"Los
políticos se están hablando entre ellos, con ese metalenguaje que
solo entienden ellos y se han desenchufado de los ciudadanos y eso es
algo terrible y eso nos lleva a la incomprensión de nuestras
sociedades"
ENTREVISTA
A ANTONIO SOLA, CONSULTOR POLÍTICO Y ESPECIALISTA EN CAMPAÑAS
ELECTORALES
Por Rogelio Guevara Cantillo
@rogeliogc4
Foto: Cortesía Antonio Sola.
El
hacedor de presidentes, Antonio Sola. Español y comunicador social.
Uno de los más influyentes y talentosos consultores políticos, se
encuentra entre los diez mejores del mundo. En 2011 y 2016 se
convirtió en el único consultor en el mundo que ganó dos
presidenciales en el mismo año: Haití y Guatemala y Haití y España
respectivamente. El reconocido consultor con experiencia en campañas
políticas ha trabajado en las campañas de personajes famosos y
pólemicos como Mariano Rajoy, José Maria Aznar, Felipe Calderón,
Vicente Fox, Michele Martelly, Sebastián Piñera, Juan Manuel
Santos, Maria Corina Machado y cientos de políticos en más de 30
países del mundo con partidos de la izquierda y de derecha en 3
continentes para presidentes, primeros ministros, gobernadores,
alcaldes, senadores, diputados y ministros. Condecorado
con la Orden Especial al Mérito Civil concedida por la Monarquía de
España, a propuesta del Gobierno de España. Es Vicepresidente
Mundial del Centro de Estudios para las RadioTelecomunicaciones en
América Latina, socio fundador de la Consultora OstosSola, única
firma en el mundo certificada con una ISO en Marketing Político.
Conversé
con el sobre la actualidad electoral de España de semanas atrás,
sus inicios en la consultoría política, su opinión sobre líderes
políticos de su país y Latinoamérica. Aquí sus brillantes
reflexiones para compartir y analizar sobre el futuro de los procesos
políticos y sociales y el liderazgo en la siguiente década de
jóvenes politicos en nuestra región.
Pregunta:
¿Como
te inicias en el mundo de la consultoría política?
Respuesta:
Yo me inicie a los 18 ños llegando a Madrid en la Universidad
Complutense donde tuve la oportunidad de conocer a uno de los que han
sido mis mentores en mi vida profesional que se llama José Carlos
Garcia Fajardo, el es ya un profesor jubilado que todavia vive y qué
como a muchos miles de estudiantes, formó y educó y de alguna
manera dirigió en sus primeros pasos profesionales. Allí a mis 19
años en realidad entre al partido popular en el departamento de
telegenia, donde como he dicho en numerosas entrevistas trabajé de
"Ve Por" esos primeros años, ver por los cafes, ve por
las hojas, ve por las cintas de la cámara, ve por los materiales que
hacen falta para la reunión, etc. Allí me comencé a formar, tenía
yo 19 años y también tuve la oportunidad de que me encargarán las
responsabilidades de las primeras campañas electorales que hice en
municipios de España muy pequeñitos del sur y luego a raíz de allí
empece a viajar por toda España, por todo el territorio nacional y
poco a poco me fuí curtiendo en este mundo de la política, los
políticos, la comunicación, el marketing y digamos qué fueron las
bases que fundaron mi futura carrera profesional en el mundo de la
mercadotecnia y del marketing político a nivel mundial, esos fueron
mis orígenes. De allí termine mi carrera universitaria, yo estudie
periodismo en la facultad de ciencias de la información de la
Complutense de Madrid. Viaje a México como corresponsal, donde la
verdad como periodista no tuve éxito y por eso me regrese al mundo
de la consultoría política pero ya en México. En México comencé
a hacer muchas campañas electorales en aquél entonces, con el
partido Acción Nacional, para ese entonces yo ya contaba con 22 a 23
años y fui creciendo, creciendo y creciendo en el mundo de la
consultoría política y haciendome un nombre que es el que me ha
acompañado al día de hoy. De aquellos orígenes, de aquéllos
momentos recuerdo pues experiencias gratas del mundo de la política
y de los políticos grossos de aquélla época en España, que luego
terminaron siendo presidentes, vicepresidentes, etc, como José María
Aznar, Mariano Rajoy, muchos de los que gobernaron España en la
década de los 90 y para los qué yo no solo trabaje, sino qué tuve
la oportunidad de hacer las campañas electorales como es el caso de
Rajoy que hice la del 2008 que perdimos y la del 2016 que ganamos,
asi qué esos fueron mis principios.
P:
Antonio Sola, "El hacedor de Presidentes". ¿Quién te
bautiza con ese título? Cuentanos.
