lunes, 3 de junio de 2019

Felipe Pérez Martí: " PDVSA tampoco puede recuperarse como empresa pública con facilidad. Está quebrada. Debes reconocerlo, pues no es un edificio con paredes que se pueden frisar y pintar. Sus bases están quebradas. Debes derrumbar el edificio y hacerlo de nuevo”.



Felipe Pérez Martí: " PDVSA tampoco puede recuperarse como empresa pública con facilidad. Está quebrada. Debes reconocerlo, pues no es un edificio con paredes que se pueden frisar y pintar. Sus bases están quebradas. Debes derrumbar el edificio y hacerlo de nuevo”.

ENTREVISTA A FELIPE PÉREZ MARTÍ

Por: Rogelio Guevara Cantillo
@rogeliogc4


Foto: Cortesia Dr. Felipe Pérez Marti. 


Conversé con el Doctor en economía, Felipe Perez Martí sobre la realidad venezolana y su grave crisis humana qué pareciera no tener fin en este laberinto interminable de intereses tanto de los factores de poder nacional y los extranjeros. Pérez Martí es economista, graduado en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Hizo su Maestría y Ph. D en economía en La Universidad de Chicago. Ha trabajado como investigador en el Centro de Estudios de Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en  Washington D. C., Estados Unidos de América. Como profesor e investigador ha trabajado en los departamentos de economía de la Universidad Pompeu Fabra, Universidad de Alicante y en la Universidad Carlos III de Madrid, España.  

Trabajó en el IESA como profesor e investigador en el Centro de Políticas Públicas. Fué Ministro de Planificación y Desarrollo del 2002 al 2003 durante once meses, desempeñándose como jefe del Gabinete Económico, Presidente de la Comisión de Transformación del Estado y Presidente de la Comisión del  Poder Popular durante la administración de Hugo Chávez Frías. Diseñó y ejecutó durante ese período el “Plan de Consenso Nacional”, en que se buscaba un acuerdo en materia económica entre el gobierno, el sector privado productivo, los trabajadores y los actores políticos de oposición. Entre las materias en las que ha impartido docencia están las cátedras de microeconomía, macroeconomía, teoría del desarrollo económico, matemáticas para la economía, econometría, teoría de juegos, políticas públicas y teoría de la decisión social y de la justicia distributiva. Sus áreas de investigación y publicaciones han estado centradas en materias de regulación de las instituciones financieras, política monetaria y cambiaria y altruismo y eficiencia económica. Trabaja como consultor privado. Entre sus actividades  políticas y  sociales, están la promoción del espacio  de búsqueda de consensos,  el Movimiento Libertadores (sociedad civil organizada independiente que montó, con ayuda de los partidos políticos y la Consulta del 16 de Julio) del cuál es coordinador ejecutivo y el Pacto Republicano.

Pregunta: ¿La Venezuela de la próxima década 2020-2029 es recuperable?

Respuesta: Depende de si nos curamos de la enfermedad del caza-rentismo o no. Si hay un cambio gatopardiano (que se vaya Maduro, sea ya o por elecciones con él; y que quede toda su estructura de poder), como quieren los cohabitadores, representando a la facción moderada del cartel de mafias caza-renta con sus negocios, relacionados, pues la salida sería  cosmética. Seguirían las cúpulas corruptas militar, judicial, electoral  y los otros poderes y las gobernaciones y alcaldías. Volveríamos a la  cuarta república, pero mucho peor, tanto porqué partimos del subsuelo, como porque el cartel caza-renta, con sus negocios relacionados, tendría mucho más dominio. Seguiría la guerrilla, el Hezbollah, los paramilitares, los colectivos convertidos en pranatos delincuenciales. Seguiría la "Somalización del país", con zonas tomadas por los capos y sus  grupos en cada región, como los carteles de la droga (oriente), de las  minerías (sur), de los dominios guerrilleros (sur y occidente). Seguirían  los dominios de Cuba, China o Rusia. Si hay un cambio como Dios manda para la transición, la del coraje, con la alianza internacional correcta (EEUU, Colombia o Brasil), los militares en rebelión que no quieren nada con la cúpula corrupta, la  sociedad civil independiente, y los partidos del coraje (excluyendo a  los corruptos, cohabitadores) seríamos recuperables. Pues vendría un equipo de gobierno que es enemigo del caza-rentismo y amarraría al mástil a las futuras administraciones gubernamentales. Podríamos salir de la enfermedad en unos veinte años y nos pasaría como a Noruega, que es un país petrolero, pero que es productivo en bienes  transables, agricultura e industria, para consumo nacional y  exportaciones, pues no tendríamos el problema de la sobrevaluación de la  moneda nacional. 

No tendríamos el fenómeno de la prociclicidad del gasto (cuando hay mucho ingreso petrolero-minero, se gasta más, y vice-versa;  con los ciclos políticos de populismo rentista relacionados), nefasto para la estabilidad de la economía y la inversión de largo plazo, ya que  tendríamos un colchón externo para los shocks de los precios de las commodities (petróleo y minería). No tendríamos el cartel de mafias  caza-renta, los zamuros; porque no habría carne: estaría en el fondo petrolero, disponible para cada venezolano, no para el gobierno. Aquí describo tanto la enfermedad, como su remedio (página 17). Técnicamente es sencillo, como se verá. Disponible en: https://www.movimientolibertadores.com/doc/GPSresumenv10.pdf

En materia de recuperación del territorio, lo más conveniente es la  descentralización a todos los niveles, llegando al comunitario. Si esto  se hace bien, con democracia abierta, directa, los resultados son  conocidos y documentados por el Banco Mundial. Si la ciudadanía se  activa para participar políticamente desde la base, con mecanismos de  defensa propia, incluso en el tema de seguridad personal y control de mafias cobra-vacuna, se obtendrían resultados mucho más rápidos y  efectivos que si actúas centralizadamente, pues partirías de un aparato centralizado que ni siquiera realmente no controlas al llegar al  gobierno y necesitaría muchos ajustes, reestructuraciones y depuraciones  para funcionar bien.

P: ¿Qué tipo de inversiones nacionales y del extranjero recomendaría en primeras instancias?

R: El mecanismo del mercado es el que debe decidir las inversiones. Los inversionistas deben leer las señales de ese mercado y decidir en qué invierten. Es lógico que aprovechemos las ventajas comparativas que tenemos, como la abundancia en energía relativamente barata y recursos relativamente abundantes: petróleo, gas, aluminio, minería en varios  rubros importantes, agua, tierras cultivables. Tanto para producción primaria, como actividades integradas, hacia arriba y abajo, como horizontales. Procesos importantes de industrialización comenzarán por ahí. Somos tierra virgen en eso; y la tasa de crecimiento esperada en esas áreas va a ser muy grande al principio.

 El sector privado jugará el papel protagónico. Con más de $400 mil millones en el exterior propiedad de venezolanos que quieren invertir aquí. Con mucho capital humano bien formado con las recientes diásporas que quieren repatriar sus cerebros, por decirlo así. Con muchos inversionistas privados, en lo financiero y en sectores reales, esperando solo el pitazo para venir en avalancha, casi como en la fiebre del oro. A diferencia que esto seguiría para siempre, pues el oro se acaba, los procesos productivos bien fundamentados duran, crecen y se sofistican con el tiempo. Esto sería un emporio de actividad productiva en los inicios y también en el mediano y largo plazos, si se hace como en Noruega, corrigiendo la enfermedad mencionada.

P: ¿Como experto en economía y políticas públicas, cuáles son las 3 misiones o tareas más difíciles qué observa para la reconstrucción del país?

