemos como  se siguen cometiendo faltas dentro de las instituciones receptoras de denuncias, en el área de la salud, en la judicialización especial de violencia contra las mujeres, y ni hablar del tema de las mujeres asesinadas por femicidios, las desaparecidas, y las víctimas de la trata de personas.

 

Son situaciones complejas, que nos ha tocado visibilizarlas a las ONG, a nivel internacional lo que está sucediendo en materia de violencia contra las mujeres, se han logrados significativos avances, en la parte legislativa, que desde el año 1936, se está luchando para que sean reconocidos los derechos de las mujeres, en la actualidad, podemos decir que Venezuela, a parte de tener grandes defensoras y defensores de derechos humanos, amplias instituciones y sistemas judiciales,  recae en las fallas que están en su desarrollo y atención a la víctima, hay que revisar todas las instituciones, todas las legislaciones discriminatorias que todavía existen, y donde viene invisibilizada las mujeres, y es hora de reformar las que están, y realizar nuevos textos jurídicos y protocolos de protección y prevención.  

 

Se puede cambiar, si se sensibiliza tanto el Estado, la ciudadanía, y todas las personas comprometidas en la defensa de los derechos humanos de las mujeres, por mi parte tengo un gran trabajo por el cual seguir defendiendo, donde en varias oportunidades he realizado informes nacionales e internacionales, indicándoles varias recomendaciones que puedan coadyuvar con el Estado venezolano, y que no es caer en la queja, es revisar de forma inmediata las problémicas que sucede en la institucionalidad y demás estructuras, para coincidir con único fin, como lo es erradicar la violencia contras las mujeres, adolescentes y niñas en Venezuela.

 

LQMEM: ¿Cómo está Venezuela en este tema en comparación con otros países de Latinoamérica?

 

DCH: Venezuela, se puede decir que es uno de los países con más avances en materia de órganos judiciales para la de defensión de las mujeres, con tribunales especiales y específicos, en violencia contra las mujeres, en comparación de otros países como, por ejemplo: Panamá, Colombia, Perú, el Salvador, Guatemala, Paraguay, entre otros, lo hacen por medio de un tribunal de familia o tribunales de paz,  donde se lucida todo lo referente a la violencia contra las mujeres, cabe destacar que, Venezuela tiene más de 106 tribunales, cuenta con más de 96 fiscalías, entre ellas una de trata de persona, y dos de femicidios, instituciones, defensorías de denuncia, y un  ministerios de igualdad de género de la mujer.

 

Sin embargo, lo antes indicados son los avances, pero no puedo dejar atrás, las diversas incidencias que nos conllevan alzar nuestra voces por la violencia contra las mujeres en Venezuela, y es la falta de formación con perspectiva de género de las mujeres, de sus servidoras y servidores públicos, la incompetencia dentro de la seguridad ciudadana, las constante fallas en el “Sistema Judicial Penal Especial de Violencia contra la Mujer”, pienso que si no están  sensibilizados y formados en el tema dentro de la administración de justicia, no se podrá avanzar, y mucho menos mejorar sus procedimientos, ya que existen proceso violatorios que dejan desprotegidas a las  mujeres víctima de violencia, y se ven afectadas ante la tutela jurídica efectiva, que debería ser su mecanismos de defensa, protección y garantías.    

 

“La violencia contra las mujeres en nuestro país, sigue siendo un constante y gran desafío, y para quienes estamos en estos movimientos de la defensa de los derechos de las mujeres, no es nada fácil”

Diyuly Chourio


LQMEM: ¿Qué países en el mundo considera están realizando una buena labor en materia de protección a la mujer y que aspectos se podrían imitar o mejorar para Venezuela?

 

DCH: En materia de violencia contra las mujeres, pienso que todos los países comprometidos con los derechos humanos de las mujeres, están realizando buenas acciones, como cambios y nuevas legislaciones, en lo que están fallando es en las aplicaciones de sus acciones, según el Observatorio del Cepal,  “…leyes de violencia del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, actualmente posee más de 380 cuerpos normativos, clasificados por país, de 38 países de América Latina y el Caribe, además de legislación de España y Portugal en la materia…” según el observatorio del CEPAL, dentro de las legislaciones tenemos 18 países que tipifican el femicidio/feminicidio.

 

Países como Colombia, Argentina, España, Brasil, Costa Rica, México, Perú, y el Salvador, son los que les han hecho más modificaciones a sus legislaciones para integrar la perspectiva de género de las mujeres, e integrando nuevas legislaciones, y puedo decir que Venezuela tiene pocas legislaciones en materia de defensa de las mujeres, caso contrario de los demás países, Venezuela ha tenido avances es en el sistema judicial y estructural, cosa que los demás países carecen del mismo, entonces podemos decir, que cada país tienes sus incidencias, y tomo de ejemplo a la judicialización de España, tanto en su legislación, como procedimiento en competencia en los juzgados penales de violencia contra la mujer.  

 

Mientras que los países sigan invisibilizando los derechos de las mujeres, y no logren legislar de manera coherente y correcta antes los derechos cambiantes, las fallas se seguirán visibilizando en todos los países, y Venezuela, no escapa de la misma, es por eso la importancia de indicar lo que está sucediendo, es hora que exista una separación de poderes por completo, que se juzgue conforme a la ley, que se modifiquen las leyes que ya están, e introducir las nuevas, es urgente, realizar el reglamento de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres, y demás cambios que deben realizarse, como dije, tenemos estructuras, algunas leyes, pero las fallas continúan, y es ahí, donde está el problema, hasta tanto no se reconozcan las fallas violatorias, no se podrá ser un país de ejemplo en la defensa de los derechos humanos de las mujeres, y va también, para todos los países.

 

LQMEM: ¿Qué son los 20 propósitos empoderantes sostenibles?   

 

DCH: Los “Propósitos Empoderantes Sostenibles”, ha sido uno de los mejores proyectos que he idealizado, esto nace a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda de las Naciones Unidas, enfocado específicamente en el ODS número 5, fue lanzado en el estado pandémico, cuando nos dijeron a todas/os, quédate en casa, entonces dije, se va a trazar la agenda 2030, y debo enforcame en algo para acelerar, y así avanzar con nuestros objetivos, y bueno nacieron los 20 propósitos en defensa, educación, formación, y prevención de los derechos de las mujeres, adolescentes y niñas,

 

La necesidad que existe de seguir visibilizando cada incidencia que se generan ante los estados pandémicos, bien sea en lo económico, cultural, social, en la reducción de los diferentes factores de protección, el acceso no adecuado a las tecnologías, la precariedad en el ámbito educativo, el aumento a la pobreza, el estrés generalizado, la ansiedad que forma parte de las medidas de aislamiento, todas estas circunstancias empeoran dramáticamente en el desarrollo empoderante de las mujeres, adolescentes, y niñas,  es por eso, que es hora de seguir adelante, y avanzar con los “Propósitos Empoderantes Sostenibles, como enfoque visible para trabajar en cada uno de ellos que son los siguientes:

Empoderamiento, Justicia y Género, Empatía, Humanidad, Sororidad, Cero discriminaciones, Igualdad y Equidad de Género, Solidaridad, Transversalidad, Inclusión, Decisión Propia, Libertad, Participación Económica, Poder, Visibilidad, Prevención, Derechos y Justicia, Educación, Vidas Sostenibles y Participación Política.


Rogelio Guevara Cantillo

@rogeliogcmundo

Caracas, diciembre de 2021