Eduardo Guevara Serrano: “El emprendimiento es un maratón, es pura resistencia, no una carrera de velocidad”
La juventud en Venezuela tiene mucha inventiva. A pesar de la crisis, observamos en las calles de muchas ciudades del país, proyectos de emprendimientos, unos pequeños y otros grandes. A pesar de la crisis económica, por ejemplo, la firma de inversión Credit Suisse declaró en días pasados que Venezuela podría estar creciendo cerca de un 4% pero esgrimiría una hiperinflación al cierre de 2021 de 915%.
Sobre el
tema financiero, inversión y emprendimiento conversamos en Los Que Mueven El Mundo con el experto en educación
financiera, Eduardo Guevara. El especialista es licenciado en contaduría pública,
egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y Magister en Finanzas
por el Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA). Actualmente
es director de operaciones y cofundador en
Val-u de Venezuela.
LQMEM: ¿Por qué las
finanzas deben ser para todas las personas?
EG: Las finanzas son una
herramienta fundamental para lograr objetivos de vida y desarrollar economías
de países enteros. No todo el mundo tiene que ser un experto, pero sí saber
cómo ahorrar, presupuestar, invertir y endeudarse con sentido. Una mala
decisión puede poner en riesgo cualquier meta que se tena. Es algo que debería
enseñarse en todas las escuelas y más aún con las grandes innovaciones que
estamos viendo en la industria financiera gracias a la tecnología
LQMEM: ¿Qué aspectos
positivos observa en la educación financiera en un país como Venezuela?
EG: Tiene un rol protagonista en
la inclusión financiera, algo que hace mucha falta en nuestro país.
Adicionalmente, elimina tabús, construye confianza y brinda oportunidades a las
personas. También permite elegir sabiamente entre la oferta de productos y
servicios financieros que exista, comprendiendo el riesgo que se asume con cada
decisión financiera que tomamos y ayudando a proteger el dinero que tanto
cuesta ahorrar. Creo que uno de los aspectos más positivos es el gran interés
que hemos podido observar en los venezolanos, dispuestos a aprender y mejorar
sus hábitos financieros.
“La
diversificación permite disminuir el riesgo de tus inversiones, ya que, si
alguna de ellas va mal, no perderás todo tu dinero. Sin embargo, esto siempre
debe ir atado a otros factores”
Eduardo Guevara Serrano
LQMEM: ¿Qué es Val-u?
EG: En Val-u creemos en la
educación financiera como herramienta para desarrollar calidad de vida y
bienestar en todas las personas. Somos una Startup de EdTech, donde desde hace más de dos años
hemos estado creando nuestro ecosistema de productos (en distintos formatos,
porque no todos aprendemos de la misma manera) con cursos online gratuitos y
pagos, con clases asíncronas (pregrabadas) y síncronas (en vivo), nuestro
podcast Networking de Ideas, artículos, plantillas descargables, videos y más.
Somos un grupo de jóvenes en constante aprendizaje, dispuestos a compartir
todos esos conocimientos y que estamos muy agradecidos con la bonita comunidad
que hemos construido, llamada “Val-uers”.
LQMEM: ¿Cómo vender
la idea de tu proyecto para captar el interés de potenciales inversionistas?
EG: Tienes que conocer qué tipo
de inversionista quieres y los intereses de aquellos a los que les presentarás
tu idea. Luego, lo principal es demostrar por qué eres el mejor para ejecutar
esa idea, qué problema estás resolviendo y por qué lo que propones es la mejor
forma de hacerlo. También es importante evidenciar que la respuesta del mercado
ha sido positiva si ya el negocio está en marcha y, en caso de que lo que estés
creando sea una startup tecnológica, lo principal sería demostrar que el
mercado potencial es muy grande, de miles de millones de dólares. No
necesariamente tienes que ser el mejor en todo ello, pero mientras más puntos
tengas a tu favor, mejor.
“Cuando te rechazan, no quiere decir que te desean que te vaya mal, sino que aún no tienen suficiente confianza para asumir ese riesgo financiero”
Eduardo Guevara Serrano
LQMEM: Ante el
rechazo de los inversionistas a un emprendimiento, ¿Qué les recomienda a los
jóvenes?
EG: Lo mejor que hemos podido
hacer en Val-u cada vez que nos rechaza un inversionista es pedirle feedback,
aprender de ello, hacer los ajustes que veamos que tienen sentido y son viables
y, si es posible, solicitarle que nos conecte con otros potenciales
inversionistas y emprendedores. Cuando
te rechazan, no quiere decir que te desean que te vaya mal, sino que aún no
tienen suficiente confianza para asumir ese riesgo financiero, que es realmente
grande comparado con otras posibilidades de inversión. Sin embargo, muchos
siguen estando dispuestos a ayudar y con las puertas abiertas para una
inversión a futuro. El emprendimiento es un maratón, es pura resistencia, no
una carrera de velocidad.
LQMEM: ¿Qué son y
por qué son importantes los fondos de capital de riesgo?
EG: Son inversionistas de
startups, normalmente de base tecnológica. Precisamente, su nombre se deriva
del gran riesgo que asumen, ya que más de un 90% de sus inversiones fracasan,
pero también se dice que es un juego de “jonrones” (home runs), ya que una sola
inversión que sea muy exitosa puede permitirles recuperar todas las pérdidas y
hasta tener muchas ganancias. Son importantes porque le brindan la oportunidad
a los emprendedores de ejecutar sus ideas, resolver problemas y mejorar la
calidad de vida de las personas. Los que más se benefician al final somos todos
los consumidores. Necesitamos mucho más de esto en Venezuela.
“Creo
que uno de los aspectos más positivos es el gran interés que hemos podido
observar en los venezolanos, dispuestos a aprender y mejorar sus hábitos
financieros”
Eduardo Guevara Serrano
LQMEM: ¿Por qué el venezolano debe diversificar sus inversiones?
EG: La diversificación permite
disminuir el riesgo de tus inversiones, ya que, si alguna de ellas va mal, no
perderás todo tu dinero. Sin embargo, esto siempre debe ir atado a otros
factores, ya que la idea no es diversificar por diversificar, también es bueno
mantenerse enfocado en lo que se conoce. Si sabes mucho de comida, moda o
deportes, sería bueno que inviertas en negocios que tengan que ver con comida,
moda o deportes, que además tengan buenos fundamentales. Esto aplica no solo
para los venezolanos, sino para cualquier persona del mundo. En Val-u siempre
encontrarán un lugar para aprender a hacerlo de la mejor manera posible.
Rogelio Guevara Cantillo
Caracas, octubre de 2021
@rogeliogcmundo