R: Lo enfocaré de manera constructiva, por contraste. Lo más importante es que el Estado juegue un papel de regulador, no de productor. Eso implica que el problema principal es el sobre-dimensionamiento del Estado sobre el mercado, con sus secuelas de ineficiencia y corrupción rampantes. Pero sí que debe gestionar la reconstrucción de la infraestructura económica y social: energía, agua, vialidad, comunicaciones, escuelas, hospitales, etc. La gestión debe tener en cuenta criterios fundamentales que señalizan también las carencias respectivas: solvencia, liquidez (en dólares) y confianza, en un entorno político de gobernabilidad. La solvencia se refiere a lo fiscal: debes cerrar la brecha entre gastos e ingresos, cuyos altos montos endémicos y su monetización, es lo que ha explicado la inflación y la hiperinflación. Pero no solo en lo inmediato. Debes tener un plan fiscal de corto, mediano y largo plazo que implique sostenibilidad y dé señales claras al mercado para generar confianza entre los inversionistas y en los organismos que te van a financiar en el arranque. Lo paradójico es que en Venezuela, con un buen plan de refinanciamiento de la deuda, no necesitas tomar medidas draconianas (bajar el gasto real súbitamente), ni contractivas (subir los impuestos) para cerrar la brecha fiscal. Con medidas como la subida del precio de la gasolina, el gas, el agua, la telefonía, servicios en general y con un buen plan de financiamiento, cierras la brecha entre fuentes de ingreso real y gastos que te permitiría frenar la inflación en muy corto tiempo.

Claro que las subidas de precios de servicios van a poner presión sobre los ciudadanos, de clases medias y bajas, la gran mayoría. Por lo cuál necesitas un plan de subsidios directos para compensar eso a la vez que eliminas los subsidios indirectos, como CLAP, etc. Mi propuesta es que el subsidio directo sea para todos los venezolanos por igual. Unos quince dólares por adulto y diez por niño. Pues todos somos prácticamente pobres. Se haría sin distinciones políticas ni sociales. Si haces distinciones sociales, eso te lleva a corrupción y te demora las cosas. Tienes que actuar muy rápido en esta emergencia humanitaria. Hay para eso, de acuerdo a los cálculos que se han hecho. Así se genera confianza entre la población, que no sería dejada de lado. Pues la confianza no es solo para los inversionistas, sino también para los trabajadores y consumidores, sin discriminaciones odiosas, ineficientes, lentas y engorrosas de implementar.

 Lo de la gobernabilidad tiene que ver con la amplitud del gobierno de transición. No puede ser extremista en lo ideológico, ni excluyente en lo político. Debe ser un gobierno de centro en lo ideológico y de unidad, de amplitud y de reconciliación nacional. Sin cacería de brujas, aunque con justicia transicional. Nuestra realidad específica, muy distinta a países como Grecia, al no necesitar ajustes neoliberales, permite gobernabilidad con los empleados públicos también: no necesitas echar a la gente de manera draconiana. Nadie tiene porqué ser despedido. Incluso si es Madurista y no hace nada en una empresa como PDVSA, por ejemplo. Claro que debes reducir el tamaño de la administración pública. Pero lo puedes, y debes hacerlo de manera adecuada. Con mecanismos como las cajitas felices. Conocidas incluso por el FMI. A medida que se genera empleo y oportunidades de emprendimientos, esos empleados, ahora improductivos, van a preferir irse para la empresa privada, que va a estar necesitando recursos humamos por lo dicho del emporio productivo esperado. Un saneamiento mutuamente acordado con los trabajadores. Con un proceso de negociación mutuamente conveniente. Transicional. Lo bueno es que hay con qué, si hacemos una buena reestructuración de deuda y accedemos a nuevos fondos de arranque y de ayuda humanitaria. A diferencia de lugares como Grecia.

De hecho, lo de la liquidez tiene que ver con esto, y es que necesitas unos montos grandes de préstamos internacionales para recomenzar.  Primero, para refinanciar la deuda externa, que está en unos $160 mil millones. Con una quita (“haircut”) importante, aprovechando la situación, pues hay justificación política, ética y económica para que los inversionistas comprendan la quita y su alto monto. Con la participación del Fondo Monetario Internacional, por supuesto. Eso te permite liberar ingresos para financiar el plan de subsidios directos descrito, por un lado y levantar la infraestructura descrita en un primer monto, mientas recompones las finanzas públicas, por otro. Usando los mecanismos de mejora de la recaudación fiscal, con sus medias de simplificación y eficiencia, bastante conocidas incluso en países latinoamericanos, como Chile y Perú y no usadas aquí.
La idea es establecer la base en lo económico en la transición para que el gobierno posterior, resultado de unas elecciones democráticas y abiertas en las que sí que haya un debate ideológico en un país normal, salga electo un gobierno que obedezca a las expectativas de la ciudadanía. La transición debe servir para las bases no solo económicas,  sino político-institucionales, no mencionadas aquí. En este documento sí que las mencionamos, disponible en:  https://www.movimientolibertadores.com/doc/GPSresumenv10.pdf

"Podríamos salir de la enfermedad en unos veinte años y nos pasaría como a Noruega, que es un país petrolero, pero que es productivo en bienes  transables, agricultura e industria, para consumo nacional y  exportaciones, pues no tendríamos el problema de la sobrevaluación de la  moneda nacional."

Felipe Pérez Martí

P: Lamentablemente muchas instituciones del Estado venezolano han  perdido su profesionalismo y ética. ¿Cuáles serían las cinco primeras instituciones que usted sanearía?

R: Hay que partir del principio de que es imprescindible comenzar de un excelente equipo en el poder ejecutivo: desligado por completo del caza-rentismo  y por lo tanto de la corrupción. Y que sea gente capaz. No solo el presidente. El primer círculo, el segundo, el tercero y llegar así al séptimo. Por lo menos. Expresando con esto lo fundamental que es esto. Pero, además de esto, el otro principio sine-qua-non, es la democracia: que el pueblo decida realmente sobre quiénes deben gobernar y ocupar los cargos ejecutivos, legislativos, judiciales, etc. Directa o indirectamente. Y participar directamente en las instancias comunitarias, municipales, regionales.

Sobre las instituciones específicas, nombraré algunas imprescindibles. El Banco Central de Venezuela es prioritario. También la Corte Suprema de Justicia, el CNE, la Fiscalía, la Defensoría, la Contraloría. Las gobernaciones y alcaldías, con nuevas elecciones luego de asambleas ciudadanas, en cabildos abiertos, que sustituyan a los actuales, usurpadores. La Asamblea Nacional, con nuevas elecciones dentro de un proceso revocatorio, ya que muchos diputados representan al caza-rentismo, no solo los del PSUV.

Lo prioritario es, pues adecentar las instituciones políticas, mediante la participación popular democrática. Que permitan a los nuevos liderazgos, que han surgido al calor de las luchas de los últimos años, desde la bases, asumir las funciones públicas en las instancias de elección. Para que las designaciones en los poderes públicos se hagan de manera adecuada, con criterios de independencia político-partidista, probidad y capacitación de los candidatos y los escogidos. Y no por cuoteo político en que se te metan los agentes del caza-rentismo. El Fondo Petrolero-minero también debe ser instituido con esos criterios.