R:
Pues mira, a lo largo de mi carrera y a partir del año 2006, ganando
la campaña presidencial de la mano de Felipe Calderón, empiezó a
escalar en los rankings que hay de consultores políticos en
diferentes países, especialmente en Estados Unidos y de habla
hispana y de habla anglosajona y de las últimas clasificaciones
estoy entre los cinco primeros del mundo en diferentes lenguas y a
partir de allí y sobretodo, gracias a un periodista de Ecuador que
me tildó como el "creador de presidentes", se fué
extendiendo conforme he venido ganando presidencias, hoy ya son 13
presidencias, muchas prematuras, primeros ministros y diferentes
gobernadores, alcaldes, senadurías, diputaciones alrededor del
mundo, etc, que van construyendo la marca y cada día me voy haciendo
más fuerte y me mantengo en el ranking de los mejores consultores en
el mundo. Hasta cierto punto da rubor y se le ponen los pelos de
punta que a uno lo llamen así, pero es lo que hay y hay que
disfrutarlo también y trabajarlo y seguir subiendo la montaña todos
los días sin descanso y luego al día siguiente subir nuevas
montañas.
P: ¿Votamos por Espejos? Entonces, ¿qué ocurre con ese
ó esos espejos, porqué en Latinoamérica terminamos rápidamente
decepcionados por nuestros gobernantes que son un "reflejo de
ese espejo de nosotros mismos".
R:
Si, los ciudadanos buscamos un reflejo, buscamos un espejo en
nuestros políticos. Muchas veces los políticos que votamos, son
efectivamente el fiel reflejo de nuestras sociedades. Yo soy de la
idea de que debemos cambiar la matríz de la política en su
totalidad, ya no sirve la política que tenemos hoy, ya no sirven las
normas que tenemos hoy para definir nuestra democracia, ni tampoco
nos sirve la democracia que tenemos para evolucionar nuestros países.
Hay que cambiar las normas de juego, hay que evolucionar nuestra
democracia, hay que evolucionar las reglas e incluso el propio
lenguaje con el que estamos codificando e interpretando nuestra
realidad y eso nos debe de permitir llegar a una nueva generación de
políticos que comprendan nuestras sociedades de una manera
totalmente distinta y que sean el espejo de las nuevas sociedades que
necesitamos, ¿qué sociedades necesitamos? Unas sociedades más
participativas, mucho más involucradas en la cuestión pública, no
podemos dejar gobernar a los políticos solos durante 6 ó 4 años
que duran los mandatos presidenciales, los ciudadanos debemos
involucrarnos y gobernar con ellos y tenemos una enorme
responsabilidad de asumir que como digo no los podemos dejar solos,
debemos conducirlos a ellos durante sus mandatos. Con relación a los
espejos, los ciudadanos no votan a los candidatos, se votan a si
mismos, es decir uno no sigue al líder por el, si no por lo que el
representa de ti. Por eso debemos madurar nuestras democracias y eso
es tarea de las nuevas generaciones.
P:
¿Qué diferencias o altercados fuertes llegaste a tener con algún
candidato en su campaña electoral?
R:
Uno en una campana electoral debe de fijar con mucha claridad y
firmeza, cuál es la estrategia y la posición estratégica que tiene
la campaña y el candidato en un momento determinado, eso siempre te
lleva a tener roces con muchas personas e inclusive con el candidato
o candidata, pero es absolutamente normal. Los cuartos de guerra que
son los cuartos de costura, están para desahogar todos esos nervios
y esas tensiones habituales en una campaña electoral. Te diria que
he tenido experiencias qué finalmente resultaron gratas, como en
Haití, donde el candidato en un momento de mucha tensión, cuando
llegamos a la campaña el tenia 5 puntos, te hablo de Michel
Martelly. Digamos que con el trabajo que los dos queriamos hacer, la
idea era que el pudiera ser presidente. Las primeras semanas costaba
mucho y el no estaba muy convencido de la estrategia y no creia
mucho, apenas tenia 5 puntos y el queria cambiar la estrategia todo
el tiempo, creo que fué uno de los momentos más complejos cuando de
alguna manera lo obligamos a mantenerse en la estrategia y al final
terminó ganando la presidencia. Yo creo qué eso pasa, nos pasa a
todos, y eso es normal discutir y negociar dentro de una campaña,
pero lo más importante es la disciplina. Disciplina, disciplina,
disciplina. Con eso se ganan las campañas electorales.
P:
Perspectivas políticas para Latinoamérica. ¿Sobre cuáles temas y
por qué nos aconsejas hacerle seguimiento en la próxima década
2020-2029?
R:
Yo creo como te decía en la pregunta anterior y me viene al hilo de
lo que estamos hablando, que en los próximos 20 años el mundo va a
cambiar mucho más qué en los últimos 200 ó 300, 500 ó 1000 años.
