Emilio
Nouel en "Los Que Mueven El Mundo"
Con
Rogelio Guevara Cantillo
@rogeliogc4
En
dias recientes conversé en Caracas, Venezuela con Emilio Nouel. El
es abogado por la Universidad
Católica Andrés Bello (UCAB). Es especialista en Derecho
Internacional Económico, asi como Magister Scientiarum
en Integración Económica
por la Universidad Central de Venezuela (UCV). Es Profesor de la
Universidad Metropolitana (UNIMET) en la ciudad de Caracas, capital
de Venezuela. Miembro de la Comisión Asesora Internacional de la
Federación
de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela
(Fedecámaras) y Expresidente de la Comisión Antidumping de
Venezuela. Igualmente es exdirector General de Inspección y
Fiscalización del Ministerio de Hacienda. Autor de los libros: "El
Derecho en Tiempos de Globalización", "Nuevos Temas de
Derecho Internacional" y "La Cláusula Democrática".
También se desempeña actualmente como conferencista nacional e
internacional sobre temas de política y comercio internacional.
LQMEM:
¿En este momento es posible una salida que transite por la vía
electoral en lo presidencial?
EN:
Siempre es posible una salida electoral en Venezuela, aunque a veces
parezca imposible. Obviamente, deben estar presentes unas
circunstancias políticas, legales y técnicas que permitan unas
elecciones libres y transparentes; en las que los competidores puedan
hacerlo en igualdad de condiciones, sin restricciones arbitrarias,
con todos los partidos legalizados, y candidatos habilitados para
ello. Pero para ello es menester que haya una negociación entre las
partes enfrentadas que conduzca a propiciar aquellas circunstancias.
LQMEM:
En días pasados el presidente interino de Venezuela Juan Guaidó fue
víctima de un atentado en Barquisimeto, Lara. Nicolás Maduro, ni el
ministro de interior, ni la gobernadora ni el alcalde se pronunciaron
y/o respondieron escuetamente. ¿Qué gana el régimen guardando
silencio sobre estos hechos o apoyándolos?
EN:
Nada gana, solo pierde y mucho. Si estaba aislado del mundo, ahora lo
está más. Si era repudiado por su conducta despótica y arbitraria,
después de ese hecho, se ha profundizado la condena nacional e
internacional. Un magnicidio frustrado es un evento de enorme
gravedad. Por cierto, el silencio de los medios nacionales respecto
de ese atentado es ensordecedor, escandaloso.
LQMEM: ¿Qué tipo de sanciones ve usted podrían aplicarse en las próximas semanas y meses?
EN:
El cerco internacional financiero, comercial y hasta de transportes
se va a cerrar más con sanciones. Todas las fuentes de dinero fresco
de que está urgido Maduro, se reducirán aún más, principalmente
las de los países cuyos gobiernos se consideran sus aliados. China
se ha ido apartando discretamente. Rusia también empieza a
deslindarse e incluso a participar en negociaciones con los sectores
democráticos venezolanos y quienes apoyan a éstos en los 60 países
que reconocen a Guaidó como presidente interino de Venezuela.
Emilio
Nouel: “Un magnicidio frustrado es un evento de enorme gravedad”.
LQMEM:
¿Se debe ir a unas elecciones presidenciales nuevamente con Nicolás
Maduro?
EN:
Yo me inclino a compartir la posición que tuvo la oposición
democrática el año pasado en las negociaciones fallidas (Oslo,
Barbados) de que tanto Nicolás Maduro como Guaidó se apartaran y se
nombrará un gobierno de transición bajo el cual se realicen unas
elecciones presidenciales y parlamentarias. Sin embargo, a estas
alturas pareciera que eso ya no estaría planteado. En cualquier
caso, todo dependería de una negociación eventual que acuerde ese
asunto.
LQMEM:
¿Es una "ingenuidad" ir a elecciones con la dictadura
secuestrando Miraflores y la institucionalidad del Estado en
Venezuela?
EN:
Pensar que con Maduro en Miraflores los chavistas no van a utilizar
los recursos del poder para tomar ventaja de los competidores, es una
ingenuidad. Mientras haya un TSJ que como una espada de Damocles
podría desconocer resultados electorales, también sería ingenuo
creer que una derrota de Maduro la aceptarían sin chistar. En
cualquier caso, todo dependerá de lo que pudiera acordarse en una
negociación, si es que ella sea al final lo que se dé como
solución.
LQMEM:
¿Solo elecciones Presidenciales? Los procesos electorales de
gobernadores y alcaldes tampoco fueron transparentes, por ejemplo el
caso de Tomás Guanipa en el Zulia.
EN:
Para mi, la crisis de Venezuela se resuelve sólo con una elección
de presidente. Una elección parlamentara no soluciona la situación
calamitosa y angustiosa que padecemos los venezolanos. La dirigencia
democrática debe mantener esa posición: la crisis solo se puede
comenzar a resolver con una elección presidencial. Solo
parlamentarias significa seguir cayendo por el barranco social y
económico en el que ya estamos.