Para las reformas que tienen que ver con la gestión de las instituciones, la idea es que el Estado debe dedicarse a establecer reglas de juego. No ser productor. Establecer reglas de tránsito, y ser fiscal de tránsito. No el conductor de los vehículos que transitan para sus distintas actividades productivas. Desde luego, esto implica un proceso de privatizaciones importante, con criterios similares a los expuestos para los empleados públicos. Pero mucho más expedito, pues se puede hacer. Los empleados de empresas públicas a ser privatizadas no tienen porqué ser despedidos súbitamente, sino con criterios similares a los descritos arriba, y teniendo en cuenta posibles participaciones en las empresas a ser privatizadas, entregadas a sus dueños legítimos. Con eso de las reglas de juego, llevadas a cabo por un equipo confiable, se manda una señal adecuada al sector privado. De respeto a la propiedad privada.

Con la sostenibilidad, la liquidez, un equipo de gobierno confiable en el ejecutivo, en lo judicial, en el CNE, en las gobernaciones y alcaldías, con gobernabilidad, se establecen las bases para la recuperación de la confianza. Va a ser un proceso progresivo. Pero se sabe cómo se haría desde el principio.

P: Recientemente el BCV publicó cifras estadísticas después de cerca de  4 años de silencio. Usted hipotéticamente es invitado por el  presidente y directorio del Banco Central de Venezuela en su sede.  ¿Cuáles serían las principales críticas qué le haría a estas personas por su conducción del ente monetario?

R: Primero, que no aceptaría ir a tal invitación si no ha caído Maduro y su régimen. Pues por muy buenas que fueran las recomendaciones, no las tomarían en cuenta. Incluso si las tuvieran, no tendrían efecto, pues se necesitan cambios más allá del BCV para que funcionen. Si es para el gobierno de transición, pues así sí que funcionarían los cambios que habría que hacer. Lo primero es restablecer la independencia del Banco Central. Solo así se frena la inflación, pues no sirve de caja chica o caja grande, como en nuestro caso, para financiar los déficits del gobierno central. Los directores, el presidente, deben ser nombrados con independencia del gobierno. Un personal capacitado en lo técnico y en lo ético. El tema monetario es el más difícil en economía. Los funcionarios que se han nombrado con Chávez y Maduro, con rarísimas excepciones, no han tenido esos requisitos imprescindibles.

Sobre las cifras, pues es una de las medidas básicas que restablecen la confianza. Lo que hicieron ahora es un parapeto para aparentar normalidad, ante lo de Noruega. Pero no genera confianza, sino desconfianza, por el intento de manipulación política del mercado. No tiene efecto positivo, pues esas cifras, las correctas, del producto, ya se conocían por otras fuentes, como el equipo de José Guerra en la AN y otros equipos privados y académicos, como el de Roberto Rigobón, en el MIT. Que sí que reportan estadísticas realistas en materia de inflación.

P: ¿Cuál será el mecanismo para detener la hiperinflación en Venezuela?

R: Para esto es imprescindible lo de la solvencia fiscal y su sostenibilidad en el tiempo. Las expectativas son lo crucial en materia de base del dinero. Contrariamente a lo que mucha gente, incluso muchos economistas creen, la confianza es el componente principal, de lejos, de la base monetaria. No solo las reservas internacionales, que deben ser repuestas. En particular, el crédito que otorga el Banco Central al gobierno, debe ser recuperable. Lo mismo que el otorgado a la banca privada. Sobre todo en un país pequeño y abierto como el nuestro, que no emite divisas, sino un signo monetario propio que depende de sus propias condiciones económicas privadas y públicas. Lo segundo, es la independencia y autonomía del ente emisor. Y un equipo de directores que genere confianza en el sector privado, nacional e internacional. Bien pagado, además. Lo tercero requerido es un flujo de divisas que permita recuperar las reservas internacionales. El gobierno, para obtener bolívares, vendería al Banco Central las divisas de los nuevos financiamientos externos. Estas divisas serían usadas para una oferta estable de dólares al mercado privado cambiario, en subastas diarias. Para dejar flotar el tipo de cambio de manera libre.

Sumado al influjo de dólares privados para inversión, esta oferta que viene del sector púbico, establecería las bases de la recuperación de la base monetaria real (reservas internacionales y más confianza). Y eso permitiría recuperar el valor externo de la moneda, que en condiciones como las descritas, establece la contrapartida nacional del valor real de la moneda, el Bolívar. Así recuperaría su valor y se frenaría, en muy corto tiempo la hiperinflación. El “bimetalismo” (circulación del Bolívar en paralelo al dólar, usado como dinero, no solo como reserva de valor) será inevitable al principio. Pero eso es bueno, pues es un reto apropiado para estabilizar en términos del dólar, al nuevo Bolívar, que puede ser llamado Republicano. Así no habría dolarización, sino recuperación de la soberanía monetaria perdida, que es lo óptimo para nosotros.

"Lo más importante es que el Estado juegue un papel de regulador, no de productor. Eso implica que el problema principal es el sobre-dimensionamiento del Estado sobre el mercado, con sus secuelas de ineficiencia y corrupción rampantes"

Felipe Pérez Martí

P: ¿Cuál es el futuro del Bolívar Soberano? ¿Sobrevivirá o será necesaria la creación de un nuevo cono monetario?

R: El Bolívar Soberano no tiene futuro, como no tuvo sentido desde que se instauró. No tenía sustento, ni en reservas, ni sobre todo en confianza. Si estabilizas la economía, con las medidas listadas arriba, en particular con la solvencia fiscal y la actividad productiva privada, se puede estabilizar el valor del Bolívar. Que debe tener otro nombre ahora, como por ejemplo Bolívar Republicano, pues se necesita un nuevo cono monetario. Son cosas conocidas en el ámbito de la teoría monetaria y la gestión de los bancos centrales. Como en el proceso de reconversión del Real en Brasil. Se establecería estabilidad del valor externo e interno del Bolívar Republicano de manera endógena, sin imposiciones artificiales como las de los gobiernos de Chávez y de Maduro, que eran tan arbitrarias que pretendían al mismo tiempo, establecer el valor de la moneda (mediante el control cambiario, fijando el tipo de cambio) y a la vez teniendo un déficit fiscal que implicaba emisión de dinero. Algo imposible, pues el precio del dinero debe reflejar su sustento y en ese caso no había, ya que la emisión de dinero sin respaldo de crédito real al gobierno (recuperable, sostenible) no permitía un precio estable de ese dinero.

La idea es tener soberanía monetaria, pues con una operación normal típica de un Banco Central en un país pequeño y abierto cuya producción de petróleo y minería en principio, pueden proveer reservas internacionales que puedan basar muy bien, si se administran apropiadamente, el valor de la moneda emitida por el ente monetario. Con el Fondo Petrolero tipo Noruega se logra estabilizar adicionalmente el valor interno de la moneda, porque se evitan los shocks externos que fragilizan su valor si no se lleva un control muy férreo de contrapartidas monetarias internas que neutralicen los efectos de esos shocks. Con el fondo, la estabilidad se logra sin necesidad de esos malabarismos, no siempre exitosos.

P: ¿Qué empresas del Estado privatizaría usted?

R: La gran mayoría de las privatizadas, expropiadas, invadidas y nacionalizadas. Como he dicho, el Estado debe ser regulador, no necesariamente productor. Y esto hay que decirlo: las de Guayana no han funcionado tampoco como empresas públicas. Antros de altísima corrupción e ineficiencia. Un tremendo lastre para las finanzas fiscales. No es sostenible y generan, al fin y al cabo, inflación que afecta a todos los venezolanos. No podemos financiar a los sindicatos corruptos a costa de inflación que pecha a todos los trabajadores venezolanos. Eso hay que acabarlo.

PDVSA tampoco puede recuperarse como empresa pública con facilidad. Está quebrada. Debes reconocerlo, pues no es un edificio con paredes que se pueden frisar y pintar. Sus bases están quebradas. Debes derrumbar el edificio y hacerlo de nuevo. Pero sobre nuevas bases, en las que el sector privado juegue el papel principal. Pues no podemos darnos el lujo de más pérdidas para el fisco, con consecuencias nefastas para la población en materia de inflación inducida y falta de ingresos por robos internos.