El acceso a la tecnología, la "muerte de la muerte", la
vida humanoide, la capacidad de hablar por telepatía, la vida en
otros planetas, va a cambiar como te digo radicalmente la forma de
entender las cosas. El descubrimiento del cuarto cerebro, la
evolución humana, en cuánto a como te digo con este cuarto cerebro
y al quinto cerebro que esta en ciernes que no digamos representan ya
asuntos psicológicos, sino asuntos biológicos en lo que nos
concierne que es la política, que es lo que yo creo que hay que
prestarle atención, evidentemente los movimineos telúricos dentro
de la política van a variar en esos movimientos que se agotan en
estos años, porque han venido gobernando no importa si son de
derecha o izquierda, porque ser gobierno agota y tienes que renovar y
tienes que fijarte en la llegada de nuevos líderes políticos en la
franja de los 30 a 40 años que van a venir con otra manera de pensar
en su mayoria y de gobernar yo creo que a eso es que hay que poner
atención, a esa capacidad de como la tecnología revolucionó a la
política y no la política a la tecnología y como eso va a cambiar
todo en los próximos años, yo te diría que efectivamente 10 a 15
años a eso insisto es a lo que hay que prestar atención.
P:
¿Crees qué Nicolás Maduro salga del poder este año 2019? ¿Qué
futuro ves para Venezuela en los próximos 3 años?
R:
Yo veo un futuro esperanzador. A Maduro le queda muy poco, es un
dictador que hay que sacarlo del poder, que debe salir del poder, que
las fuerzas democráticas internacionales y las venezolanas se tienen
que poner de acuerdo para que ese martirio acabe de una vez por todas
y esa mafia gangrenada salga del poder, eso es lo que yo auguro
para los próximos tres años en Venezuela. No estoy seguro si en
este 2019 Maduro ya estará o no estará en el poder, confio en que
no, pero definitivamente veo con mucha esperanza lo que viene para
Venezuela, también deseo, espero que los venezolanos no vuelvan a
caer en el error de elegir gobernantes que les lleven a esta
desgracia durante todos estos años, porque como dije antes es
responsabilidad de todos, también de los ciudadanos tener los
gobernantes que tenemos elegidos.
P:
Tu profesión ha hecho que te especialices en el tema de los
"liderazgos". En la política Latinoamericana reciente, el
desencanto entre ciudadano y liderazgos políticos es ahora más
efímero. ¿Cuáles son las caracteristicas que deben mejorar los
políticos latinoamericanos?
R:
Yo creo que el desencanto de los ciudadanos es con los líderes y
también con la política que han llevado estos políticos, porque
tenemos líderes mediocres en el mundo entero, porqué no asumen sus
liderazgos y tienen un liderazgo de una mediocridad apabullante, yo
creo que son cuatro las caracteristicas fundamentales que son: ídeas,
energía, determinación y valores y luego deben de comprometerse
con otras también importantes con las cuáles deben querer ser
alguién en la vida, tener carácter, debe tener capacidad de
sembrar, permanentemente como hizo Jesús, debe tener capacidad de
sembrar un propósito, por las cuáles todos querramos pelear junto
con ese líder y capacidad de persuasión y en especial contar con
valores.
P:
Nombranos tres posibles lideres latinoamericanos emergentes que nos
recomiendes hacerles seguimiento en la próxima década y ¿por qué?
R:
Pues mira te diria tristemente que no hay ningún lider emergente en
este momento que en este instante haya que hacerle seguimiento en la
próxima década, creó que están en ciernes y están en cocción en
este momento. Yo espero que en los próximos dos años empecemos a
visibilizar no los líderes de los proximos 10 años, si no de los
próximos 40 ó 50 años.
P:
Los jóvenes tienden a ocupar su tiempo en temas diferentes a la
política, pero ahora vemos más interes de ellos en esta y
observamos jóvenes en la política latinoamericana como Gloria
Álvarez en Guatemala o Nayib Bukele en El Salvador. ¿A qué se debe
esto?
R:
Se debe a que los jóvenes vienen con ganas de participar en
política, vienen con necesidad de participar, pero yo confio en que
no vengan con las mañas del pasado político y esto es lo más
importante. Ya Bukele es presidente asi que deseamos y esperamos que
le vaya muy bien, por el bien de los salvadoreños y El Salvador,
ojalá su soberbia y arrogancia no lo terminen matando politicamente
hablando en sus cinco años de gobierno y logre concentrarse no en el
resentimiento sino en las cosas verdaderas que hay que hacer para lo
salvadoreños. En el caso de Gloria Álvarez, esta por demostrar que
pueda dar el salto a la política y buscar alguna otra opción, pero
evidentemente digamos que ese tenor de liderazgos mucho más
comprometidos, más medioambientales con una capacidad de comprensión
mucho mayor al ser generaciones nuevas que vienen con otra
conformación y con otra educación, lo importante es que se
incorporen a la política. Yo creo que los jóvenes siempre han
querido participar en política pero muchas veces los mayores no los
han dejado, lo importante es que ahora creamos, tengamos la capacidad
de crear espacios para que los jóvenes puedan participar en política
y realmente confiar en ellos para que se puedan involucrar y
construir entre todos ese mundo mejor en el que yo creo.