Emilio
Nouel: “Pensar que con Maduro en Miraflores los chavistas no van a
utilizar los recursos del poder para tomar ventaja de los
competidores, es una ingenuidad.”
LQMEM:
¿Por qué aún hay tantas dudas entre líderes opositores en llamar
públicamente al régimen por su nombre: Dictadura?
EN:
Hoy creo que son muy pocos los que no lo llaman dictadura o tiranía.
Los únicos son muy contados políticos que no terminan de comprender
la naturaleza del régimen chavista, o por intereses particulares o
conveniencias no lo denominan así.
LQMEM:
¿Qué considera será lo más complicado cambiar en la mente de
muchos venezolanos para reconstruir el pais en lo económico y
político?
EN:
Lo más difícil es la mentalidad estatista muy arraigada en el
venezolano. El haber dispuesto de petróleo propició una cultura muy
dependiente del todopoderoso Estado que controlaba los ingresos de
esa fuente energética. Nos acostumbramos a esperar del gobierno todo
tipo de dádivas, subsidios, etc. Eso también debilitó otros
valores que será necesario cambiar. Los valores del trabajo, del
esfuerzo propio, la honestidad, el estudio, aunque muchos venezolanos
los tienen, será necesario “inyectarlo” en nuestro niños y
jóvenes desde temprana edad, de allí que la educación sea un
elemento fundamental para aspirar a una sociedad mejor, próspera y
libre. Creo que Venezuela tiene aún mucha gente que podrá hacer ese
trabajo de reconstrucción.
LQMEM:
¿Se debe permitir el voto de los venezolanos en el exterior? ¿Cómo
se logra eso y cuándo?
EN:
El voto de los venezolanos, de la llamada diáspora debe facilitarse
y eso es completamente factible. Quizás para unas elecciones
parlamentarias es más complicado. Pero para unas elecciones
presidenciales es más sencillo. Solo debe hacerse un registro de
fácil implementación. Pero para ello, debe haber voluntad
política, decisiones obligatorias y recursos que lo financien.
Requerirá, por supuesto, un tiempo ponerlo en práctica, no es de un
día para otro. Pero debe hacerse lo más pronto posible. A los que
usurpan el poder en Miraflores, de seguro harán todo lo posible para
impedir ese voto en el extranjero.
Emilio
Nouel: “Lo más difícil es la mentalidad estatista muy arraigada
en el venezolano. El haber dispuesto de petróleo propició una
cultura muy dependiente del todopoderoso Estado que controlaba los
ingresos de esa fuente energética.”
LQMEM:
¿El voto de los venezolanos en el exterior podría ser en el futuro
un arma de doble filo para las clases políticas del mañana?
EN:
El voto es un derecho de los ciudadanos en un país democrático. Los
que están en el exterior no pierden ese derecho. Los políticos de
cualquier partido tienen que someterse a ese veredicto popular, venga
del exterior o del interior de un país. Hoy o mañana es lo mismo,
siempre y cuando se establezcan los procedimientos y mecanismos que
den al ciudadano la opción de expresar su opinión en un sentido o
en otro. Eso es lo que importa.
LQMEM:
En días recientes se generó un debate en redes como Twitter, por el
tema del socialismo. ¿Hay socialismos buenos, decentes y prósperos
en Latinoamérica o el mundo o es algo falso?
EN:
El socialismo ha llegado a ser una palabra polisémica. Hay tantas
interpretaciones y contenidos sobre él, que debe preguntarse a un
interlocutor que lo usa, qué entiende por esa palabra. Socialismos
“buenos, decentes o prósperos” en Latinoamérica, no conozco, si
es que puede tener el socialismo esos calificativos. Como liberal que
soy en lo político y lo económico, sin que eso implique ser
dogmático o fundamentalista, la experiencia del socialismo real, el
que se ha aplicado en el mundo de verdad, no puede ser más nefasta.
La Unión Soviética y sus satélites, cuando existían, Cuba y Corea
del Norte, entre otros, son los ejemplos más desastrosos,
económicamente hablando e inhumanos, que hemos podido conocer.
Hambre, represión, muerte, delitos de lesa humanidad, eso fue el
socialismo real. No hay socialismo próspero ni bueno. Países que se
llamaron asi, salieron de esas políticas estatistas y se
incorporaron a la economía de mercado capitalista. Solo los
políticos trasnochados y anacrónicos siguen hablando de socialismo,
cuando hasta los chinos solo lo hacen de boquilla porque lo que
tienen hoy es una suerte de capitalismo salvaje, el más salvaje.
Caracas,
4 de Marzo de 2020.
Los
Que Mueven El Mundo.
Rogelio
Guevara Cantillo.