P:   ¿Qué políticas públicas se deberán aplicar para resucitar a las pequeñas y medianas empresas en Venezuela?

R: En realidad solo se necesitan reglas claras y sencillas de operación. Hoy para registrar una empresa hay que pagarle comisión, en dólares, a los corruptos cubanos que controlan todos los registros. Desde los ciudadanos, hasta los privados. Debes establecer mecanismos de registro rápidos, transparentes, que faciliten la creación de nuevas empresas. Solo esto hace un milagro. Con las condiciones nombradas arriba, muy poco más se debe hacer, pues el crédito privado establece mecanismos apropiados para la creación y fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas. Claro que debes evitar los monopolios y roscas de todo tipo, incluyendo de distribución de alimentos y otros bienes. Viejos y nuevos. Condiciones para la competencia son esenciales. Protección de los pequeños de prácticas mafiosas de los grandes. Es imprescindible, como se sabe en regulación. Libertad y transparencia para importaciones y exportaciones. Pro-competencia es una necesidad y se hace normalmente desde el sector público.

"Lo primero es restablecer la independencia del Banco Central. Solo así se frena la inflación, pues no sirve de caja chica o caja grande, como en nuestro caso, para financiar los déficits del gobierno central. Los directores, el presidente, deben ser nombrados con independencia del gobierno."

Felipe Pérez Martí

P: ¿Recomendaría usted un organismo como un "Banco para la Reconstrucción de Venezuela" encargado de las estrategias de  reconstrucción apoyado por países amigos?

R: Es natural tener bancos de desarrollo. Pero el cuidado aquí debe ser inmenso. Pues la tenencia a la corrupción y la ineficiencia es muy pero muy alta. Hay estándares de trabajo de bancos públicos que te permiten eficiencia en la gerencia. Como se llevó el antiguo Banfoandes. Se puede y se debe con pequeña escala al principio, para diseñarlo bien y gestionarlo y gerenciarlo adecuadamente, con rendición de cuentas y otros mecanismos conocidos. Pero debes promover los mecanismos privados de generación de créditos. Bancos y relacionados incluyendo cooperativas de ahorro y crédito. Algunos incluso para gente de bajos recursos. Hay experiencias internacionales y nacionales valiosas y rescatables en ese sentido. El Estado venezolano está quebrado, no puedes empezar a cargarlo de instituciones que no puede manejar, como si fuera un país normal. Más bien debes descargarlo de eso. Estamos en los inicios de una nueva era y eso hay que comprenderlo bien en todo esto.

P: El Estado venezolano fue secuestrado por una corporación de crimen  organizado. Esto está afectando la economía nacional. ¿Qué medidas recomendaría usted para depurar este grave problema de la realidad económica venezolana?

R: Buena pregunta. Como lo dije arriba, lo principal es rediseñar al país  para que sea una república democrática normal. Con sus instituciones sólidas. En el documento del Pacto Republicano están medidas concretas en  ese sentido. Es bueno resaltar el tema del diseño institucional para  evitar esto en el futuro. Se trata no tanto de quitar zamuros o meter presos a los corruptos que hay que hacerlo, claro. Sino de evitar que  haya zamuros, que haya corruptos y la mejor manera de hacerlo es quitar  la carne. Con un fondo petrolero tipo Noruega. La renta les pertenece a los ciudadanos y no a los políticos, sean del gobierno o de la oposición.

P:
¿Cómo ve las actuaciones chinas en la economía venezolana en la  próxima década?
R: Pues como cualquier otro país. Para empezar, su deuda debe ser tratada como el resto de deuda, en un proceso de reestructuración. Teniendo cuidado de valorar a parte la deuda odiosa, que se aprovechó en contra de  nuestro interés por el interés del régimen corrupto y delincuencial, tanto de Maduro, como de Chávez. Lo demás debe ser tratado como el resto de inversionistas privados o de países que entran aquí al país a hacer contratos de mutua conveniencia. Debemos ser independientes como país en ese sentido. No casarnos con un  solo proveedor de inversiones o de destinos de inversión u oferta productiva, sino viendo las mejores opciones como debe hacerse en un mercado con autonomía y buscando nuestros propios intereses como  venezolanos.

P:
¿Podría explicarnos qué es el “Movimiento Libertadores”?

R: El Movimiento Libertadores fué el que ideó y realizó, con la ayuda de  los partidos políticos la Consulta del 16 de Julio de 2017. Un acto histórico para estándares mundiales. Que no se aprovechó, pues la MUD lo traicionó, como he analizado en otros lados. La idea de la consulta fue nuestra y la impulsamos, desde la sociedad  civil independiente, primero con un pequeño grupo de gente, entre ellos David Morán, Melquíades Pulido, Roberto Smith y por primera vez se expusó en el grupo de análisis político liderado por Lewis Pérez. Al principio queríamos realizar un revocatorio ciudadano, cuando el régimen de Maduro, con su CNE y su TSJ nos robó el oficial. Casi estaba listo, cuando PJ nos dejó con los crespos hechos. Luego se hizo la consulta, pero la MUD nos dejó colgados, igualmente. Quedará para la historia todo esto. Pero el Movimiento Libertadores se dió cuenta de que debía recuperar esa historia y tomamos conciencia de que debíamos seguir y extendernos. Pues somos una suerte de CNE fáctico, ciudadano, independiente de los partidos y del Estado.

 ¿Qué debería ser un CNE? Una institución que facilita la manifestación de la voluntad ciudadana a través del voto. Como eso no ha funcionado y se ha generado un vacío, el Movimiento Libertadores ha tratado de realizar esa tarea. Pero la voluntad ciudadana debe manifestarse no solo en las votaciones, sino en el día a día. Por eso hemos estado promoviendo asambleas ciudadanas en todo el territorio nacional. Partimos de que hay que dar el poder al pueblo. La consigna de “El pueblo decide” nos la hemos tomado en serio. Hemos encontrado obstáculos no solo en el desgobierno, sino también en los partidos que quieren hegemonizar las decisiones y en el mejor de los casos, “educar al pueblo”, “educar a los ciudadanos”. Lo primero que hay que hacer es darle poder a los ciudadanos. El proceso educativo viene después. Es como cuando las mujeres, o los negros, o los indios, o los esclavos,  no votaban. Quienes no querían eso, decían que no estaban preparados. Había que educarlos primero. Totalmente errado. Así que seguimos en esta lucha por la democratización, empoderamiento ciudadano, soberano, tan necesaria en Venezuela. Como un proceso verdadero constituyente originario. Otra cosa es que los ciudadanos tienen derecho a juzgar a sus políticos.  Como los consumidores tienen derecho a jugar, evaluar, a los productos del mercado. Si un carro es bueno. Si un restaurante es malo. Si un enlatado tiene productos tóxicos, etc. El Movimiento Libertadores es una plataforma que promueve eso, en un país donde hablar mal o bien de los políticos, está como prohibido. 