P:
¿Con qué palabras describirias al joven político venezolano Juan
Guaidó Márquez?
R:
Huevos.
P:
Tu opinión sobre la realidad de las elecciones presidenciales en
España de hace unos días.
R:
En España tenemos en estos momentos una política "zombie",
que es la qué ha heredado esta sociedad española de los políticos
clásicos que ya se han extinguido como Mariano Rajoy, Felipe
González, José Luis Rodríguez Zapatero, todos los presidentes de
la transición española que nos llevó a estos ciernes. Los
candidatos son de una mediocridad pasmosa como Sanchez, Casado, el
propio Iglesias, Rivera y Abascal, que están disputandose las
migajas de una sociedad que esta siendo mal entendida y mal leída.
Lo que yo creó, es que estamos en unas campañas de transición que
van a durar 10 a 15 años y que vamos a alumbrar la nueva política a
partir de estos próximos años, esa nueva política que pasa por
comprender lo que nuestros jóvenes en España estan sintiendo y
viviendo hoy. La política y la campaña electoral en España esta
pasando por un proceso de ausencia total de liderazgo, ninguno de los
candidatos va a lograr la mayoría y eso te habla, insistó de la
fragmentación y la división que existe en la sociedad española en
ese espejo roto en el cuál nos estamos mirando todos, porque no nos
estamos sintiendo satisfechos con lo que tenemos en frente.
P:
¿Es el partido VOX la gran sorpresa de la política española en la
actualidad?
R:
Yo te diría que la gran sorpresa es la fragmentación de la política
en cinco fuerzas nacionales que son: Vox, Ciudadanos, Partido
Popular, Partido Socialista y Podemos. Asi como VOX tuvo una
emergencia importante en el panorama electoral en las últimas
elecciones en la junta de Andalucía, hoy ya está sufriendo las
rutinas y el agotamiento y la trituradora de la política española,
así como le pasó a Podemos también. Entonces yo te diría que VOX
no es una sensación hoy, sino que hoy es un jugador más de la
política nacional, que evidentemente va a tener un papel importante
con esa irrupción, que tiene que ver con eso que yo te comentaba
antes de los extremos, que es que nosotros los ciudadanos nos hemos
cansado de "las aguas tibias, porque nuestros líderes son
tibios" y estamos confundiendo los extremos con la necesidad de
lideres fuertes que hagan lo que tienen que hacer. Hay que tener
cuidado en Europa con los extremos porque en lo últimos nos llevaron
a la guerra civil española, la primera guerra mundial, la segunda
guerra mundial y hemos tenido la costumbre de matarnos a nosotros
mismos en los últimos 100 años. Somos la especie, el ser humano que
más aniquila a su propia especie. Así que tenemos que tener cuidado
de nosotros mismos. A veces somos un peligro para nosotros mismos y
de eso hay que tener cuidado. Más vale qué los extremos entren
dentro de los procesos moderados democráticos y que ajustemos las
normas como te decía antes para comprender que las democracias que
hoy tenemos ya no son suficientes para poder convivir en paz los
próximos 30 ó 40 años.
P:
¿Cuál es la decepción de la politica española en la actualidad?
R:
Es la decepción de la mayoría de las sociedades donde estoy
trabajando. Hoy estoy trabajando en 20 países y no hay ni una donde
no haya sociedades decepcionadas con los políticos. Los políticos
se están hablando entre ellos, con ese metalenguaje que solo
entienden ellos y se han desenchufado de los ciudadanos y eso es algo
terrible y eso nos lleva a la incomprensión de nuestras sociedades,
a no tener espejos a no tener reflejos y no tener la capacidad de
votarnos a nosotros mismos, porque lo que tenemos al frente no nos
gusta, cuando eso se produce tienes niveles de abstencionismo de 50 a
60% y eso quiere decir que algo esta roto y eso es lo que hay que
cambiar. En España la política como te decia antes vive un proceso
de decepción en donde todo, dicho por los españoles es una
porquería, los lideres no dan para más, la mediocridad de estos
zombies en este momento que representan a sus antepasados pero que no
han terminado de construirse en una nueva alternativa que no estan
teniendo la capacidad de plantear cosas distintas para los problemas
que hoy viven los españoles. Yo como te decia antes veo el futuro
con mucho optimismo y creó que entre todos tenemos que trabajar para
que ese futuro llegué lo antes posible.
Rogelio Guevara Cantillo.
@rogeliogc4