Es un tema tabú. Si se habla mal, se quejan los partidos o políticos, “porque un tribunal no ha decidido que hay corrupción”. Si se habla bien, se quejan algunos partidos o políticos, porque los competidores se ven afectados negativamente. Les hemos dicho a los partidos que los ciudadanos tienen perfecto derecho de evaluar su desempeño. Aunque no se sepa si son corruptos o no. Como se hace en gerencia de negocios. Seguiremos en eso de promover el empoderamiento ciudadano, ante la  partidocracia que ha imperado a favor de la cleptocracia, el poder del cartel de mafias caza-renta que nos ha dominado por demasiado tiempo ya. Y pretendemos extendernos y ser una especie de sombrilla de la sociedad civil independiente de partidos políticos en sus organizaciones naturales de sectores (incluyendo gremios, etc) y comunidades y regiones. Para seguir siendo un CNE fáctico y una suerte de asociación de consumidores del mercado político para evaluar no solo en unas elecciones mediante el voto, sino día a día a los políticos y partidos políticos. Además de eso estamos promoviendo en este momento es una plataforma política, un pacto similar al de Punto Fijo, por la necesidad que tenemos en este momento y porque la sociedad civil independiente también debe participar en política, pero no como partidos, como se explica en el documento del Pacto Republicano. Una alianza que agrupe a la sociedad civil independiente a los partidos políticos, los militares en rebelión y la comunidad internacional. Que tengan las estrategia del coraje frente a Maduro, pero también frente al caza-rentismo.

P:
Si un futuro presidente o presidenta lo llamará a formar parte de su gabinete, ¿regresaría a la vida ministerial?

R: Agradecería la deferencia, y declinaría. Preferiría seguir en el Movimiento Libertadores, promoviendo el poder ciudadano. Tanto los partidos, como los gobiernos, tienden a pedirles el apoyo a la gente. Pedirles el poder y quitarles el poder luego de eso. Personalmente creo que lo que hace falta es darle el poder a la gente y servirles. A eso me quiero dedicar. Además de mi trabajo privado que me da sustento a mí y a mi familia.

Rogelio Guevara Cantillo
@rogeliogc4
Junio de 2019

jueves, 30 de mayo de 2019

"Los políticos se están hablando entre ellos, con ese metalenguaje que solo entienden ellos y se han desenchufado de los ciudadanos y eso es algo terrible y eso nos lleva a la incomprensión de nuestras sociedades"



"Los políticos se están hablando entre ellos, con ese metalenguaje que solo entienden ellos y se han desenchufado de los ciudadanos y eso es algo terrible y eso nos lleva a la incomprensión de nuestras sociedades"




ENTREVISTA A ANTONIO SOLA, CONSULTOR POLÍTICO Y ESPECIALISTA EN CAMPAÑAS ELECTORALES

Por Rogelio Guevara Cantillo
@rogeliogc4 



Foto: Cortesía Antonio Sola.

El hacedor de presidentes, Antonio Sola. Español y comunicador social. Uno de los más influyentes y talentosos consultores políticos, se encuentra entre los diez mejores del mundo. En 2011 y 2016 se convirtió en el único consultor en el mundo que ganó dos presidenciales en el mismo año: Haití y Guatemala y Haití y España respectivamente. El reconocido consultor con experiencia en campañas políticas ha trabajado en las campañas de personajes famosos y pólemicos como Mariano Rajoy, José Maria Aznar, Felipe Calderón, Vicente Fox, Michele Martelly, Sebastián Piñera, Juan Manuel Santos, Maria Corina Machado y cientos de políticos en más de 30 países del mundo con partidos de la izquierda y de derecha en 3 continentes para presidentes, primeros ministros, gobernadores, alcaldes, senadores, diputados y ministros. Condecorado con la Orden Especial al Mérito Civil concedida por la Monarquía de España, a propuesta del Gobierno de España. Es Vicepresidente Mundial del Centro de Estudios para las RadioTelecomunicaciones en América Latina, socio fundador de la Consultora OstosSola, única firma en el mundo certificada con una ISO en Marketing Político. Conversé con el sobre la actualidad electoral de España de semanas atrás, sus inicios en la consultoría política, su opinión sobre líderes políticos de su país y Latinoamérica. Aquí sus brillantes reflexiones para compartir y analizar sobre el futuro de los procesos políticos y sociales y el liderazgo en la siguiente década de jóvenes politicos en nuestra región.

Pregunta: ¿Como te inicias en el mundo de la consultoría política?
Respuesta: Yo me inicie a los 18 ños llegando a Madrid en la Universidad Complutense donde tuve la oportunidad de conocer a uno de los que han sido mis mentores en mi vida profesional que se llama José Carlos Garcia Fajardo, el es ya un profesor jubilado que todavia vive y qué como a muchos miles de estudiantes, formó y educó y de alguna manera dirigió en sus primeros pasos profesionales. Allí a mis 19 años en realidad entre al partido popular en el departamento de telegenia, donde como he dicho en numerosas entrevistas trabajé de "Ve Por" esos primeros años, ver por los cafes, ve por las hojas, ve por las cintas de la cámara, ve por los materiales que hacen falta para la reunión, etc. Allí me comencé a formar, tenía yo 19 años y también tuve la oportunidad de que me encargarán las responsabilidades de las primeras campañas electorales que hice en municipios de España muy pequeñitos del sur y luego a raíz de allí empece a viajar por toda España, por todo el territorio nacional y poco a poco me fuí curtiendo en este mundo de la política, los políticos, la comunicación, el marketing y digamos qué fueron las bases que fundaron mi futura carrera profesional en el mundo de la mercadotecnia y del marketing político a nivel mundial, esos fueron mis orígenes. De allí termine mi carrera universitaria, yo estudie periodismo en la facultad de ciencias de la información de la Complutense de Madrid. Viaje a México como corresponsal, donde la verdad como periodista no tuve éxito y por eso me regrese al mundo de la consultoría política pero ya en México. En México comencé a hacer muchas campañas electorales en aquél entonces, con el partido Acción Nacional, para ese entonces yo ya contaba con 22 a 23 años y fui creciendo, creciendo y creciendo en el mundo de la consultoría política y haciendome un nombre que es el que me ha acompañado al día de hoy. De aquellos orígenes, de aquéllos momentos recuerdo pues experiencias gratas del mundo de la política y de los políticos grossos de aquélla época en España, que luego terminaron siendo presidentes, vicepresidentes, etc, como José María Aznar, Mariano Rajoy, muchos de los que gobernaron España en la década de los 90 y para los qué yo no solo trabaje, sino qué tuve la oportunidad de hacer las campañas electorales como es el caso de Rajoy que hice la del 2008 que perdimos y la del 2016 que ganamos, asi qué esos fueron mis principios.

P: Antonio Sola, "El hacedor de Presidentes". ¿Quién te bautiza con ese título? Cuentanos.

R: Pues mira, a lo largo de mi carrera y a partir del año 2006, ganando la campaña presidencial de la mano de Felipe Calderón, empiezó a escalar en los rankings que hay de consultores políticos en diferentes países, especialmente en Estados Unidos y de habla hispana y de habla anglosajona y de las últimas clasificaciones estoy entre los cinco primeros del mundo en diferentes lenguas y a partir de allí y sobretodo, gracias a un periodista de Ecuador que me tildó como el "creador de presidentes", se fué extendiendo conforme he venido ganando presidencias, hoy ya son 13 presidencias, muchas prematuras, primeros ministros y diferentes gobernadores, alcaldes, senadurías, diputaciones alrededor del mundo, etc, que van construyendo la marca y cada día me voy haciendo más fuerte y me mantengo en el ranking de los mejores consultores en el mundo. Hasta cierto punto da rubor y se le ponen los pelos de punta que a uno lo llamen así, pero es lo que hay y hay que disfrutarlo también y trabajarlo y seguir subiendo la montaña todos los días sin descanso y luego al día siguiente subir nuevas montañas. 

P: ¿Votamos por Espejos? Entonces, ¿qué ocurre con ese ó esos espejos, porqué en Latinoamérica terminamos rápidamente decepcionados por nuestros gobernantes que son un "reflejo de ese espejo de nosotros mismos".
R: Si, los ciudadanos buscamos un reflejo, buscamos un espejo en nuestros políticos. Muchas veces los políticos que votamos, son efectivamente el fiel reflejo de nuestras sociedades. Yo soy de la idea de que debemos cambiar la matríz de la política en su totalidad, ya no sirve la política que tenemos hoy, ya no sirven las normas que tenemos hoy para definir nuestra democracia, ni tampoco nos sirve la democracia que tenemos para evolucionar nuestros países. Hay que cambiar las normas de juego, hay que evolucionar nuestra democracia, hay que evolucionar las reglas e incluso el propio lenguaje con el que estamos codificando e interpretando nuestra realidad y eso nos debe de permitir llegar a una nueva generación de políticos que comprendan nuestras sociedades de una manera totalmente distinta y que sean el espejo de las nuevas sociedades que necesitamos, ¿qué sociedades necesitamos? Unas sociedades más participativas, mucho más involucradas en la cuestión pública, no podemos dejar gobernar a los políticos solos durante 6 ó 4 años que duran los mandatos presidenciales, los ciudadanos debemos involucrarnos y gobernar con ellos y tenemos una enorme responsabilidad de asumir que como digo no los podemos dejar solos, debemos conducirlos a ellos durante sus mandatos. Con relación a los espejos, los ciudadanos no votan a los candidatos, se votan a si mismos, es decir uno no sigue al líder por el, si no por lo que el representa de ti. Por eso debemos madurar nuestras democracias y eso es tarea de las nuevas generaciones.

P: ¿Qué diferencias o altercados fuertes llegaste a tener con algún candidato en su campaña electoral?

R: Uno en una campana electoral debe de fijar con mucha claridad y firmeza, cuál es la estrategia y la posición estratégica que tiene la campaña y el candidato en un momento determinado, eso siempre te lleva a tener roces con muchas personas e inclusive con el candidato o candidata, pero es absolutamente normal. Los cuartos de guerra que son los cuartos de costura, están para desahogar todos esos nervios y esas tensiones habituales en una campaña electoral. Te diria que he tenido experiencias qué finalmente resultaron gratas, como en Haití, donde el candidato en un momento de mucha tensión, cuando llegamos a la campaña el tenia 5 puntos, te hablo de Michel Martelly. Digamos que con el trabajo que los dos queriamos hacer, la idea era que el pudiera ser presidente. Las primeras semanas costaba mucho y el no estaba muy convencido de la estrategia y no creia mucho, apenas tenia 5 puntos y el queria cambiar la estrategia todo el tiempo, creo que fué uno de los momentos más complejos cuando de alguna manera lo obligamos a mantenerse en la estrategia y al final terminó ganando la presidencia. Yo creo qué eso pasa, nos pasa a todos, y eso es normal discutir y negociar dentro de una campaña, pero lo más importante es la disciplina. Disciplina, disciplina, disciplina. Con eso se ganan las campañas electorales.

P: Perspectivas políticas para Latinoamérica. ¿Sobre cuáles temas y por qué nos aconsejas hacerle seguimiento en la próxima década 2020-2029?

R: Yo creo como te decía en la pregunta anterior y me viene al hilo de lo que estamos hablando, que en los próximos 20 años el mundo va a cambiar mucho más qué en los últimos 200 ó 300, 500 ó 1000 años. El acceso a la tecnología, la "muerte de la muerte", la vida humanoide, la capacidad de hablar por telepatía, la vida en otros planetas, va a cambiar como te digo radicalmente la forma de entender las cosas. El descubrimiento del cuarto cerebro, la evolución humana, en cuánto a como te digo con este cuarto cerebro y al quinto cerebro que esta en ciernes que no digamos representan ya asuntos psicológicos, sino asuntos biológicos en lo que nos concierne que es la política, que es lo que yo creo que hay que prestarle atención, evidentemente los movimineos telúricos dentro de la política van a variar en esos movimientos que se agotan en estos años, porque han venido gobernando no importa si son de derecha o izquierda, porque ser gobierno agota y tienes que renovar y tienes que fijarte en la llegada de nuevos líderes políticos en la franja de los 30 a 40 años que van a venir con otra manera de pensar en su mayoria y de gobernar yo creo que a eso es que hay que poner atención, a esa capacidad de como la tecnología revolucionó a la política y no la política a la tecnología y como eso va a cambiar todo en los próximos años, yo te diría que efectivamente 10 a 15 años a eso insisto es a lo que hay que prestar atención.

P: ¿Crees qué Nicolás Maduro salga del poder este año 2019? ¿Qué futuro ves para Venezuela en los próximos 3 años?

R: Yo veo un futuro esperanzador. A Maduro le queda muy poco, es un dictador que hay que sacarlo del poder, que debe salir del poder, que las fuerzas democráticas internacionales y las venezolanas se tienen que poner de acuerdo para que ese martirio acabe de una vez por todas y esa mafia gangrenada salga del poder, eso es lo que yo auguro para los próximos tres años en Venezuela. No estoy seguro si en este 2019 Maduro ya estará o no estará en el poder, confio en que no, pero definitivamente veo con mucha esperanza lo que viene para Venezuela, también deseo, espero que los venezolanos no vuelvan a caer en el error de elegir gobernantes que les lleven a esta desgracia durante todos estos años, porque como dije antes es responsabilidad de todos, también de los ciudadanos tener los gobernantes que tenemos elegidos.

P: Tu profesión ha hecho que te especialices en el tema de los "liderazgos". En la política Latinoamericana reciente, el desencanto entre ciudadano y liderazgos políticos es ahora más efímero. ¿Cuáles son las caracteristicas que deben mejorar los políticos latinoamericanos?

R: Yo creo que el desencanto de los ciudadanos es con los líderes y también con la política que han llevado estos políticos, porque tenemos líderes mediocres en el mundo entero, porqué no asumen sus liderazgos y tienen un liderazgo de una mediocridad apabullante, yo creo que son cuatro las caracteristicas fundamentales que son: ídeas, energía, determinación y valores y luego deben de comprometerse con otras también importantes con las cuáles deben querer ser alguién en la vida, tener carácter, debe tener capacidad de sembrar, permanentemente como hizo Jesús, debe tener capacidad de sembrar un propósito, por las cuáles todos querramos pelear junto con ese líder y capacidad de persuasión y en especial contar con valores.

P: Nombranos tres posibles lideres latinoamericanos emergentes que nos recomiendes hacerles seguimiento en la próxima década y ¿por qué?

R: Pues mira te diria tristemente que no hay ningún lider emergente en este momento que en este instante haya que hacerle seguimiento en la próxima década, creó que están en ciernes y están en cocción en este momento. Yo espero que en los próximos dos años empecemos a visibilizar no los líderes de los proximos 10 años, si no de los próximos 40 ó 50 años.

P: Los jóvenes tienden a ocupar su tiempo en temas diferentes a la política, pero ahora vemos más interes de ellos en esta y observamos jóvenes en la política latinoamericana como Gloria Álvarez en Guatemala o Nayib Bukele en El Salvador. ¿A qué se debe esto?

R: Se debe a que los jóvenes vienen con ganas de participar en política, vienen con necesidad de participar, pero yo confio en que no vengan con las mañas del pasado político y esto es lo más importante. Ya Bukele es presidente asi que deseamos y esperamos que le vaya muy bien, por el bien de los salvadoreños y El Salvador, ojalá su soberbia y arrogancia no lo terminen matando politicamente hablando en sus cinco años de gobierno y logre concentrarse no en el resentimiento sino en las cosas verdaderas que hay que hacer para lo salvadoreños. En el caso de Gloria Álvarez, esta por demostrar que pueda dar el salto a la política y buscar alguna otra opción, pero evidentemente digamos que ese tenor de liderazgos mucho más comprometidos, más medioambientales con una capacidad de comprensión mucho mayor al ser generaciones nuevas que vienen con otra conformación y con otra educación, lo importante es que se incorporen a la política. Yo creo que los jóvenes siempre han querido participar en política pero muchas veces los mayores no los han dejado, lo importante es que ahora creamos, tengamos la capacidad de crear espacios para que los jóvenes puedan participar en política y realmente confiar en ellos para que se puedan involucrar y construir entre todos ese mundo mejor en el que yo creo.

P: ¿Con qué palabras describirias al joven político venezolano Juan Guaidó Márquez?

R: Huevos.

P: Tu opinión sobre la realidad de las elecciones presidenciales en España de hace unos días.

R: En España tenemos en estos momentos una política "zombie", que es la qué ha heredado esta sociedad española de los políticos clásicos que ya se han extinguido como Mariano Rajoy, Felipe González, José Luis Rodríguez Zapatero, todos los presidentes de la transición española que nos llevó a estos ciernes. Los candidatos son de una mediocridad pasmosa como Sanchez, Casado, el propio Iglesias, Rivera y Abascal, que están disputandose las migajas de una sociedad que esta siendo mal entendida y mal leída. Lo que yo creó, es que estamos en unas campañas de transición que van a durar 10 a 15 años y que vamos a alumbrar la nueva política a partir de estos próximos años, esa nueva política que pasa por comprender lo que nuestros jóvenes en España estan sintiendo y viviendo hoy. La política y la campaña electoral en España esta pasando por un proceso de ausencia total de liderazgo, ninguno de los candidatos va a lograr la mayoría y eso te habla, insistó de la fragmentación y la división que existe en la sociedad española en ese espejo roto en el cuál nos estamos mirando todos, porque no nos estamos sintiendo satisfechos con lo que tenemos en frente.

P: ¿Es el partido VOX la gran sorpresa de la política española en la actualidad?

R: Yo te diría que la gran sorpresa es la fragmentación de la política en cinco fuerzas nacionales que son: Vox, Ciudadanos, Partido Popular, Partido Socialista y Podemos. Asi como VOX tuvo una emergencia importante en el panorama electoral en las últimas elecciones en la junta de Andalucía, hoy ya está sufriendo las rutinas y el agotamiento y la trituradora de la política española, así como le pasó a Podemos también. Entonces yo te diría que VOX no es una sensación hoy, sino que hoy es un jugador más de la política nacional, que evidentemente va a tener un papel importante con esa irrupción, que tiene que ver con eso que yo te comentaba antes de los extremos, que es que nosotros los ciudadanos nos hemos cansado de "las aguas tibias, porque nuestros líderes son tibios" y estamos confundiendo los extremos con la necesidad de lideres fuertes que hagan lo que tienen que hacer. Hay que tener cuidado en Europa con los extremos porque en lo últimos nos llevaron a la guerra civil española, la primera guerra mundial, la segunda guerra mundial y hemos tenido la costumbre de matarnos a nosotros mismos en los últimos 100 años. Somos la especie, el ser humano que más aniquila a su propia especie. Así que tenemos que tener cuidado de nosotros mismos. A veces somos un peligro para nosotros mismos y de eso hay que tener cuidado. Más vale qué los extremos entren dentro de los procesos moderados democráticos y que ajustemos las normas como te decía antes para comprender que las democracias que hoy tenemos ya no son suficientes para poder convivir en paz los próximos 30 ó 40 años.

P: ¿Cuál es la decepción de la politica española en la actualidad?

R: Es la decepción de la mayoría de las sociedades donde estoy trabajando. Hoy estoy trabajando en 20 países y no hay ni una donde no haya sociedades decepcionadas con los políticos. Los políticos se están hablando entre ellos, con ese metalenguaje que solo entienden ellos y se han desenchufado de los ciudadanos y eso es algo terrible y eso nos lleva a la incomprensión de nuestras sociedades, a no tener espejos a no tener reflejos y no tener la capacidad de votarnos a nosotros mismos, porque lo que tenemos al frente no nos gusta, cuando eso se produce tienes niveles de abstencionismo de 50 a 60% y eso quiere decir que algo esta roto y eso es lo que hay que cambiar. En España la política como te decia antes vive un proceso de decepción en donde todo, dicho por los españoles es una porquería, los lideres no dan para más, la mediocridad de estos zombies en este momento que representan a sus antepasados pero que no han terminado de construirse en una nueva alternativa que no estan teniendo la capacidad de plantear cosas distintas para los problemas que hoy viven los españoles. Yo como te decia antes veo el futuro con mucho optimismo y creó que entre todos tenemos que trabajar para que ese futuro llegué lo antes posible.

Rogelio Guevara Cantillo.
@rogeliogc4  



miércoles, 15 de mayo de 2019

“Para Estados Unidos es un riesgo gigante abandonar a Venezuela o no concentrar sus esfuerzos en el país. Mientras más tiempo pase todos estos grupos criminales, estas organizaciones internacionales peligrosas, se seguirán enquistando en Venezuela”



Para Estados Unidos es un riesgo gigante abandonar a Venezuela o no concentrar sus esfuerzos en el país. Mientras más tiempo pase todos estos grupos criminales, estas organizaciones internacionales peligrosas, se seguirán enquistando en Venezuela”

ENTREVISTA CON ORLANDO AVENDAÑO, ESCRITOR Y PERIODISTA VENEZOLANO EN PANAM POST WASHINGTON D.C. Y AUTOR DE
DIAS DE SUMISION. CÓMO EL SISTEMA DEMOCRÁTICO VENEZOLANO PERDIÓ LA BATALLA CONTRA FIDEL”.

Con Rogelio Guevara Cantillo


Foto y Portada del Libro: Cortesia de Orlando Avendaño.


Orlando Avendaño es un comunicador social venezolano graduado en la Universidad Católica Andres Bello de Caracas. Vive entre Bogotá, Nueva York y Miami. Analista político de la realidad venezolana y latinoamericana actual y fiel amante de la historia de su país . Su reciente libro titulado: “Dias de Sumisión. Como el sistema democrático venezolano perdió la batalla contra Fidel”, es una obra que aborda como el dictador comunista Fidel Castro capturó Venezuela y sumó los recursos de Venezuela como fuente de poder y financiamiento para expandir su reino en Latinoamérica. El libro explica al lector paso a paso como Venezuela sin darse cuenta perdió su libertad y democracia con la complicidad de mujeres y hombres que entregaron al dictador cubano al país en bandeja de plata. Las consecuencias de esa traición se padecen tristemente en el día a día de Venezuela, una sociedad secuestrada por una cúpula autoritaria, narcotraficante y comunista en teoría y entregada exclusivamente al saqueo de una nación. Conversé con él sobre los últimos actos violatorios de DDHH de la dictadura venezolana contra su ciudadania, las opciones para rescatar la democracia venezolana con factores internos y externos, la ayuda de países aliados como los Estados Unidos de América y en especial los esfuerzos de la administración de Donald Trump por enderazar el retorno de la libertad y civilidad a un país golpeado y abusado por años por los hermanos Castro y sus lacayos en el territorio venezolano.

Pregunta: ¿Qué opinas de la doctrina Roldós propuesta por Lenin Moreno y consideras que por esta vía se active alguna acción para deponer a Nicolás Maduro?

Respuesta: Es una de las alternativas, como muchas otras, para lograr el cambio de sistema en Venezuela. Ya se han presentado varias. La Comisión de Palermo, fuerza policial, entre otras. La más reciente, el TIAR, Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca. Sin embargo, todas estas parecen lejanas, dados los obstáculos diplomáticos. Yo me decanto más por el principio de Responsabilidad de Proteger (R2P), que ha sido solicitado por el Tribunal Supremo de Justicia legítimo y el secretario general de la OEA, Almagro.

Las naciones, a espaldas de la ONU, deberían asumir el principio de R2P como un deber ético y moral por la estabilidad de la región. Es decir, por los ciudadanos de América. Este deber se alzaría sobre una solicitud de los mismos venezolanos basada en precisamente, la intervención de otros Estados como el cubano y el ruso.

P: Aún no se ha dado el quiebre militar, pero apenas han transcurrido cerca de 4 meses desde el inicio público del apoyo de los EEUU, Europa y otros aliados a la democracia venezolana, ¿no es apresurado decir que el quiebre militar jamás llegará?

R: Es cierto, es apresurado, pero quizá no tan probable, insisto. De hecho, hoy, después del 30 de abril, es más que claro. El quiebre militar solo se puede dar a través de pactos que para la gran parte de la población lucirían inaceptables.

P: Ante la tozudez de Nicolás Maduro, ¿ves la acción militar liderada por los EEUU en Venezuela altamente probable a finales del año 2019?

R: Estos últimos días, luego del 30 de abril, la retórica de Estados Unidos se ha hostilizado drásticamente con respecto a Venezuela. Eso los ha llevado a asomar propiamente, como nunca antes, la posibilidad de una intervención militar en Venezuela. Sin embargo, ¿es realmente probable? ¿Asoman esa posibilidad porque están dispuestos? No creo. A estas alturas, pienso, sobre todo con el levantamiento de sanciones a Cristopher Figuera, del SEBIN, que Estados Unidos sigue apostando a pactar con los militares. Pero ahora quiere hacerlo con una “offer they can’t refuse”, con un revolver en la sien.

P: Nicolás Maduro ha comunicado al mundo que no está solo y ha alardeado de contar con apoyo militar de Cuba, Rusia, Irán e inclusive se ha especulado el apoyo de grupos terroristas islámicos o las FARC. ¿Qué opinas de esto?

R: Dudo que realmente Maduro cuente con verdadero apoyo militar de otras naciones. Cuba no tiene la capacidad. Es un país con una economía deprimente y sin una fuerza militar de altura. Ellos sobresalen, en todo caso, por un aparato de inteligencia altamente eficiente. Rusia es una potencia menor, con una economía también decadente, y no llega tampoco a potencia militar que se corresponda con Estados Unidos. Tiene un arsenal nuclear, pero, por Dios, no entra al debate. Irán o grupos terroristas islámicos, los veo muy distantes como para entrar en un conflicto armado en Venezuela. La penetración de Hezbollah existe, es clara, pero no es necesariamente militar sino delincuencial.

Las FARC y el ELN sí podrían ser un problema pero solo en un conflicto asimétrico que pudiera ocurrir luego de lo que Juan Guaidó ha denominado el cese de la usurpación.

P: Maduro en el caso real de estar preparándose militarmente con estos grupos que te mencione, los EEUU no esperaran sentados de brazos cruzados contemplando como Maduro se organiza y prepara. ¿Crees tú que esto aceleraría las acciones militares de EEUU antes que termine 2019?

R: Para Estados Unidos es un riesgo gigante abandonar a Venezuela o no concentrar sus esfuerzos en el país. Mientras más tiempo pase todos estos grupos criminales, estas organizaciones internacionales peligrosas, se seguirán enquistando en Venezuela. Rusia profundizará su influencia si nadie lo detiene. Igual Hezbollah, China, Irán, etcétera.

Hoy pareciera tarde que el conflicto es inminente. Pero mañana será peor y pasado, mucho peor. Jugar al apaciguamento, por temor al inminente conflicto, generará devastadoras consecuencias como en toda otra experiencia en la que se ha preferido dilatar lo inminente —que hoy es el conflicto—.

P: Una cosa es apoyar a Nicolás Maduro con propaganda, amenazas, disparos y unos cuantos asesinatos en marchas y concentraciones ejecutadas por colectivos para mantener a la sociedad venezolana que clama libertad y democracia con temor y otra muy distinta apoyar a un Nicolás Maduro de una acción militar de EEUU y aliados por uno, tres, seis meses o más de un año ¿En verdad crees que de darse un conflicto por la negativa del dictador Maduro de abandonar Miraflores, aún contando con el apoyo de los colectivos pueda prologarse por varias semanas o meses?

R: Primero, yo dudo que la interveción ocurra. No porque Estados Unidos no esté dispuesto o la oposición venezolana vaya a impedirla, sino porque el día en que tengamos un portaaviones en la Guaira, hasta ese día llegó Maduro. Este no es un conflicto fundamentalista, étnico, religioso. Aquí ningún individuo está dispuesto a sacrificarse en los altares de la Revolución Bolivariana y mucho menos contra la potencia más poderosa del mundo.

P: ¿Por qué el quiebre militar es una falsa ilusión que comercializan ciertos opositores a la dictadura de Nicolás Maduro?

R: El peligro no es la comercialización de la fantasía del quiebre militar, sino el propósito de hacerlo con el fin de apartar otras alternativas. Algunos pretenden aguantar a los aliados, apostando a la inminencia de un alzamiento militar. El problema es que así podemos estar semanas y meses esperando. Es dejar la pelota en la cancha del enemigo y esperar que se hagan un autogol. Más confianza deben generar los aliados que estos militares, delincuentes, bandidos y violadores de derechos humanos; sin embargo, se sigue insistiendo en que sean ellos quienes resuelvan todo. Claro, esto tiene un sentido: evitar un conflicto.

P: ¿Llegamos a este punto histórico en Venezuela por ser sumisos? ¿Por qué permitimos esta sumisión tras casi 20 años de socialismo?

R: Es una vergüenza que arrastraremos por décadas. Claro, es reduccionista adjudicar responsabilidades enteras. Fueron demasiados actores los que colaboraron con la llegada de esta tragedia humanitaria sin precedentes en la región. Fueron los países de América, las ONG, las instancias internacionales, una oposición cómplice o mediocre, una élite irresponsable. En fin, son muchos los responsables. En parte también lo fue la sociedad; pero, en parte, también la sociedad venezolana merece hoy su libertad como ninguna otra. Ha resistido e insiste.

P: Esa misma sumisión que nos tiene presos de los esbirros cubanos de Raúl Castro, ¿es la misma sumisión o pasividad que nos hace no actuar de forma contundente de una vez por todas y esperar que EEUU, Canadá, Europa, Colombia o Brasil vengan en nuestro rescate?

R: Llegamos a un punto, luego de marchas masivas y asesinatos masivos, en el que el venezolano cree que ya no tiene la capacidad de generar un cambio político en el país. Son pocos los que no piensan en otra cosa sino en su supervivencia. Y es lo natural. Es la obligación moral de cada quién.

P: ¿Hay algún grupo político, social o económico venezolano que tu consideres tiene mayor grado de responsabilidad por ser parte o colaborar en esa “sumisión” que permitió lamentablemente caer a Venezuela en los dominios de los hermanos Castro?

R: Creo que jamás perdonaré las mezquindades de la supuesta oposición venezolana, esa que claramente se erige sobre una dinámica de cohabitación con el régimen.

P: ¿Qué palabras de recomendación les darías a los venezolanos para recuperar su libertad?

R: Hay que exigir. Ser implacable con el que diga que se puede esperar.